© 2006 Carmelo Martínez, Antonio Moya, Eduardo Altuzarra
© 2006 Asociación Urantia de España
Luz y Vida — Núm. 7 — Presentación | Luz y Vida — Núm. 7 — Diciembre 2006 — Índice | Un camino para acercarse a la conciencia de Dios |
De varios autores
(Este artículo es la segunda parte de una serie de tres)
Yo pienso que no debemos tratar de enlazar lo que dice la ciencia y lo que dice el LU, falta tiempo. Yo me inclino por tratar de visualizar lo que interpreto del LU. Para mí la ciencia se queda pequeña y encima no conoce lo que dice el LU. Tan sólo me sirvo de la ciencia para plasmar mi interpretación del LU. Como bien dice Antonio, de lo único que debemos de partir es de que Sagitario se encuentra en la Vía Láctea y que es el centro del Sector Menor Ensa nº 3 y que las galaxias no existen en el LU. Tan sólo debemos contar con nebulosas, los orígenes de los Universos Locales. Que Orvonton está formado con más de 100.000 nebulosas espirales a pesar de llegar a contener 100.000 Universos Locales; que algunas se encuentran en su estado original, o sea primario, vamos que está soltado soles. Pero la inmensa mayoría de ellas se encuentran bien establecidas en grandes cúmulos de estrellas o soles.
Considero que una nebulosa es una creación muy pequeña dentro del séptimo segmento, Orvonton, algo inimaginable aún sabiendo sus «medidas» a grosso modo: más ancho que alto y más largo que ancho, o sea un balón de rugby aproximadamente, pero sin tanta «panza», algo «alentejado». Imagínate una cosa así, pero con unas medidas descomunales y trata de colocar dentro más de 100.000 nebulosas espirales, de muy diversos tamaños y formas; que bien pudieran estar también las Nubes de Magallanes, como exponía Santi, y todas ellas bien organizadas y bien distribuidas. Eso sería Orvonton, más o menos. Y continúo pensando que esa «forma» no tiene por qué tener «brazos». Los apéndices los tienen, tan sólo, las nebulosas.
Pero en mí queda un dilema: ¿Cómo es que el súper universo de Orvonton contiene 10 billones de soles y nuestro Sistema Local 2000? Las proporciones no se cumplen ya que si dividimos, como propone Antonio, 10 billones entre 100.000 UL corresponden 100 millones de estrellas por UL y si continuamos dividiendo entre 100 Constelaciones resultan 1 millón de soles por constelación y si continuamos dividiendo por 100 sistemas locales toca a 10.000 soles por SL. Si el nuestro, Satania contiene 2.000, sencillamente no me cuadra. Pero tampoco me cuadra que Andronover tenga 1.013.628 soles, ya que la proporción no se cumple, pues le debieran corresponder 100 millones por ser un Universo Local. Pues aunque se le agregará algo más de materia, Como dice el LU, debiera de ser nueve veces más ¿no? ¿Dónde está eso? Sencillamente no lo entiendo, salvo que el LU, por errores de interpretación como advierte Troy en su artículo, no diga las cosas como debieran de ser. Aunque cabe la posibilidad de que no interpretemos muy bien lo que se expone en el LU y lo de los soles sea algo que no tenga mayor importancia.
Santi planteó en uno de sus últimos mensajes que había que tener en cuenta la forma de cruz de Malta del espacio. Indicó además que tendía a pensar que los siete superuniversos no están en el mismo plano.
Le he dado vueltas y sigo pensando que todos los superuniversos tienen un mismo plano de máxima densidad, que este plano coincide con el de la Vía Láctea (y Órvonton) y coincide además con el de los siete circuitos de Havona y el de los tres círculos de esferas sagradas del Paraíso. Y creo además que la forma de cruz de Malta apoya esta tesis.
Me explicaré. Para ello empiezo con tres citas del apartado 7 del documento 11 (todo el apartado es interesante).
