1. El sabio preguntó al espíritu de sabiduría (?) así: «¿Cuál es una buena obra que sea grande y buena?»
3. El espíritu de sabiduría respondió (4) así: «La mayor buena obra es la liberalidad, y la segunda es la verdad y el matrimonio con los parientes más cercanos [1]. 5. La tercera es [ p. 27 ] guardar las festividades estacionales [2], y la cuarta es celebrar todos los ritos religiosos [3]. 6. La quinta es el ceremonial de los seres sagrados y proporcionar alojamiento a los comerciantes [4]. 7. La sexta es desear la felicidad de todos. 8. Y la séptima es la consideración por los buenos [5].»
(26:5) Éste era el significado del término khvêtûk-das cuando se escribió esta obra, pero hace algunos siglos tales matrimonios se discontinuaron, y el término se limitó entonces a los matrimonios entre primos hermanos, como en la actualidad (ver Libros Sagrados de Oriente, vol. xviii, ap. III). ↩︎
(27:1) De los cuales hay seis, cada uno celebrado durante cinco días. Estos Gâsânbârs o Gâhambârs terminan, respectivamente, en los días 45, 105, 180, 210, 290 y 365 del año parsi; y cuando se fijó que ese año comenzara en el equinoccio de primavera, celebraban los períodos de mediados de primavera, mediados de verano, principios de otoño, principios de invierno, mediados de invierno y principios de primavera (véase Sls. XVIII, 3). En la época moderna se ha supuesto que conmemoran las diversas creaciones del cielo, el agua, la tierra, la vegetación, los animales y el hombre; pero esta idea debe haber sido tomada de una fuente extranjera. ↩︎
(27:2) Las ceremonias periódicas que son obligatorias para todos los parsis (véase Dd. XLIV, 2 n). ↩︎
(27:3) Literalmente, «para los productores de negocios». ↩︎
(27:4) Es decir, para los sacerdotes. La versión parsi-persa divide estas buenas obras en nueve, considerando el matrimonio con parientes más cercanos como el tercero y el alojamiento como el séptimo. Para un detalle más completo de las buenas obras, véase el cap. XXXVII. ↩︎