© 2002 The Brotherhood of Man Library
En teoría de juegos, el término ‘suma cero’ se refiere a una situación que claramente tiene un ganador y un perdedor que, sumados, tienen una suma cero. Por el contrario, en los juegos de suma distinta de cero, los intereses de los jugadores pueden superponerse. Ejemplos de los primeros son el tenis, el ajedrez y el boxeo. La suma distinta de cero se ve en la caza y la pesca, donde los participantes pueden ayudarse unos a otros de manera que beneficien a todos. Por lo tanto, la suma cero tiende a ser totalmente competitiva, mientras que la tendencia con la suma distinta de cero puede ser hacia una mayor cooperación.
Porque todo lo que vive es santo, la vida se deleita en la vida.
William Blake
Creemos que los pájaros enjaulados cantan, cuando en realidad lloran.
John Webster
Desde su origen en la teoría de juegos, se ha descubierto que la lógica de suma cero y distinta de cero tiene aplicación en áreas como la economía y la evolución biológica y social, y se extiende a la evolución de la complejidad, la direccionalidad y el propósito.
Usando estos principios básicos de la teoría de juegos, el autor Robert Wright[1] ha erigido un impresionante resumen e interpretación de la historia biológica y humana de nuestro planeta para demostrar que la dinámica de la suma no nula ha dado forma crucial al desarrollo de la vida en Tierra.
Al llevar a cabo esta tarea, Wright también ha revelado serias debilidades en trabajos como el de Richard Dawkins[2] con su The Selfish Gene y Consciousness Explained[3] de Daniel Dennett que degradaron mecánicamente el propósito, la conciencia, el altruismo y cosas por el estilo para el estado de epifenómenos sin sentido: efectos intrascendentes en lugar de ser causas de nada en absoluto.
Es la acumulación de las consecuencias de una multitud de ‘juegos’ de suma distinta de cero lo que constituye un ‘crecimiento’ en la complejidad biológica y social, definiendo así la dirección de la historia de la vida que comienza con una sopa orgánica primordial y conduce a los sistemas de comunicación de datos. equivale a una globalización que trasciende al individuo.
La tesis del autor Robert Wright es que la orquestación de las múltiples sociedades de organismos vivos que actualmente pueblan nuestro planeta es el resultado natural de la ‘vida’ una vez que comenzó, siempre y cuando opere bajo la selección natural al estilo darwiniano entre sistemas que funcionan por sí mismos. -regulación inherente a la dinámica de interacción de sistemas de suma cero y no suma cero.
Tanto la historia humana como la evolución orgánica comparten una dinámica común, la interacción energética entre las fuerzas de suma cero y las fuerzas distintas de cero. Estos dos procesos tienen una dirección paralela general que, a largo plazo, se suma al crecimiento en suma no nula (esto también puede considerarse simplemente como un crecimiento en la cooperación y el crecimiento acompañante en la complejidad).
De hecho, parece casi inevitable que, dado el tiempo suficiente, la evolución orgánica deba producir criaturas tan inteligentes como para ser capaces de patrocinar la evolución cultural que, a su vez, promovería la retroalimentación para mejorar la deriva de la evolución orgánica hacia una complejidad aún mayor.
Para la evolución orgánica (biológica), un problema intrigante pero difícil es el primero: ¿cómo comenzó? A pesar de toda la basura que se dice acerca de la inevitabilidad de que la vida se desarrollará dondequiera que las condiciones sean adecuadas, el hecho es que nadie en absoluto se ha acercado todavía a producir una explicación satisfactoria del origen de la vida. El factor tiempo se utiliza a menudo como excusa. Pero seguramente si optimizamos el entorno para que los eventos raros se vuelvan menos raros y más coincidentes, deberíamos tener una buena oportunidad de reducir el factor tiempo a proporciones manejables.
Uno de estos raros eventos es la composición de la sopa primordial. Conocemos la química de todos los ingredientes que probablemente se requieran en esta sopa y podemos construir muchas mezclas posibles a un costo insignificante que deberían tener alguna posibilidad de generar formas de vida espontáneamente. Y, sin duda, miles y miles de bioquímicos y estudiantes esperanzados lo intentan.
De hecho, también podemos inclinar la balanza fuertemente a nuestro favor al incluir polímeros orgánicos, lípidos, proteínas e incluso enzimas, nucleótidos y ácidos nucleicos que podrían impulsar la mezcla. Un informe de posible éxito aún no ha llegado a las vías respiratorias. Por lo tanto, no podemos afirmar con certeza que sea siquiera posible que la ‘vida’ ocurra espontáneamente4. La confianza de que puede hacerlo se basa únicamente en el argumento de que, dado que la vida está aquí, debe poder suceder espontáneamente.
Hay tanto bien en los peores de nosotros,
Y tanto mal en lo mejor de nosotros,
Que difícilmente se convierte en cualquiera de nosotros
Para hablar del resto de nosotros.
Anon.
La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y terrible.