Cita 1: «Un corte vertical del espacio total se parecería un poco a una cruz de Malta en la que los brazos horizontales representarian el espacio impregnado (universo) y los brazos verticales representarian el espacio no impregnado (depósito). Las áreas entre los cuatro brazos les separarían algo asi a como las zonas de espacio intermedio separan el espacio impregnado del no impregnado. Estas zonas inactivas de espacio intermedio se van haciendo más grandes a medida que aumenta la distancia al Paraíso, abarcando finalmente las fronteras de todo el espacio y encapsulando completamente tanto los depósitos espaciales como toda la extensión horizontal del espacio impregnado». LU 11:7.3
Cita 2: «Si imagináis un plano en forma de V, finito pero inconcebiblemente grande, situado en ángulos rectos con respecto tanto a la superficie superior como a la inferior del Paraíso, y con el vértice casi tangente al Paraíso Periférico, y luego visualizáis este plano en revolución eliptica alrededor del Paraíso, su revolución bosquejaria aproximadamente el volumen del espacio impregnador.» LU 11:7.5
Cita 3: «Hay un limite superior e inferior del espacio borizontal en relación a cualquier posición dada en los universos. Si nos pudiéramos trasladar lo suficientemente lejos en ángulos rectos respecto al plano de Órvonton, bien sea hacia arriba o hacia abajo, encontrariamos finalmente el limite superior o inferior del espacio impregnado. Dentro de las dimensiones conocidas del universo maestro, estos limites se alejan cada vez más al aumentar las distancias al Paraíso; el espacio engorda, y engorda algo más rápidamente que lo hace el plano de la creación, los universos.» LU 11:7.6
Estos límites que nos «encontraríamos finalmente» están cercanos (relativamente) en Havona y muy alejados en el final del cuarto nivel del espacio exterior. Esto me hace pensar que en el nivel espacial de los superuniversos, especialmente cerca de las fronteras del universo central, no hay demasiado espacio hacia arriba y hacia abajo del «plano del la creación». Desde luego a una determinada distancia de Havona esta anchura del espacio es la misma independientemente de en que superuniverso nos encontremos. Cuanto más cerca de Havona menos dispersión vertical hay. Dentro de Havona esta dispersión es aún menor; de hecho, todas las esferas del universo central se mueven en circuitos que están en el mismo plano, que yo creo que es el plano de los siete superuniversos.
Naturalmente, en el nivel espacial de los superuniversos hay esferas fuera de ese plano, más alejadas de la horizontal cuanto más lejos de Havona estemos. En el espacio exterior este plano se «difumina» por el efecto del alejamiento progresivo de los límites superior e inferior.
A pesar de mis escasas habilidades para el dibujo (a mano o con ordenador) me he atrevido a seguir con mis esquemas. Os adjunto uno que ya os había enviado antes ligeramente corregido y uno nuevo que intenta reflejar la distribución de los siete superuniversos. La corrección al primero se refiere a la dirección del norte paradisíaco consecuencia de haber dibujado el segundo. Veréis en el segundo dibujo que el superuniverso siete lo dibujo esquematizando el primero, pero ambos son complementarios. Los otros superuniversos son manchas imprecisas (lástima que los astrónomos de Urantia no hayan llegado aún tan lejos).
Cada vez estoy más convencido que las fronteras de los superuniversos son muy irregulares; que cada uno tiene asignada una zona del nivel espacial, y que está en expansión para ir «civilizando e integrando» todo lo que existe y aparece a la existencia en esa zona. La división en zonas se hizo, creo yo, al principio de los tiempos teniendo en cuenta que todas tuvieran la misma carga-fuerza espacial sumada a todos sus derivados (hasta la misma materia).
Para mi ha sido un buen ejercicio intentar ubicar los gráficos que os envío en los esquemas del Atlas del Universo (www.atlasoftheuniverse.com). Os remito al texto que ya os envié para la ubicación relativa a nosotros de los superuniversos 1 y 6 , y la dirección del universo central en la dirección cero de la Vía Láctea (aunque quizá ahora habría que reducir su distancia a un millón de años luz).
Efectivamente yo ya interprete en el primer momento que toda la Creación se asienta sobre un solo plano. En cuanto al tamaño, forma y dirección del Orvonton también creo estar «casi» de acuerdo con vosotros y os adjunto unos gráficos para ver si estamos de acuerdo.
Aqui (punto amarillo en el centro de la imagen superior) se encuentra la Tierra más o menos. Cuando miramos hacia lo mas grueso de la Vía Láctea vemos todo un conjunto de soles o estrellas y nubes de polvo. Cuando miramos hacia afuera vemos miles de nebulosas en proceso. Cuando miramos arriba y abajo y siempre dentro de Orvonton vemos una menor densidad de estrellas, de ahí que toda la Creación se encuentre sobre un plano y de ahí la Cruz de Malta. Aquí es cuando aplico mi teoría de que lo que se ve fuera no tiene nada que ver con lo que hay dentro. Fuera, son miles de nebulosas en proceso de formación en estado primario; dentro, las miles de nebulosas prácticamente no existen, se han ido agrupando y ya han pasado a estado cuaternario o sea grupos estelares. De ahí mi teoría de que Orvonton no tiene por que tener brazos o apéndices, sino más bien algo similar a lo que he expuesto en el gráfico adjunto. Las dos fotografias de abajo son tomadas por el Hubble. EI resto es diseño mío.
