© 2016 Santiago Flores
© 2016 Asociación Urantia de España
Luz y Vida — Núm. 45 — Presentación | Luz y Vida — Núm. 45 — Septiembre 2016 — Índice | El gobierno de un planeta vecino: la utopía posible |
(Expuesto en la lista «El rincón de Urantia» en junio 2015)
Debo aclarar que no tengo formación específica en el tema, soy esencialmente un autodidacta que no completó siquiera la educación secundaria. Por lo tanto recalco que todo lo que digo es perfectible y sujeto a crítica y revisión. Parafraseando a Platón (iqué atrevimiento!): Lo que digo no lo digo como hombre sabio, sino buscando junto con vosotros.
Quienes llevamos años debatiendo en internet en torno a El Libro de Urantia hemos ido aprendiendo qué vale la pena discutir y qué no. Cuáles argumentos son dignos de réplica y cuáles deben ser o bien ignorados o bien marcados como incorrectos. En lo personal, me ha servido para ello el aprender un poco sobre falacias argumentativas (recomiendo leer http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Sesgos_cognitivos).
A continuación, incluyo un detalle sobre las más frecuentes, con una breve explicación y un ejemplo relacionado con El Libro de Urantia. Los ejemplos los puse yo, por lo cual están abiertos a corrección si es que encuentran que no representan cabalmente a la falacia correspondiente. Incluso en los últimos tres ejemplos no encontré cómo ejemplificarlo en referencia a El Libro de Urantia, así que si se les ocurre algo, bienvenido sea.
Tal vez entre todos podamos desgranar y comprender qué argumentos debemos usar y cuáles no al momento de defender una tesis sobre El Libro de Urantia, así como prepararnos para segregar en nuestros interlocutores los argumentos válidos al debate de las falacias.
Mejorar nuestra comprensión sobre la exposición de argumentos y contrastarlos nos permitirá optimizar recursos y energías, y lograr así debates con más sustancia, con más «trigo» y menos «paja», tanto entre nosotros como (especialmente) en contextos más hostiles a nuestras tesis.
La relación de falacias y su definición están tomadas de http://imaginario-nopensar.blogspot.com/2011/09/lasfalacias-y-sus-tipos.html. Yo solo modifiqué algunos de los ejemplos para llevarlos a casos relativos a El Libro de Urantia. Por cierto, en esa página hay otras cosas interesantes, como las «diez reglas del comportamiento argumentativo».
A- Descalificación: desacreditar un argumento, descalificando a la persona que lo formula
A.1. Ataque personal directo (ad hominem-ofensivo): descalificar la personalidad del oponente. Ej.:«No debemos escuchar lo que él propone, todos sabemos que es negro». La raza de una persona no afecta en nada su credibilidad y no tiene relación alguna con la aceptabilidad de un punto de vista.
A.2. Ataque personal indirecto (circunstancial): descalificar a una persona en virtud de las situaciones especiales en que se encuentra. «él va a oponerse a que se elimine el artículo Libro de Urantia de Wikipedia porque es un lector del libro». Lo que se hace aquí es argumentar apoyándose en las condiciones en que se encuentra la persona y no en los argumentos que da en defensa de su punto de vista. Siempre es posible que alguien tenga «intereses creados», pero para evaluar una argumentación debemos centrarnos en la calidad de sus razones y no en otros aspectos imposibles de evaluar objetivamente
A.3. Envenenar el pozo: descalificamos directamente al oponente antes de que emita su opinión, de tal forma que su defensa se vuelve imposible. No se quiere dejar agua para cuando llegue el contrincante. Pretende negar que esté calificado para que dé una opinión. Por ejemplo: «no debemos aceptar el punto de vista de los lectores. Es sabido que los lectores tergiversan la verdad de acuerdo con la conveniencia de difundir su doctrina». Lo que aquí se señala es que quien sostiene el punto de vista es un «mentiroso», con lo que anulamos cualquier posibilidad de aceptar lo que se dice. Lo que se hace es atacar a la persona (además basado en una generalización), en vez de mostrar las debilidades de su argumentación.
