© 1994 Ken Glasziou
© 1994 The Brotherhood of Man Library
Los protones cargados y los neutrones no cargados del núcleo del átomo se mantienen unidos gracias al funcionamiento alternativo del mesotrón, una partícula de materia 180 veces más pesada que el electrón. Sin esta disposición, la carga eléctrica transportada por los protones desorganizaría el núcleo atómico.
Tal como los átomos están constituidos, ni las fuerzas eléctricas ni las gravitatorias podrían mantener unido el núcleo. La integridad del núcleo se mantiene gracias al funcionamiento cohesivo recíproco del mesotrón, que es capaz de mantener unidas las partículas cargadas y no cargadas debido al poder superior de su fuerza-masa y a su función adicional de hacer que los protones y los neutrones cambien constantemente de lugar. El mesotrón hace que la carga eléctrica de las partículas nucleares sea lanzada sin cesar de un sitio para otro entre los protones y los neutrones. Durante una fracción infinitesimal de segundo, una partícula nuclear dada es un protón cargado, y a la fracción siguiente es un neutrón no cargado. Estas alternancias del estado energético son tan increíblemente rápidas que la carga eléctrica no tiene la menor oportunidad de funcionar como influencia disruptiva. El mesotrón funciona así como una partícula «portadora de energía» que contribuye poderosamente a la estabilidad nuclear del átomo.
La presencia y el funcionamiento del mesotrón explican también otro enigma atómico. Cuando los átomos actúan de forma radioactiva, emiten mucha más energía de la que se podría esperar. Este exceso de radiación procede de la desintegración del mesotrón «portador de energía», que se convierte así en un simple electrón. La desintegración mesotrónica también va acompañada de la emisión de ciertas pequeñas partículas no cargadas.
El mesotrón explica ciertas propiedades cohesivas del núcleo atómico, pero no da cuenta de la cohesión entre los protones ni de la adhesión entre los neutrones. La fuerza paradójica y poderosa que asegura la integridad cohesiva atómica es una forma de energía que aún no se ha descubierto en Urantia. (LU 42:8.3-6)
Para mí, este es uno de los pasajes verdaderamente notables sobre ciencia de un Documento de Urantia que se dice fue escrito en 1934. Lo leí por primera vez a principios de la década de 1970 y reconocí los párrafos 1 y 2 como los postulados básicos de una teoría para la cual Hideki Yukawa fue galardonado con el premio Nobel en 1948. Desde la década de 1950 hasta la de 1970, la física de partículas estuvo en un estado de confusión debido a las multitudes de partículas subatómicas que salían disparadas de los aceleradores de partículas. A medida que se anunciaban nuevos conceptos y descubrimientos, seguí anotándolos en los márgenes de (LU 42:8.3), que finalmente se volvió algo desordenada. A veces sentí que no había mucho de lo correcto en esta página, otras veces me maravillé de su precisión.
En los últimos años, ha aparecido una cantidad considerable de información sobre la historia del desarrollo del actualpara la estructura atómica. Aunque reconocido como incompleto, el modelo estándar ha aumentado enormemente nuestra comprensión de la naturaleza básica de la materia. La fuerza electromagnética y la fuerza débil de la desintegración radiactiva se han unificado con éxito para producir la teoría «electrodébil». Hasta el momento, esto no se ha unificado con la teoría de la fuerza «fuerte» que mantiene unido el núcleo atómico. La fuerza de la gravedad sigue siendo intratable a la unificación con los demás.
Los párrafos 1-3 anteriores de El Libro de Urantia, aparentemente presentado en 1934, podrían haber venido directamente de la mente de Hideki Yukawa. En la teoría cuántica del electromagnetismo, dos partículas cargadas interactúan cuando una emite un fotón y la otra lo absorbe. En 1932, Yukawa había decidido intentar un enfoque similar para describir el campo de fuerza nuclear. Escribió: «… parecía probable que la fuerza nuclear fuera una tercera fuerza fundamental, no relacionada con la gravitación o el electromagnetismo… que también podría encontrar expresión como un campo… Entonces, si uno visualiza el campo de fuerza como un juego de ‘captura’ entre protones y neutrones, el quid del problema sería encontrar la naturaleza de la ‘bola’ o partícula». Esta obra se publicó en japonés en 1935, pero no era muy conocida en EE.UU.