El interés que me mueve en este asunto es no tanto representar en dibujos lo que dice el Libro (sospechosamente claro, para mí, en algunos aspectos), sino más bien encajar lo que dice en lo que dice nuestra ciencia actual al respecto (en la imagen que nos da del cosmos).
En esto hay algunas preguntas que responder. Por ejemplo ¿que parte de Órvonton es la Vía Láctea? Creo que Eduardo y yo no estamos de acuerdo en esto.
Por ejemplo ¿dónde está y qué es el espacio no impregnado (no penetrado)? o ¿dónde están y qué son las zonas de espacio intermedio de separación? ¿Se puede interpretar literalmente la imagen del espacio como una gran cruz de malta girada sobre su eje? ¿Qué significa que el espacio no toca el Paraíso Periférico, aunque está muy cerca, dado que el Paraíso no está en el espacio?
De ahí mi empeño en imaginar cómo es Órvonton y dónde está; en qué dirección está el universo central y a qué distancia. Dónde podríamos buscar los otros superuniversos, etc…
Respecto al «plano de la creación», creo que es menos «plano» cuanto más lejos del universo central estemos. Creo que ya en el periferia de los superuniversos (donde estamos nosotros) ha perdido algo de su carácter de «plano» y tiene cierta «anchura». Y desde luego en el primer nivel del espacio exterior tiene poco de «plano». Creo que esta anchura crece más que proporcionalmente, por lo que en uno o dos millones de años luz de distancia (entre nosotros y Andrómeda, por ejemplo) la anchura ha crecido suficiente como para no poder hablar de «plano» con algo de propiedad.
¿Puede pensarse, como afirma el Libro con toda claridad (demasiada para mî), que si fuéramos capaces de salir de nuestra Tierra viajando perpendicularmente al plano de la Vía Láctea llegaríamos al final de espacio impregnado y entraríamos en el espacio intermedio?
Efectivamente, la astronomía de hoy sabe muy poco, y lo poco que sabe va disminuyendo a medida que nos alejamos de este planeta. Los mapas del universo son como esos mapas de la Tierra de hace varios cientos de años en los que aparecía por ejemplo una línea con una parte de la costa de África y algo de lo que estaba cerca, y dentro un inmenso vacío. Incluso la línea de la costa se cortaba a partir de donde no se había explorado aún. Es muy posible que la situación de la astronomía hoy sea peor que la de la geografía hace 600 años, pero eso no impide que se pueda trabajar con esos mapas, como lo hicieron los geógrafos-exploradores de entonces. Y este trabajo no es inútil ni baldío. A mí me gusta mirar el cielo nocturno e imaginarme en qué dirección está Uversa o Havona; imaginar la efervescencia de mundos y su distribución en superuniversos, y mirar hacia donde pueden estar. Y es incluso posible que lo que dice el LU sirva para añadir algún grano de arena al avance de la astronomía urantiana. Me gustaría que hubiera en el LU más información astronómica sobre nuestro universo local, sobre nuestra constelación o sobre nuestro sistema, pues están mucha más cerca (en el tiempo y en el espacio) y serían probablemente de aplicación más inmediata; quizá por eso no se dan pistas. También me gustaría poderme imaginar en qué dirección están las «cercanas» Satania, Edentia o Salvington, pero yo no he encontrado esa información, así que me tengo que conformar con las «lejanas» Uversa o Havona. Alguna razón habrá para esta carencia.
Volviendo a uno de los temas, es muy posible que la Vía Láctea sea más de la mitad de energía-masa de Órvonton, pero desde luego estoy convencido de que es mucho menos que la mitad de su volumen pues en caso contrario no encajaría la información de que Uversa está a 250.000 años luz de la periferia de nuestro superuniverso.
También me gusta preguntarme sobre esa curiosa «estructura» del universo maestro, con su espacio impregnado y no impregnado, y su espacio intermedio, y las corrientes de energía-poder que le atraviesan, y quisiera saber si eso es una descripción simbólica o está realmente en el espacio de tres dimensiones que conocemos.
En fin, que son líneas de trabajo paralelas como ya he dicho y que de las dos pueden resultar trabajos de interés.
(Fin de la segunda parte)
Luz y Vida — Núm. 7 — Presentación | Luz y Vida — Núm. 7 — Diciembre 2006 — Índice | Un camino para acercarse a la conciencia de Dios |