B- Apelar a la ignorancia (ad ignorantiam)
Consiste en defender la verdad o falsedad de un enunciado basándose en la idea de que nadie ha probado lo contrario. Ejemplo: «la vida fuera de la Tierra no existe, porque nadie ha probado lo contrario»
C- Apelar a la autoridad
Constituye una falacia cuando se tergiversa la intención de las palabras o se cita a un personaje que no tiene nada que ver con el asunto tratado o con esa esfera del conocimiento
C.1 A la autoridad de una persona: se utiliza el prestigio de una persona conocida o famosa. Ejemplo: «El Libro de Urantia es un negocio editorial, lo dice Martin Gardner». Martin Gardner puede ser un académico conocido y haber escrito muchos libros, pero no es un entendido en El Libro de Urantia.
C.2. Al consenso (ad populum): apelar a la opinión de las mayorías. Por ejemplo: «la mayoría de las personas no conoce El Libro de Urantia, por lo tanto debe ser un libro intrascendente.». El que la mayoría tenga una determinada opinión no hace que esa opinión sea la más razonable.
D. Apelar a la misericordia (ad misericordiam)
En reemplazo de razones que apoyen la tesis, se apela a la bondad de la persona. Consiste en apelar a la piedad para lograr el asentimiento cuando se carece de argumentos. Trata de forzar al adversario jugando con su compasión (o la del público), no para complementar las razones de una opinión, sino para sustituirlas. Ejemplo: «sin embargo, la Fundación Urantia vende sus libros sin considerar la limitación económica de los más pobres» (se recurre a los sentimientos).
E. Apelar al temor (ad baculum)
Se hacen uso de amenazas o amedrentamientos de forma implícita. Por ejemplo: «los fieles cristianos no deben leer El Libro de Urantia porque ponen en riesgo su salvación eterna». Es más una amenaza que un argumento.
F. Pregunta compleja
Implica formular preguntas que suponen la aceptación de una información previa. Ejemplo: «¿cómo justifica usted que El Libro de Urantia avale el exterminio de los subnormales?» En la pregunta se da por hecho que El Libro de Urantia avala ese exterminio, sin corroborar que realmente lo hace.
G. Accidente y accidente inverso: Utilización incorrecta de los modos de razonamientos deductivos e inductivos
G1. Regla general para caso particular: Obedece a la idea de deducir impropiamente una aplicación de una regla general a un caso particular que no se ajusta a ella. Ejemplo: «Todos los libros revelados son anteriores al siglo XX. El Libro de Urantia es de mediados del siglo XX. Por lo tanto, El Libro de Urantia no es un libro revelado.»
G.2. Generalización apresurada: Consiste en utilizar incorrectamente el razonamiento inductivo, enunciando una regla general a partir de las excepciones. Ejemplo: «Edmundo Chirinos era psiquiatra y abusaba de sus pacientes. Todos los psiquiatras —incluido William Sadler—abusan de sus pacientes».
H. Causa falsa (Non causa pro causa)
Consiste en establecer como causa de un hecho aquello que lo precede inmediatamente en el tiempo. Ejemplo: «William Sadler era creyente anglicano, por ello El Libro de Urantia es un reflejo de sus creencias».
I. Petición de principios (Petitio principi-tautología-circularidad)
Argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que es equivalente a este. En otras palabras, uso los mismos principios que se tratan de fundamentar. Ejemplo: «El Libro de Urantia no es una revelación, porque no puede ser un libro revelado».
J. Premisa contradictoria (Ignorantio elenchi)
Una afirmación usada como apoyo es incompatible con lo que se afirma en otra expresión, también usada como apoyo. Ejemplo: «Yo creo que cada uno debe formarse su propia opinión sobre El Libro de Urantia; pero, naturalmente, concuerdo con que los cristianos que lo lean serán anatematizados».
K. Equívoco
Consiste en utilizar una palabra o frase con distintos sentidos dentro de un mismo razonamiento, lo que genera obviamente conclusiones falsas. Ejemplo: «la muerte es el fin (término) de la vida, por lo tanto, toda vida debe tener como fin (objetivo) la muerte».
L. Ambigüedad (Anfibología)
Aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua o confusa debido a una redacción descuidada. La premisa es falsa en un sentido y en otro no. Esto ocurre especialmente en los titulares de los diarios, donde por razones de estilo o para lograr mayor sensacionalismo, se incurre en ambigüedades como:«Abuelita asesina delincuente».
M. Falsa analogía
Comparar situaciones diferentes como si se tratara de la misma. Ejemplo: «¿Por qué los estudiantes no podemos consultar los libros mientras rendimos los exámenes? Los médicos consultan sus libros para recetar algún medicamento y los abogados, los códigos para preparar su defensa.»
