© 2007 Santiago Rodríguez, Carmelo Martínez
© 2007 Asociación Urantia de España
De varios autores
(Este artículo es la última parte de una serie de tres)
Esta Isla central es el cuerpo más gigantesco organizado de realidad cósmica en todo el universo maestro. El Paraíso es una esfera material así como también una morada espiritual. Toda la creación inteligente del Padre Universal reside en moradas materiales. LU 11:0.1
Asimismo, si tuvieras el tiempo, los medios de viaje y estuvieras calificado espiritualmente, y contaras con la guía necesaria, podrías pilotear de universo en universo y de circuito en circuito, viajando siempre hacia el interior a través de los dominios estelares, hasta que por fin te ballarias ante el resplandor central de la gloria espiritual del Padre Universal. LU 11:1.3
Si la isla del Paraíso es la fuente y la sustancia de la Gravedad Física, aunque no esté en el espacio, sí está localizable en una región del mismo, en esta región deberíamos encontrar características diferentes. Además, las líneas de gravedad física de alguna manera nos deberían conducir hasta allí.
El Paraíso difiere en su forma de los cuerpos espaciales habitados: no es esférico. Es definidamente elipsoide, siendo un sexto más largo en su diámetro norte-sur que en su diámetro este-oeste. La Isla central es esencialmente plana, y la distancia desde la superficie superior hasta la superficie inferior es un décimo del diámetro este-oeste. LU 11:2.2
Estas diferencias en dimensiones, consideradas juntamente con su estado estacionario y la mayor presión exterior de fuerza-energía en el extremo norte de la Isla, permiten establecer dirección absoluta en el universo maestro LU 11:2.3
No conocemos el mecanismo mismo de la respiración espacial; meramente observamos que el entero espacio se contrae y se expande alternativamente. Esta respiración afecta tanto la extensión horizontal del espacio ocupado como las extensiones verticales del espacio desocupado que existen en los vastos depósitos de espacio por encima y por debajo del Paraíso. Para intentar imaginar el perfil de volumen de estas reservas espaciales, podríais pensar en un reloj de arena. LU 11:6.1
Espacio «desocupado» significa: no ocupado por aquellas fuerzas, energias, poderes y presencias que se sabe existen en el espacio oсирado. LU 11:6.3
Los ciclos de respiración del espacio duran en cada fase por poco más de mil millones de años urantianos. Durante una fase los universos se expanden; durante la siguiente, se contraen. El espacio ocupado se está aproximando abora a un punto medio de la fase de expansión, en tanto el espacio desocupado se aproxima al punto medio de la fase de contracción, y se nos ha informado de que los limites extremos de ambas extensiones espaciales están abora, en teoría, aproximadamente equidistantes del Paraíso. LU 11:6.4
Lo que nos indica que la cruz de malta en la actualidad es bastante regular (parte ocupada y parte desocupada).
Si, como dice Carmelo, el plano de la Vía Láctea es el mismo que el del Paraíso significaría que, si miramos perpendicularmente a este plano, deberíamos encontrar la irregularidad cosmológica del fin del espacio ocupado. Hasta ahora no sabemos nada de ello, lo que implicaría que está tan lejos que no lo podemos percibir, por lo que el «espesor» de la Vía Láctea y su longitud serían comparativamente tan pequeños que nos daría igual decir que es coplanaria al Paraíso o no.
Cuando los universos de la extensión horizontal del espacio ocupado se expanden, los depósitos de la extensión vertical del espacio no ocupado se contraen, y viceversa. Hay una confluencia de espacio ocupado y no ocupado justo debajo del Paraíso bajo. Ambos tipos de espacio confluyen alli a través de los canales que regulany trasmutan, donde se operan cambios que hacen no ocupable el espacio ocupable, y viceversa, en los ciclos de contracción y expansión del cosmos. LU 11:6.2
Me queda pendiente saber qué es lo que rodea al Gran Universo (la parte de los 7 Superuniversos). Hacia adentro está claro que nos limita el Universo Central, y hacia fuera lo hace el primer nivel del espacio exterior, tras la zona de unos 400 000 años luz, pero hacia arriba, hacia abajo, caben al menos dos posibilidades: en el primer nivel del espacio e, caben al menos dos posibilidades: es el primer nivel del espacio exterior, o bien el espacio desocupado.
