© 2006 Carmelo Martínez, Antonio Moya, Eduardo Altuzarra
© 2006 Asociación Urantia de España
De varios autores
(Este artículo es la primera parte de una serie de tres)
Recuerdo que uno de los artículos que leí hace más de dos años (cuando aún era un lector solitario) y que más me impacto fue un artículo sobre el tamaño de Orvonton [1]. La versión original en inglés está en https://archive.urantiabook.org/archive/studyaid/orvonton.html dentro del sitio web de la Fellowship.
Su tesis y conclusión principal es que Órvonton es una área del espacio de 500.000 años luz de diámetro y centrada en la Vía Láctea. La argumentación es lógica y coherente, y contiene datos interesantes a la hora de analizar este asunto. A los que os gusta este tema, os gustará el artículo (si no lo habéis leído ya).
Pero se le puede poner una objeción que, a mi entender, invalida su conclusión principal, y es que no tiene en cuenta la afirmación de LU 32:2.11 donde se dice que desde Jerusem hasta el centro físico de Órvonton hay 200.000 años luz. Este párrafo lo usa además para referirse a los 250.000 años que hay desde el sistema de mundos habitados al centro del superuniverso, así que no creo que se le haya "pasado». Os adjunto también un dibujo que he hecho (vean Fig.1), más o menos a escala, donde aparece un círculo verde central que sería la Vía Láctea (100.000 años luz de diámetro), un círculo azul exterior que sería Órvonton (500.000 años luz de diámetro), un punto rojo que sería el sistema de Satania y un círculo negro punteado y centrado alrededor de Satania de 400.000 años luz de diámetro (200.000 años luz de radio) que marca los puntos que están a 200.000 años luz de Satania. El autor del artículo hace encajar un montón de cosas menos precisamente ésta, que ni siquiera menciona.
Por cierto, este párrafo es otro de los que se las traen. Dice que Jerusem está a 200.000 años luz del centro físico del superuniverso, sin embargo, un poco más abajo, dice que el sistema de mundos habitados más exterior está a 250.000 años luz del centro del superuniverso; ya no utiliza el adjetivo «físico». ¿Casualidad?, ¿cuestión de estilo de redacción? Además (aunque ahora no recuerdo dónde) he visto una discusión en inglés y por angloparlantes sobre la interpretación de una preposición precisamente en este párrafo. Copio la frase en inglés: «…it is over two bundred thousand light-years to the physical center of the superuniverse of Orvonton, far, far away in the dense diameter of the Milky Way», O traducido «… hay más de doscientos mil años luz hasta el centro físico del superuniverso de Órvonton, muy muy lejos en el denso diámetro de la Vía Láctea». He subrayado la preposición en cuestión. Atendiendo a esa discusión, para traducir esta frase «hay que cogérsela con papel de fumar». La traducción más directa es la preposición española «en» que indica posición; o sea, se entiende que el centro físico del superuniverso está localizado en el denso diámetro de la Vía Láctea. Sin embargo, en esa discusión había quien defendía que en inglés puede interpretarse también como «en la dirección del denso diámetro de la Vía Láctea» y no en el diámetro propiamente dicho. Porque ¿qué es el «denso diámetro de la Vía Láctea»??
Santi hace una interpretación muy ingeniosa incluyendo la Nube de Magallanes dentro de Órvonton, lo que permite desplazar este centro fuera de la Vía Láctea.
Explicaré con más detalle mi objeción al artículo de Norm Du Val, lo de la distancia desde Jerusem hasta el centro físico de Órvonton. La objeción se basa en que en el artículo se extiende el alcance de Órvonton hasta un diámetro de 500.000 años luz centrado en la Vía Láctea, pero se acepta, o no se contradice, que la Vía Láctea en sí misma sea de un tamaño diferente a 100.000 años luz de diámetro, o que se distribuya de forma diferente. Según Norm Du Val, la Vía Láctea es la que es pero Órvonton es además su halo y los grupos globulares y galaxias enanas que tiene alrededor (hasta los 500.000 años luz). Dice además que el número de soles está mal calculado debido a los deficientes métodos de medida, y que a medida que estos van mejorando, el número de soles se acerca a lo que dice el Libro.