La lógica proposicional (la de los silogismos) tiene entre sus reglas dos que dicen: «de premisas negativas nada se concluye» y también «de premisas particulares nada se concluye». Es decir, que no podemos hacer construcciones teóricas sólidas basándonos en interpretaciones de casos particulares y en lo que El Libro de Urantia no dice.
Los chinos dicen que un cuadro vale mil palabras. Voy a hacer un ejercicio y, para evitar discusiones banales, voy a aclarar antes que no creo en nada de lo que voy a poner a continuación, pero venga, que será totalmente racional, coherente y lógico-deductivo… como nos hemos acostumbrado.
Como El Libro de Urantia no niega la posibilidad de que los dinosaurios hayan desarrollado inteligencia (en ninguna parte dice «los dinosaurios no desarrollaron inteligencia») y en ninguna parte niega la «teoría de la Tierra hueca (tampoco dice »la teoría de la Tierra hueca está equivocada"), yo he descubierto que las aparentes visitas de extraterrestres y las razas reptilianas de las que habla una gran cantidad de gente (hermanos cercanos adeptos al new age, igual que nosotros que somos lectores de El Libro de Urantia y por eso somos new age) no se contradicen con el relato de El Libro de Urantia.
Si, si, ya sé que me dirán que El Libro de Urantia dice que la voluntad no apareció hasta que nacieron Andón y Fonta, pero eso es un caso general… y esto es un caso particular. Este es un planeta decimal, además, ¿no notaron que el Príncipe Planetario tardó medio millón de años en venir luego de aparecer la voluntad de Andón y Fonta? Eso es porque la voluntad ya se había desarrollado entre los dinosaurios, pero no cundió porque casi se extinguieron poco después, entonces los Altísimos quisieron asegurarse de que los descendientes de Andón y Fonta no se extinguirían antes de enviar al Príncipe, además segregaron las dos razas porque es una rareza del universo que se hayan desarrollado saurios inteligentes y la economía universal no iba a desperdiciar esa oportunidad, claro que no.
En LU 49:2.18, dice claramente «Pero estas modificaciones de las criaturas inteligentes primitivas no son ni peces humanos ni pájaros humanos. Son de los tipos humanos y prehumanos, ni superpeces ni pájaros glorificados sino claramente mortales.» ¡Aquí está la prueba! Dice: «ni superpeces ni pájaros glorificados» pero ni menciona a los dinosaurios, ¿lo notaron? Por eso aquí deja abierta la posibilidad de que los dinosaurios (que no son ni peces ni pájaros) puedan desarrollar inteligencia.
Como no hemos visto saurios inteligentes por ahí, es obvio que deben haberse escondido en algún lugar, y como son tantos y tan grandes solo podemos explicar su escondite con la teoría de la Tierra hueca, que debe ser cierta además porque una gran cantidad de gente la cree.
Como tienen muchos millones de años más que nosotros en este planeta, tienen una inteligencia y un desarrollo tecnológico superior, por eso los vemos pasear en platos voladores y asumimos en nuestra ignorancia que son de otro planeta, cuando en realidad son los verdaderos habitantes primordiales del planeta.
Así que si alguien tenía la soberbia de desconsiderar las teorías de la Tierra hueca y de las razas reptilianas solo por una contumaz interpretación prosaica de El Libro de Urantia, que revise sus certezas porque acabo de demostrar que no se contrapone en nada a lo que expone El Libro de Urantia, ergo debe ser cierto.
Hacer una exposición sobre una tesis, utilizar lenguaje propio del tema en cuestión y vestirlo de verosimilitud no hace a la tesis cierta: debe sostenerse por la firmeza de sus argumentos, demostrada en la capacidad de resistir a las críticas a las que se los someta.
Busquen en internet «El escándalo Bogdanov» y verán cómo un largo escrito con terminología técnica correcta es capaz de engañar aun a las publicaciones científicas respetables. Por eso es que TODO debe ser sometido a critica y revisión y lo que PARECE coherente debe cotejarse con tanto o más esmero que lo que no.
Luz y Vida — Núm. 45 — Presentación | Luz y Vida — Núm. 45 — Septiembre 2016 — Índice | El gobierno de un planeta vecino: la utopía posible |