Un corte vertical del espacio total se asemejaría ligeramente a una cruz maltesa, donde los brazos horizontales representan el espacio ocupado (universo) y los brazos verticales representan el espacio desocupado (depósito). Las áreas entre los cuatro brazos los separarian en forma semejante a como las zonas del espacio intermedio separan el espacio ocupado del desocupado. Estas zonas quietas del espacio intermedio se van agrandando cada ver, más a medida que aumenta la distancia del Paraíso y finalmente abarcan las fronteras de todo el espacio y encierran completamente tanto los depósitos espaciales como toda la extensión horizontal del espacio ocupado. Desde un acceso cercano al Paraíso periférico, este espacio ocupado se extiende horizontalmente hacia afuera a través del cuarto nivel espacial y más alla de la periferia del universo maestro, pero no sabemos cuánto más. LU 11:7.3
Si imagináis un plano en forma de V, finito pero inconcebiblemente grande, ubicado en ángulo recto respecto de las superficies superior e inferior del Paraíso, con la punta casi tangente al Paraíso Periférico, y luego imaginad ese plano en revolución elíptica alrededor del Paraíso, su revolución esbozaria aproximadamente el volumen del espacio ocupado. LU 11:7.5
Hay un limite superior y un limite inferior del espacio borizontal con referencia a cualquier lugar dado en los universos. Si uno pudiera moverse lo bastante lejos en ángulo recto respecto del plano de Orvontón, ya sea hacia arriba o hacia abajo, podría uno encontrar finalmente el limite superior o inferior del espacio ocupado. Dentro de las dimensiones conocidas del universo maestro estos limites se separan cada vez más del Paraíso; el espacio se espesa, y se espesa un poco más rápidamente que el plano de la creación, los universos. LU 11:7.6
Esto me hace pensar que estamos hablando de dimensiones colosales comparadas con el Universo observable, pues lo observable, por muy lejos que esté, siempre estará «dentro» de la zona más alejada del 4 nivel espacial. Pero fijaos que desconocen cuánto espacio hay más allá, hasta las presuntas zonas quiescentes del fin del espacio ocupado.
Hasta ahora lo que parece que la ciencia nos muestra es cierta homogeneidad, es decir ni atisbos del presunto espacio desocupado, que en nuestra época debe de ser de un tamaño similar al ocupado, además podríamos no observarlo si fuera transparente, y estuviéramos mirando a su través, pero esto estaría en contra de su definición que
Espacio «desocupado» significa: no ocupado por aquellas fuerzas, energias, poderes y presencias que se sabe existen en el espacio ocupado. LU 11:6.3
Puede que el hecho de no ser transparente no nos impida ver lo que hay al otro lado, puesto que puede que la luz no pueda penetrarlo, pero que sí que pueda circundarlo, lo que por otro lado alteraría el concepto del viaje en línea recta euclídea. En realidad trazaríamos la distancia más corta en esa superficie con esa geometría, que desde luego no sería plana.
Dado que lo que observamos hoy es una aparente expansión en todas direcciones, la expansión y la contracción deben de realizarse en todas direcciones: Sería como globos (como flotadores de playa) que se hinchan y deshinchan alrededor del Paraíso. Es decir, a nivel de macrocosmos era de esperar encontrar algunas asimetrías, zonas diferentes, pero parece que no aparecen.
Además, con esta concepción de universo está claro que todo lo que tengamos «al otro lado», es decir, diagonalmente opuesto a nosotros con el Paraíso, sería inobservable desde nuestra posición, puesto que nos lo impedirían los cuerpos oscuros de gravedad alrededor del Universo Central. A no ser que las dimensiones del espacio asignado al superuniverso sean mucho mayores que la porción de materia observable de éstos, en cuyo caso si la distancia a Havona es considerable, bien podríamos observar todos los superuniversos.
Respecto al tamaño en función de los datos sobre estrellas que aparecen en el LU yo entreveo lo siguiente:
El superuniverso de Orvonton está iluminado y calentado por más de diez billones de soles flameantes. Estos soles son estrellas observables en vuestro sistema astronómico. Más de dos billones están demasiado distantes y son demasiado pequeños como para ser vistos desde Urantia. Pero en el universo maestro existen tantos soles como vasos de agua hay en los océanos de vuestro mundo. LU 15:6.10
Deducciones:
Aunque cada gobierno superuniversal preside cerca del centro de los universos evolucionarios de su segmento espacial, éste ocupa un mundo hecho a medida y poblado por personalidades acreditadas. Estos mundos sede central son esferas arquitectónicas, cuerpos espaciales especificamente construidos para su propósito especial. Aunque comparten la luz de los soles cercanos, estas esferas están iluminadas y calentadas independientemente. Cada una tiene un sol que emite luz sin calor, como los satélites del Paraiso, y se calientan por la circulación de ciertas corrientes de energía cerca de la superficie de la esfera. Estos mundos de sede central pertenecen a uno de los sistemas más grandes situados cerca del centro astronómico de sus superuniversos respectivos. LU 15:7.1
Es decir, la sede central del superuniverso no la hemos de buscar en el centro físico.