El Sol (y por lo tanto Satania) siguen estando a unos 30.000 años luz del centro físico de la Vía Láctea, que es el centro físico de Órvonton según el artículo. Usa el párrafo de LU 32:2.11 (entre otros) para apoyar su argumentación, pero ignora y no explica otra parte del párrafo donde dice que desde Jerusem hasta el centro físico de Órvonton hay 200.000 años luz. El dibujo que os envié pretende representar, siguiendo las ideas del artículo, los puntos que distan 200.000 años luz de Jerusem. Si Jerusem está a 200.000 años luz del centro físico de Órvonton, el centro de Vía Láctea no es el centro de Órvonton y por lo tanto el modelo que plantea el artículo (Órvonton = un área alrededor de, y centrada en, la Vía Láctea, que es su núcleo) no es correcto.
He releído de nuevo los textos del Urantia que tratan de este tema, y aquí van mis impresiones:
Querido Carmelo. Con todos estos datos sobre la mesa, ¿qué dibujo harías ahora de nuestro superuniverso (dibujo al estilo del anterior)?
Antonio ha hecho dos puntualizaciones que me parecen muy acertadas en lo que se refiere al significado de «núcleo» y de «central». Si a eso le sumamos las ideas de Santi, quizá nos hayamos acercado un paso más a interpretar lo que nos dijeron los reveladores (que usaron la lengua inglesa con una maestría reconocida por muchos).
He consultado el Compact Oxford Dictionary para corroborar lo que dice Antonio. He aquí lo que dice para nucleus (en una de sus acepciones refiriéndose a la astronomía, la otra acepción astronómica se refiere a los cometas y es conceptualmente equivalente): «A more condensed, usu. brighter, central portion of a galaxy or nebula» («Una parte central más condensada, generalmente más brillante, de una galaxia o nebulosa»). Sobre central hay una acepción en sentido figurado (además de otras acepciones en sentido literal que se refieren a algo que esta posicionado en el centro o a igual distancia de dos extremos) que dice: «Belonging to the centre as the chief or more significant point or part, which lies at the beart, or dominates the rest; hence, chief, principal, leading, dominant.» («Que pertenece al centro como el punto o la parte principal o más significativa, que se encuentra en el corazón de algo o domina al resto; de abí, importante, principal, destacado, dominante»).
Voy a intentar hacer una recopilación de las ideas expuestas por unos y por otros, y de frases tomadas directamente del Libro.
Parece claro que Órvonton es la Vía Láctea y algo más. Y parece claro también que la «Vía Láctea representa la parte esencial más densa y luminosa de Orvonton» como interpreta Antonio. Me atrevo a añadir que la Vía Láctea quizá no signifique más que el 50 ó 60% del total de materia de Órvonton.
Órvonton es un volumen espacial caracterizado, como se dice en 167:18, porque «observáis que las esferas de Órvonton se desplazan en un inmenso plano alargado, cuya anchura es mucho mayor que el espesor y cuya longitud es mucho mayor que la anchura» y se reafirma en LU 15:3.3 «La observación de la llamada Vía Láctea revela el aumento relativo de la densidad estelar de Órvonton cuando se mira a los cielos en una determinada dirección, mientras que a ambos lados la densidad disminuye; el número de estrellas y otras esferas se reduce al alejarse del plano principal de nuestro superuniverso material». El espacio ocupado por Órvonton es aplanado y más largo que ancho. No quiere decir que la densidad es parecida a todo lo largo del plano de Órvonton, sino que fuera de ese plano la densidad es baja.
El diámetro más largo de Órvonton es de al menos 500.000 años luz (quizá más, como dice Santi).
Órvonton se compone de «soles, islas oscuras del espacio, estrellas dobles, grupos globulares, nubes de estrellas, nebulosas espirales y otras, junto con miríadas de planetas individuales». Está desde luego la Vía Láctea, pero también la galaxia enana de Sagitario, la Gran Nube de Magallanes (¿a 180.000 años luz de nuestro sol?), la Pequeña Nube de Magallanes (¿a 200.000 años luz de nosotros?), otras galaxias enanas, grupos globulares e incluso estrellas individuales que no se asocian a ningún otro.
Nuestro conocimiento del universo se obtiene obviamente de observaciones hechas desde la superficie de nuestro planeta o desde muy cerca de él (el Hubble, p.e.). Esto impide tener una visión directa del conjunto, e incluso poder detectar conjuntos por estar tapados con cuerpos y grupos de la propia Vía Láctea. Parece que la parte de Órvonton que no es la Vía Láctea esta precisamente más allá del borde de la Vía Láctea contrario a nosotros. Una cita del Libro al respecto: «Mejores métodos de medición del espacio y una técnica telescópica mejorada revelarán más completamente algún día las diez grandes divisiones del superuniverso de Órvonton; reconoceréis al menos ocho de estos inmensos sectores como enormes y bastante simétricos grupos estelares» (LU 41:3.10).