Samuel Johnson
Tenemos una situación similar para un comienzo de ‘Big Bang’ de nuestro universo. Si ocurrió, lo hizo antes de que entraran en vigor nuestras leyes de la física. Por lo tanto, no se puede saber si realmente ocurrió. Lo más que puede esperar el físico es que no haya una alternativa mejor.
¿Es Dios posible? ¡¡Ni siquiera sabemos con certeza que somos posibles!! Pero aceptando que existimos, el primer problema realista que debe resolver la vida está relacionado con la segunda ley de la termodinámica. Permitiendo que la energía no se pueda crear ni destruir (para lo cual hay pruebas sólidas), la ‘vida’ tiene que hacer frente al problema de que la única forma de alcanzar un estado de energía superior es tomar prestada o robar energía de alguna otra fuente de alta energía. Aquí es donde comenzamos a ver los efectos de la suma no nula.
Como ejemplo, considere la bacteria intestinal de una sola célula E.coli que, al encontrarse en un lugar sin tucker, envía un mensajero químico llamado AMP cíclico. Esto induce a su ADN a actuar para formar una cola, un flagelo, que permite a la célula nadar hacia un nuevo entorno. Luego, habiéndose provisto de los medios, simplemente sigue nadando hasta que encuentra un hogar mejor o perece a causa de sus esfuerzos.
Tal procedimiento implica la interacción cooperativa bastante complicada de muchos componentes, lo que equivale a un grado considerable de suma distinta de cero. También produce una estructura compleja que no estaba allí antes, un flagelo en forma de látigo que la célula puede manipular para darse movilidad. En cualquier cambio de este tipo, la segunda ley de la termodinámica insiste en que el desorden total del sistema debe aumentar.
E. coli hizo esto quemando moléculas altamente ordenadas de «alimentos» almacenados en cosas más simples y desordenadas como dióxido de carbono, agua y calor. Detrás de escena, ocurrió una secuencia ordenada de eventos desconcertantemente compleja impulsada por los efectos cooperativos de las interacciones de suma distinta de cero.
Los humanos tendemos a pensar en nosotros mismos como ‘organismos superiores’. Pero desde el punto de vista de la eficiencia energética somos bastante toscos en comparación con nuestras hermanas las plantas. La complejidad, producto de la dinámica de la suma no nula, puede presentarse de muchas formas, algunas de las cuales son información. En el momento en que incorporamos información a la ecuación, podemos recuperar nuestro estatus de ‘organismo vivo superior’. Cuando sumamos el procesamiento de la información y la cooperación ordenada entre individuos, nuestro estatus se eleva aún más.
Requiere el estudio de solo uno de los miles de estos intrincados sistemas de control en los organismos vivos que operan bajo la guía de un sofisticado procesamiento de información y controles de retroalimentación negativa, para convencer a cualquier persona racional de la increíble y casi infinita complejidad de incluso el más simple de los seres vivos.
Multiplique ese infinito por otro infinito (o dos) y podríamos acercarnos a la complejidad requerida para sostener una sociedad de cazadores-recolectores ‘primitiva’ frente a sistemas en competencia ‘diseñados’ para invertir los roles y el cazador para convertirse en cazado. Wright cree que la secuencia básica, la conversión de situaciones de suma distinta de cero en sumas en su mayoría positivas, comenzó a ocurrir hace al menos 15.000 años y luego se repitió muchas veces. A medida que la selección natural nos empujó hacia arriba en la escala evolutiva, surgieron nuevas tecnologías que permitieron formas más ricas de interacciones de suma distinta de cero, y aquí estamos hoy, viajando en aviones, enviando correos electrónicos y viviendo en lo que parece ser el comienzo de una aldea global.
Debemos tener cuidado de no hacer del intelecto nuestro dios; tiene, por supuesto, músculos poderosos, pero no tiene personalidad.
Einstein
Todo arte se ocupa del absurdo y apunta a lo simple. El buen arte dice la verdad, de hecho es la verdad, tal vez la única verdad.
Iris Murdoch
Wright tiene otro objetivo: buscar el potencial oculto en la complejidad que analiza para revelar la posibilidad de una agencia de control externa e inteligente que él llama ‘Dios’ (pero con una humilde disculpa por su ausencia de calificaciones para describir o explicar los caminos de Dios). «Estoy usando ‘Dios’», dice, «como una abreviatura conveniente para algo más vago, el punto es simplemente preguntar si hay signos de algún significado impartido divinamente en la evidencia que tenemos ante nosotros. Dada la direccionalidad en el sentido de complejidad creciente, ¿hay alguna direccionalidad junto con lo que podría llamarse una dimensión espiritual o moral, o más simplemente, hay algo que pueda llamarse espiritual o moral?»
Wright señala que en la era moderna la opinión popular entre los ‘intelectuales’ se convirtió en que la existencia no tiene sentido, además de una firme creencia de que existen bases científicas sólidas para hacerlo. Este paradigma supone que la ciencia moderna, al resolver los misterios de la vida, en realidad ha demostrado la ausencia de cualquier propósito superior.