Los centros de poder superuniversales y los controladores físicos, entidades inteligentes vivientes y semivivientes constituidas para este propósito explícito realizan otras funciones de regulación. Estos centros y controladores del poder son de difícil comprensión; las órdenes más bajas no son volitivas, no poseen voluntad, no eligen, sus funciones son muy inteligentes pero aparentemente automáticas e inherentes a su organización altamente especializada. Los centros de poder y controladores físicos de los superuniversos toman la dirección y el control parcial de los treinta sistemas de energía que comprenden el dominio de la gravita. Los circuitos de la energía física administrados por los centros de poder de Uversa requieren un poco más de 968 millones de años para completar el circuito del superuniverso. LU 15:8.2
¿Nos está indicando la longitud del superuniverso?
Si hacemos la aproximación de un universo circular, siendo c la velocidad de la luz en el vacío (aprox. 300000 Km./s), si supusiéramos que 968 millones de años luz es precisamente la longitud del círculo, aplicando , nos daría un radio de aprox. 154 millones de años luz o, lo que es lo mismo, 308 millones de años luz de diámetro.
En LU 32:2.11, el LU nos dice que desde Jerusem hasta el centro físico del superuniverso de Orvonton hay más de 200000 a.l. (que nos daría un diámetro de 400000 a.l.) lo que parecería que dista mucho de los 154 millones de antes (385 veces menos), salvo que abundemos en la idea de que, aunque el universo sea de 154 millones de a.l. de diámetro, la mayoría de la masa de las creaciones materiales se concentra en un diámetro de esos 400000 a.l, lo que nos daría un modelo de distribución de espacio asignado como porciones de quesitos, pero de creaciones materiales más bien concentradas.
Aquí me surge otra cuestión: si en ese desplazamiento en ángulo recto hacia arriba y/o hacia abajo acabaríamos encontrando el final del espacio ocupado, en esas direcciones no cabría esperar encontrar galaxias, puesto que estaríamos dentro del primer nivel, y la materia se concentra en el plano ecuatorial del superuniverso con relación a Havona.
Los seres de origen trinitario tienen prerrogativas de tránsito que los independizan de las personalidades especializadas en transporte, como por ejemplo los serafines. Todos nosotros tenemos el poder de movernos libre y rápidamente en el universo de los universos. A excepción de los Espiritus Trinitarios Inspirados, no podemos alcanzar la casi increíble velocidad de los Mensajeros Solitarios, pero podemos hacer uso de la totalidad de los medios de transporte disponibles en el espacio para llegar a cualquier punto en un superuniverso, desde su sede de gobierno, en menos de un año medido en el tiempo de Urantia. Me llevó 109 días de vuestro tiempo viajar de Uversa a Urantia. LU 19:7.4
(Lo presenta un Consejero Divino de Uversa).
De aquí se deduce que Urantia está a aproximadamente 1 / 3 de distancia de Uversa, lo que hace que cuando se refieren a su localización en las afueras del superuniverso, sea no hacia la parte más alejada del centro sino quizá hacia «arriba o abajo» (?) Además, esto nos daría como radio de la parte materializada del superuniverso de unos 600000 a.l. Sin embargo, la parte habitada se correspondería con unos 250000 a.l.
Todos estos cálculos son a lo sumo aproximaciones, porque nuevos sistemas están evolucionando constantemente, mientras que otras organizaciones pasan temporalmente fuera de la existencia material. (¿Qué quiere decir esto?) LU 15:2.25
Los astrónomos de Urantia han identificado aproximadamente ocho de las diez divisiones mayores de Orvonton. Es dificil reconocer separadamente las otras dos porque estáis obligados a visualizar estos fenómenos desde el interior. Si pudierais observar el superuniverso de Orvonton desde una ubicación vastamente distante en el espacio, inmediatamente reconoceríais los diez. sectores principales de la séptima galaxia. LU 15:3.4
Es la primera vez que hace una similitud entre superuniverso y galaxia.