La imagen que me hago con todo esto es la de una especie de balón de rugby, con la Vía Láctea muy próxima a uno de sus extremos puntiagudos. Satania estaría en una parte bastante cercana a este extremo puntiagudo y tendría la mayor parte del volumen de Órvonton hacia el otro lado. Uversa estaría en el centro del balón en «ese gran grupo de soles que funciona como centro físico y astronómico del séptimo superuniverso» (LU 32:2.11) (¿Cuál será?). Me gustaría que pudiéramos hacer algún día una representación de ese balón ubicando todas las galaxias y grupos conocidos, pero es un trabajo de chinos.
Para terminar una cita más que refleja el carácter «arbitrario» de esta división del espacio: «Los Siete Superuniversos no son organizaciones físicas primarias; sus fronteras no dividen en ningún lugar una familia de nebulosas, ni cruzan un universo local, una unidad creativa principal. Cada superuniverso es simplemente una agrupación espacial geográfica de aproximadamente un séptimo de la creación posthavonita organizada y parcialmente habitada, y todos ellos son aproximadamente iguales en número de universos locales comprendidos y en espacio abarcado» (LU 12:1.12). Y añado que aunque «arbitrario» en su origen, nada impide que forme una unidad física cuando alcance el estado de luz y vida, pues si no recuerdo mal, uno de los trabajos de los administradores de cada unidad del gran universo es conseguir la estabilidad física de todas las esferas, sistemas, etc. componentes. Para llegar a luz y vida (el objetivo de esta fase evolutiva de los superuniversos) hay que conseguir primero la estabilidad física de los circuitos del poder de la unidad correspondiente (LU 15:9.16, LU 55:11.4).
La imagen «simétrica» de un Órvonton centrado alrededor de la Vía Láctea gusta precisamente por su simetría, pero parece que no es la que corresponde a la realidad. Hay que recordar que en otro tiempo los pensadores de Urantia creyeron que el centro del universo era nuestro planeta y todo lo demás giraba alrededor. Esta especie de "geocentrismo» hace que este Órvonton «centrado» en nosotros nos guste, pero no debemos fiarnos.
Para terminar, quiero decir que hay algo que me sigue sin encajar. Me refiero a esa descripción tan detallada de la posición de los siete superuniversos y de los diferentes niveles espaciales con giros alternos respecto al universo central de LU 15:1.4. Me sigo preguntando si es posible ubicar todo eso en el espacio tal y como lo conocemos, o es necesaria alguna clave que hoy no poseemos.
Quiero saber qué interpretáis o qué dice The Urantia Book en LU 15:4.8 «La galaxia de la Vía Láctea está compuesta…» Concretamente el tema de la Nube de Magallanes ¿dentro o fuera?, ya que tengo alguna que otra duda, similares a lo de «centro» y «núcleo» que gracias a vuestras opiniones tengo algo más clara.
The Urantia Book dice:
The Milky Way galaxy is composed of vast numbers of former spiral and other nebulae, and many still retain their original configuration. But as the result of internal catastrophes and external attraction, many have suffered such distortion and rearrangement as to cause these enormous aggregations to appear as gigantic luminous masses of blazing suns, like the Magellanic Cloud. The globular type of star clusters predominates near the outer margins of Orvonton.
El LU edición 93 dice:
«La galaxia de la Vía Láctea está compuesta de vastos números de antiguas nebulosas espirales y de otras formas, muchas aún retienen su configuración original. Pero como resultado de las catástrofes interiores y de la atracción exterior, muchas de ellas han sufrido considerable distorsión y cambio de forma hasta el punto de que estas enormes agregaciones aparecen como gigantescas masas luminosas de soles flameantes, tales como la nube de Magallanes, el grupo estelar del tipo globular que predomina cerca de los límites exteriores de Orvonton.» LU 15:4.8
Antonio ha traducido:
«La galaxia de la Vía Láctea está compuesta de un gran número de antiguas nebulosas espirales y de otro tipo, y muchas de ellas conservan todavía su configuración original. Pero a consecuencia de las catástrofes internas y de la atracción externa, muchas han sufrido tales deformaciones y adaptaciones que han hecho que estos enormes agregados aparezcan como gigantescas masas luminosas de soles resplandecientes semejantes a la Nube de Magallanes. Los enjambres de estrellas de tipo globular predominan cerca de los márgenes exteriores de Orvonton.»