«Lo que estas personas necesitan», dice Wright, «es un buen experimento mental rígido. Imagina otro planeta en el que se desarrolla la vida. Pequeños fragmentos de material autorreplicante (equivalente a nuestros genes) se encierran a sí mismos a través de la selección natural en una armadura particular que exhibe flexibilidad de comportamiento. Una especie en particular, casualmente un organismo inteligente de dos patas, se vuelve capaz de hazañas excepcionales como comunicarse con sutileza, crear obras maestras artísticas, mirar televisión, jugar juegos de computadora, etc.»
«Estos organismos tienen otra característica: carecen totalmente de conciencia, sensibilidad, conciencia. No es como nada» ser como uno de ellos. Y sí, el fuego les quema las manos y están diseñadas para apartarlas para evitar daños. Pero no sienten dolor, ni felicidad, ni nada.
«Se ven y actúan como nosotros, excepto que todo es sin pasión ni orgullo. Son solo robots con una piel inusualmente buena».
Tal mundo carece de esas cosas que muchos de nosotros creemos que dan sentido a la vida: amor devoto, lealtad, nuestros triunfos y fracasos, la emoción de la realización, etc. Peor aún, su mundo carece totalmente de un sentido de significado moral.
Estos organismos imaginarios de un mundo imaginario son en realidad réplicas de lo que muchos científicos del comportamiento afirman que somos: máquinas que hacen lo que hacen porque no pueden hacer otra cosa.
«Hágase esta pregunta», dice Wright. «¿Hay algo inmoral en desconectar la computadora? Si no, ¿cómo podría haber algo inmoral en ‘desconectar’ a tu vecino por algún medio conveniente si él/ella es solo un organismo insensato y resulta ser una molestia para ti por alguna razón?»
Este es el tipo de mundo en el que viviríamos si palabras como correcto o incorrecto no tuvieran significado. Lo más extraño de este mundo imaginario es que es exactamente el tipo de mundo en el que esperaríamos que se convirtiera el nuestro si hubiera evolucionado. a lo largo de un camino en el que la conciencia y la conciencia eran epifenómenos sin función y la moralidad, la bondad y el altruismo eran aberraciones mentales que no tienen una función efectiva en las respuestas conductuales reales, como afirman tantos científicos conductuales.
Un intelectual es alguien cuya mente se mira a sí misma.
Albert Camus
Somos los hombres huecos
Somos los hombres de peluche
Inclinados juntos
Tocado relleno de paja.
T.S. Eliot
Llevando nuestra imaginación un paso más allá, ** ¿por qué el altruismo evolucionaría o existiría en cualquier parte de cualquier universo si no existiera previamente ninguna fuerza o poder de ningún tipo que de alguna manera fomentara su eventual aparición? ** Supuestamente, las máquinas como nosotros hacemos lo que hacemos porque no puede hacer otra cosa. Entonces, ¿qué llevó a los robots como nosotros a ‘imaginar’ todas estas cosas que no tienen realidad? ¿Cuál podría ser la fuente de tales imaginaciones?
Wright acepta que el hecho de embarcarse en la evolución biológica y social por caminos que parecen tener una flecha de dirección no es prueba de la existencia real de un arquitecto con inclinaciones altruistas. Pero seguramente, dice, es más sugestivo de que existe tal divinidad que la alternativa competidora: un mundo desprovisto de cualquier significado o valor, sin dirección, sin diferenciación válida entre el bien y el mal, sin bueno o malo, sin amor, ¡sin belleza, sin altruismo, sin conciencia y sin autoconciencia!
En un mundo así, personas como Hitler, Stalin y Pol Pot son incapaces de hacer el mal, no pueden infligir sufrimiento ni infelicidad, y su comportamiento es indistinguible de una Madre Teresa o una Florence Nightingale.
Un escenario alternativo es un mundo en el que la evolución orgánica y cultural sí tiene una dirección, una dirección que incluso sugiere un propósito benigno. En él, desde su inicio, la vida simuló ser una máquina para generar y procesar información y significado que finalmente profundizó para convertirse en una máquina que crea el potencial para el bien y el mal pero eleva la proporción a favor del bien.
En el camino aparecen la conciencia y la autoconciencia, quizás como una respuesta a la suma no nula que surge concomitantemente con la socialización de las especies superiores. La conciencia es lo que se siente al no ser un robot. La autoconciencia es lo que es saber que no eres un robot. Ambas características son misterios profundos, posiblemente eternos, que sugieren que tienen un origen en un nivel más alto que nosotros, los terrícolas, lo que abre el camino para otras preguntas sin resolver, como la libertad. voluntad.
Con sutileza y humildad, Wright coloca al lector en muchas situaciones imaginarias en las que la única respuesta racional es que realmente existe, o al menos debería existir, un Creador trascendente en alguna parte. Sólo un testarudo cabeza de mulo podría responder de otra manera.
Wright concluye con este comentario: «Ya sea que creas o no que la historia de la vida en la Tierra tiene un autor cósmico, una cosa parece clara: es nuestra historia. Y como sus personajes principales, no podemos escapar de sus implicaciones».