UN UNIVERSO local es la obra individual de un Hijo Creador de la orden paradisiaca de los Michaeles. Reúne cien constelaciones, cada una de ellas compuesta por cien sistemas de mundos habitados. Con el tiempo, cada sistema contendrá aproximadamente mil esferas habitadas. LU 32:0.1
Luego, con el tiempo, en nuestro universo local seremos del orden de 1000 x 100 x 100 mundos habitados. Es decir, aproximadamente 107, 10 millones de mundos. Luego ¿podríamos hablar del orden de 100 millones de estrellas?
En Nebadon la organización de las residencias planetarias sigue su curso. Este universo es en realidad un grupo joven entre los reinos estelares y planetarios de Orvonton. Según el último registro había 3.840 .101 planetas habitados en Nebadon; y Satania, que es el sistema local de vuestro mundo, es relativamente típico respecto a otros sistemas. LU 32:2.9
Satania no es un sistema físico uniforme, una unidad u organización astronómica única. Sus 619 mundos habitados están ubicados en más de quinientos sistemas físicos diferentes. Sólo cinco tienen más de dos mundos habitados, y de ellos solamente uno tiene cuatro planetas habitados, mientras que hay cuarentay seis con dos mundos habitados. LU 32:2.10
El sistema Satania de mundos habitados está considerablemente alejado de Uversa y de ese gran grupo de soles que funciona como centro fisico o astronómico del séptimo superuniverso. Desde Jerusem, la sede central de Satania, hay más de doscientos mil años luz. basta el centro físico del superuniverso de Orvonton, lejos, muy lejos en el denso diámetro de la Via Láctea. Satania está en la periferia del universo local, y Nebadon está abora bien afuera, hacia los limites de Orvonton. Desde el sistema más alejado de mundos habitados hasta el centro del superuniverso hay un poco menos de doscientos cincuenta mil años luz. LU 32:2.11
Una o más —aun muchas- de estas nebulosas pueden estar comprendidas dentro del dominio de un universo local, asi como Nebadon fue formado físicamente a partir de la progenie estelar y planetaria de Andrónover y de otras nebulosas. LU 41:0.3
Queda claro que Nebadon no se formó sólo con lo aportado por Andronover.
Tal es la constitución de la nube estelar local de Nebadon, que boy en día gira en una órbita cada vez más establecida alrededor del centro Sagitario de ese sector menor en Orvonton al cual pertenece nuestra creación local. LU 41:0.4
En la dirección de la constelación de Sagitario está la región central de la galaxia. Está repleta de nebulosas y cúmulos…nada clarifica la situación. Un tercer brazo situado entre el brazo de Orión y el centro galáctico se llama brazo de Sagitario
Satania misma se compone de más de siete mil grupos astronómicos, o sistemas físicos, muy pocos de los cuales twvieron un origen similar al de vuestro sistema solar. El centro astronómico de Satania es una enorme isla oscura del espacio que, con sus esferas conjuntas, está situada no lejos de la sede central del gobierno del sistema. LU 41:2.2
Quiero interpretar que se refiere a más de 7000 estrellas o agrupaciones (dobles, múltiples) de estrellas.
Los soles de Nebadon no son distintos de los de otros universos. La composición material de todos los soles, islas oscuras, planetas y satélites, aún los meteoros, es muy idéntica. Estos soles tienen un diámetro medio de alrededor de un millón setecientos mil kilómetros, siendo el de vuestro propio globo solar ligeramente más corto. La estrella más grande en el universo, la nube estelar Antares, tiene un diámetro cuatrocientas cincuenta veces mayor que el de vuestro soly su volumen es sesenta millones de veces mayor. Pero hay abundante espacio para albergar a todos estos enormes soles. Tienen tanto espacio, comparativamente, como el que tendria una docena de naranjas circulando a través del interior de Urantia, si el planeta fuera un globo vacío. LU 41:3.2
Si establecemos la anterior comparativa.
Este procedimiento dio como estimación hasta 1950 la distancia a la galaxia de Andrómeda en 850.000 al y, tras una revisión, pues se encontraron dos tipos de Cefeidas, se estimó en 2.500 .000 al la distancia a la galaxia vecina. Otros autores la establecen en 2.000.000 a.l. (según la enciclopedia).
Entre lo que había pensado y lo que me han hecho pensar las notas sobre cosmología de Santi he «parido» lo siguiente; son sólo ideas recién nacidas que someto a vuestra crítica:
El Paraíso no tiene ubicación en el espacio, sin embargo se puede viajar hasta él (si se está en una determinada condición y se dispone de los medios para hacerlo). Todas las líneas de gravedad salen de él, y marca además las direcciones del espacio.