Al principio, Yukawa siguió el trabajo de Heisenberg y usó un campo de electrones para suministrar la fuerza nuclear entre protones y neutrones. Esto llevó a problemas. En 1934 decidió no buscar más entre las partículas conocidas la partícula del campo de fuerza nuclear. Escribió: «El punto crucial llegó una noche de octubre. La fuerza nuclear es efectiva a distancias extremadamente pequeñas, del orden de 0,02 billonésimas de centímetro. Mi nueva percepción fue darme cuenta de que esta distancia y la masa de la nueva partícula que buscaba están inversamente relacionadas entre sí». Se dio cuenta de que podía corregir el rango de la fuerza nuclear si permitía que la pelota en el juego de «atrapar» fuera pesada, aproximadamente 200 veces más pesada que el electrón.
El párrafo 3 anterior amplía la teoría de Fermi de 1934 sobre la desintegración radiactiva del neutrón. En sus primeros trabajos, Yukawa había considerado que su mesotrón podría actuar como la ‘bola’ en el juego de ‘atrapar’ durante la desintegración radiactiva. Después de volver a ejecutar sus cálculos, en 1938 publicó un artículo en el que predecía las propiedades de un mesotrón de este tipo, al que ahora llamó fotón ‘débil’, por lo que se conoció como la partícula ‘W’.
Los párrafos 1-3 se acercan a ser la ciencia contemporánea, pero increíblemente especulativa, de 1934. Incluyen tres partículas desconocidas: el mesotrón de piones (encontrado en 1947), el mesotrón de partículas W (encontrado en 1983) y las partículas pequeñas sin carga (los neutrinos encontrados 1953). Pocos habrían apostado a que estas predicciones fueran correctas.
El párrafo 2 comenta, ** Según el ganador del premio Nobel, Steven Weinberg, ocurren en el orden de un millón, millón, millón, millonésima de segundo. Por el contrario, el proceso descrito en el párrafo 3 dura aproximadamente una centésima de segundo.
El párrafo 4 establece que el mesotrón (pión) no explica ciertas propiedades cohesivas del núcleo atómico. Luego nos dice que hay un aspecto de esta fuerza que aún no se ha descubierto en Urantia.
Leon Lederman era un joven investigador en 1950 que luego se convirtió en director del Laboratorio Fermi. Fue galardonado con el premio Nobel en 1988. En su libro, La partícula de Dios, comenta:
Esta fuerza, desconocida en 1934 (y en realidad en 1955 cuando se publicó El Libro de Urantia) ahora se conoce como la fuerza del color. Al escribir sobre esto en su libro The Particle Explosion, Close, Marten y Sutton afirman: «En las décadas de 1940 y 1950, los teóricos pensaban que los piones eran los transmisores de la fuerza fuerte. Pero los experimentos posteriores demostraron que los piones y otros hadrones son partículas compuestas, construidas a partir de quarks, y la teoría de la fuerza fuerte tuvo que ser revisada por completo. Ahora creemos que es el color dentro del protón y el neutrón lo que los atrae entre sí para construir núcleos. Este proceso puede tener similitudes con la forma en que la carga eléctrica dentro de los átomos logra construir moléculas complejas. Así como se intercambian electrones entre átomos unidos dentro de una molécula, también se intercambian quarks y antiquarks, en grupos que llamamos entre protones y neutrones en un núcleo.»
El mandato a los reveladores permitió «el suministro de una información que colma las lagunas vitales existentes en los conocimientos adquiridos de otras maneras». (LU 101:4.9) Independientemente de si algún físico alguna vez utilizó efectivamente la información en (LU 42:8.6), probablemente nunca lo sabremos. Pero hay «más cosas en el cielo y en la tierra»… Por ejemplo, «Se espera que la física alcance algún día el último nivel de la naturaleza en el que todo pueda describirse y a partir del cual se desarrolle todo el universo. Esta creencia podría llamarse la búsqueda del ultimon». (de E David Peat, 1988, Superstrings and the Search for the Theory of Everything.) Aquí hay una curiosa coincidencia. La partícula El Libro de Urantia llamada mesotrón se redujo a mesón. Llama ultimatón al componente básico de la materia. ¿Se le llamará algún día el ultimón?