© 1995 Matt Neibaur
© 1995 The Brotherhood of Man Library
Al final del Prólogo de El Libro de Urantia, los Reveladores nos dicen que se han cotejado más de 1000 de los conceptos humanos más elevados para producir la primera parte del libro y, para la Parte 4, se han reunido gemas de pensamiento y conceptos superiores a partir de más de 2000 seres humanos que vivieron en la Tierra desde los días de Jesús hasta el momento de editar estas revelaciones, más correctamente reafirmaciones.
En ninguna parte del libro se nombra a estos humanos para reconocer sus contribuciones y, en muchos casos, lo que se sabe que fueron citas derivadas directamente de fuentes humanas no se han identificado con comillas. El autor de una crítica recientemente publicada de El Libro de Urantia llama a esto plagio desvergonzado.
Un interesante artículo sobre los pros y los contras de la propiedad privada y pública del conocimiento ha aparecido en Internet Information Highway y ha sido resumido por el lector del Libro de Urantia, el Dr. Matt Neibaur. El artículo de Internet se tituló Especulaciones sobre la historia de la propiedad del conocimiento oral, tipográfico y electrónico por Doug Brent, quien sugiere lo siguiente:
En la cultura oral primaria que nunca ha conocido la alfabetización, el conocimiento no se posee; más bien se realiza. Sin material impreso, el conocimiento debe almacenarse, no como un conjunto abstracto de ideas, sino como un conjunto de conceptos arraigados profundamente en el lenguaje y la cultura de las personas. El conocimiento estrictamente procedimental —cómo construir un barco, cómo pelear una guerra— se transmite directamente de artesano a artesano a través del proceso de aprendizaje. Sin embargo, el conocimiento más abstracto de la tribu —no sólo su historia, sino también sus valores, sus conceptos de justicia y orden social— está contenido en la fórmula épica, los temas recurrentes y los patrones y tramas míticos de los que proceden los narradores de historias. la tribu teje sus narrativas. Este conocimiento existe en una red preexistente de formas interconectadas, extraordinariamente complejas y no lineales, todas las cuales son conocidas, al menos en líneas generales, a la audiencia del narrador incluso antes de que comience. En tales culturas, el conocimiento se tenía como propiedad común, confiado a los narradores de cuentos que eran mantenidos por la tribu, no por su contribución individual al crecimiento de las ideas, sino por su deber continuo de mantener vivo el conocimiento al ejecutarlo. Por lo tanto, no existía la propiedad del conocimiento o, mejor dicho, no existía la propiedad privada del conocimiento.
Con la introducción de la escritura, todo esto cambió. Según Ong (1982) y su escuela antropológica de historia de las comunicaciones, la escritura tuvo una serie de efectos profundos, incluido el desarrollo del yo consciente y racional y el poder de abstracción y, como consecuencia adicional, todo el sistema occidental de lógica También tuvo el importante resultado de separar el texto del ejecutante y el conocimiento del conocedor, creando así un texto fosilizado que puede lograr una existencia independiente completamente separada de su conocedor.
Si el conocimiento puede separarse del conocedor, puede ser propiedad de los individuos. En una sociedad oral, el plagio es impensable, simplemente porque la supervivencia de la cultura depende del plagio. A medida que surgió la sociedad de manuscritos, se hizo común atribuir cuentos escritos a sus fuentes en textos anteriores. Apropiarse de las ideas de otro, una vez un medio esencial para mantener vivas las ideas, ahora se convirtió en el acto de un plagiarius, un saqueador de lo que por derecho le pertenecía a otro. La tipografía hizo de la palabra escrita una mercancía. El mundo oral comunal se dividió en propiedad privada reclamada.
Los derechos de autor se crearon originalmente más como un medio para romper el monopolio de los impresores sobre los textos que como un medio para proteger los derechos de los autores. Pero en el siglo XVIII, los derechos de autor se habían establecido firmemente, no solo como un medio para garantizar que un autor fuera pagado por sus ideas, sino también para garantizar que tuviera derecho a proteger la integridad al otorgarle la autoridad exclusiva para corregir , modificarlos o retractarlos.
El aborrecimiento moderno del plagio no significa que uno no deba usar las ideas de otro. La práctica de presentar ideas e integrarlas en trabajos posteriores es fundamental para la creencia moderna de que el conocimiento es acumulativo y mejorable. Sin embargo, una diferencia crucial con la tradición oral es que, a medida que el conocimiento se difunde a través de las redes de conocimiento de las disciplinas de investigación, deja huellas de su paso en forma de citas.
Los efectos del texto impreso son un tanto paradójicos. Por un lado, los indicadores explícitos del texto anterior refuerzan el hecho de que el conocimiento se construye comunitariamente a través de la interacción de miles de individuos. Por otro lado, el hecho de que cada idea pueda, teóricamente, etiquetarse con el nombre de su contribuyente ha creado el mito romántico del genio creativo individual: en las artes como la figura del artista inquietante que crea en soledad, en las ciencias como el inventor individual, el ganador del premio Nobel que ve lo que nadie ha visto antes.
Durante mucho tiempo se ha observado que el mito del descubridor individual del conocimiento es exactamente eso: un mito. Los sociólogos de la ciencia apoyan la concepción del conocimiento como comunitario más que como individual. Por ejemplo, el estudio seminal de Diana Crane, Invisible Colleges (1972), documenta hasta qué punto las ideas se nutren y desarrollan a través de redes de interacción entre científicos que pueden provenir de muchas disciplinas diferentes pero que forman un poderoso grupo social en torno a un problema común. Sin embargo, la tecnología de impresión a través de la cual este conocimiento desarrollado por la comunidad se suele transmitir continuamente transmite el mensaje opuesto: que el conocimiento se descubre y se posee de forma individual.
Matt Neibaur agrega lo siguiente:
«Creo que los Revelators se adhirieron a la visión de propiedad comunitaria del conocimiento. El conocimiento que beneficia a la comunidad —la humanidad— debe ser propiedad de la comunidad para el bien común. Jesús, al hablar de las riquezas, hizo las siguientes recomendaciones:»
«Si llegas a conseguir la riqueza mediante el despliegue de tu talento, si tus riquezas proceden de las remuneraciones por tus dotes inventivas, no reclames una porción injusta de dichas remuneraciones. El talento le debe algo tanto a sus antepasados como a sus descendientes; también tiene obligaciones con respecto a la raza, a la nación y a las circunstancias de sus descubrimientos ingeniosos; debería recordar también que trabajó y elaboró sus inventos como un hombre entre los hombres.» (LU 132:5.20)
«Si el genio inventivo le debe algo a la sociedad en la que se alimentó tal creatividad, ¿no sería lo mismo para el inventor del texto? Claramente, los Reveladores de El Libro de Urantia adoptan una visión más ilustrada de la propiedad individual de la propiedad intelectual que la sociedad moderna. De hecho, es irónico que las costumbres de los derechos de autor puedan ser ignoradas por ellos y, sin embargo, respaldadas fanáticamente por la comunidad a la que se entregó el libro. Esto me hace dudar de la autenticidad de un mandato de propiedad intelectual del texto del Libro de Urantia. Una reforma radical de nuestras ideas sobre la propiedad individual de los textos sin duda se producirá a medida que los medios electrónicos invadan nuestras vidas. Quizás entonces, comencemos a prestar atención al consejo de Jesús sobre la propiedad y la recompensa a medida que avanzamos en la dirección de la luz y la vida».