Personalmente yo interpreto lo que expone Antonio, es un grupo que se sitúa «fuera» del Orvontón. Santi y Carmelo, parece ser que lo interpretan como un grupo «dentro» de Orvontón.
Un trabajo que en su día me baje de Internet de un tal Humberto Andrade de Abril de 1997 «De Urantia al Universo Maestro, datos interesantes» expone en su página cuatro: «Como dato interesante, el LU menciona que La Gran y Pequeña Nube de Magallanes ¿estarían? cerca de los limites exteriores de Orvontón, pertenece a él y que la Nebulosa de Andrómeda está situada a un millón de años luz de la Vía Láctea y está fuera de este superuniverso». Él escribe textualmente la palabra estarían.
Actualmente tengo «abiertos» más de media docena de «frentes» o sea, más de media docena de documentos que tratan el tema de una o de otra manera a lo largo de todo el LU.
En mi traducción NO indico ni interpreto que la Nube de Magallanes esté fuera de Orvonton. Y después de lo expuesto por Carmelo, lo interpreto mucho menos. Observa que en el párrafo que comentas, los autores dicen al principio «La galaxia de la Vía Láctea…» y acaban indicando «…los márgenes exteriores de Orvonton». Parece que Vía Láctea y Orvonton NO es lo mismo. Que, como dice Carmelo, Orvonton es la Vía Láctea y algo más. En ese «algo más» es más que probable que estén incluidas las Nubes de Magallanes y otros grupos estelares.
El párrafo en cuestión sobre la Nube de Magallanes es ambiguo. No dice que esté dentro o fuera de Orvonton. Se limita a indicar que esas «antiguas nebulosas espirales y de otro tipo» «han sufrido tales deformaciones» que han hecho que «aparezcan como gigantescas masas luminosas de soles resplandecientes, parecidas a la Nube de Magallanes». Te compara una cosa con la otra. Pero no te dice dónde está. Puede muy bien que se encuentre en lo que ellos llaman los márgenes de Orvonton.
No estoy seguro, claro, pero me inclino a creer que ambas Nubes de Magallanes están dentro del espacio de Órvonton. No están en el plano principal de la Vía Láctea, están incluso bastantes separadas, lo que podría hacer pensar que no pertenecen a nuestro superuniverso; pero por otra parte estarían más o menos hacia la mitad del «balón de rugby» que es la parte más ancha, así que igual están también en la periferia de Órvonton (en una periferia diferente de la nuestra, obviamente).
Por otra parte yo sigo dándole vueltas a LU 15:1.4, LU 15:1.5 y LU 15:1.6. Estoy intentando encontrar pistas para fijar las direcciones ‘paradisíacas’ que se citan en esos párrafos.
Una pista clara es que la nebulosa de Andrómeda está en el espacio exterior.
Otra pista que he encontrado está en LU 12:1.14. En él se dice que entre el nivel de superuniversos y el primer nivel del espacio exterior hay de media 400.000 años luz de una zona espacial relativamente tranquila. Por cierto, este dato apoya la creencia de que ambas Nubes de Magallanes sí pertenecen a Órvonton.
Teniendo en cuenta la elipse que recorren los siete superuniversos y sus posiciones, en especial la posición actual de Órvonton; teniendo en cuenta las dos pistas anteriores y observando la imagen de nuestro grupo local, estoy empezando a sospechar que el norte ‘paradisíaco’ cae entre los ángulos 30 y 50 según mide la astronomía de hoy en día las direcciones espaciales respecto a la Vía Láctea.
Quizá vosotros encontréis más pistas. Todas ellas nos ayudarían a fijar con más seguridad hacia donde se extiende el séptimo superuniverso en relación con la Vía Láctea.
No sé si estoy siendo muy claro. Es un asunto que se explica mejor con los dibujos de distribución de galaxias de nuestro grupo local.
(Fin de la primera parte)
Este artículo está disponible en español en nuestra página web. Se puede ir directamente desde el enlace http://www.librodeurantia.es/files/works/ComograndeOrvonton.pdf ↩︎