Por otra parte, en el centro del universo maestro y del gran universo está el universo central que tiene siete circuitos cada uno de los cuales más interior que el precedente; y dentro de estos circuitos hay aún otros tres más interiores (los de las esferas sagradas).
Todo ello me hace pensar que en el espacio hay un centro, un punto central, que está en el centro de las órbitas de estos circuitos del universo central. Este punto, pienso, no es el Paraíso pero representa al Paraíso en el espacio. Todas las líneas de gravedad partirían de este punto. Siguiendo las líneas de gravedad, si fuéramos capaces, recorreríamos todo el superuniverso (pues estamos cerca de su periferia), atravesaríamos los cinturones de gravedad, los siete circuitos de Havona y los tres de esferas sagradas y terminaríamos llegando a ese punto del que parten todas las líneas. El punto es central, pues cualquier viajero desde cualquier punto de cualquier superuniverso terminaría allí si siguiera las líneas de gravedad; parece también que es el punto más «interior» de todo el espacio pues es el más «cercano» al Paraíso.
Pienso además que para viajar al Paraíso hay que acercarse a este punto central y a continuación dar un «salto dimensional» para pasar del tiempo a la eternidad. Esto saben hacerlo los supernafines que nos transportan al Paraíso. Supongo que saben hacerlo también las personalidades paradisíacas para salir de la eternidad al tiempo; y supongo que sabremos hacerlo nosotros cuando nos incorporemos finalmente al cuerpo de la finalidad y estemos preparados para volver al espacio-tiempo. Me imagino, como en los relatos de ciencia ficción, que estarán volando por la zona y de repente jzas! desaparecen; o al revés, aparecen de repente en el espacio. De ser así, tiene que ser la zona más ciencia-ficcionera de todo el espacio conocido.
El Paraíso marca también las direcciones del espacio. Para imaginármelo pienso en un supernafín volando en la superficie periférica del Paraíso en dirección norte que da el «salto dimensional» y a continuación aparece volando en el espacio; la dirección de este vuelo sería el norte espacial absoluto.
«La Isla central es esencialmente plana». Me imagino también que dando el «salto dimensional» cuando se vuela paralelamente al plano del Paraíso se aparece en el espacio volando paralelamente al «plano de la creación», Y si se vuela perpendicularmente se aparece volando en el espacio no impregnado (algo que no sé si es posible).
Cerca de este punto central el plano de la creación debe ser muy estrecho pues coincidiría con el punto central de esa imaginaria cruz de Malta que al girar produce todo el espacio conocido.
Un dato más: según mis cálculos, Havona estaría a eso de un millón de años luz de nosotros. La distancia a este punto sería algo mayor, aunque no mucho pues Havona es pequeña (en tamaño) en comparación con el gran universo.
Esto del espacio impregnado (ocupado) y no impregnado es una de las cosas más misteriosas para mí de todo este asunto. Me hace pensar si debemos interpretarlo literalmente o no. De momento, estoy enfocándome en la primera opción, esto es, que si viajamos perpendicularmente al plano de la creación (que para mí coincide con el de la Vía Láctea) llegaríamos a un final de que no podríamos pasar. ¿Significa esto que hay alguna irregularidad observable? No lo sé. Para mí, la anchura del plano de la creación en nuestra zona no es «demasiado grande» (¿200.000 años luz?). Eso significa que a unos 100.000 años luz en dirección perpendicular a la Vía Láctea deberíamos observar «algo» (si es que pasar del espacio impregnado al intermedio implica la existencia de algún fenómeno observable). Que yo sepa no se ha observado nada a pesar de que esa dirección es mucho más favorable, pues no tenemos en medio toda la concentración de la galaxia.
De todas formas habría que distinguir en espacio no impregnado y espacio intermedio inactivo. Estoy de acuerdo con Santi en que en el espacio no impregnado no hay materia ni energía ni nada de lo que impregna el espacio en que estamos. La luz no podría penetrar ese espacio, aunque quizá si podría rodearlo. Sin embargo parece que no sucede lo mismo con el espacio intermedio. No hay que olvidar que este espacio nos separa del primer nivel exterior, y vemos de hecho las estrellas y galaxias que están allí. A este respecto os copio el párrafo LU 11:7.2:
«El Paraíso es el núcleo realmente inmóvil de las zonas relativamente inactivas que existen entre el espacio impregnado y el no impregnado. Geográficamente, estas zonas parecen ser una extensión relativa del Paraiso, pero hay probablemente algún movimiento en ellas. Sabemos muy poco sobre ellas, pero observamos que estas zonas de movimiento espacial reducido separan el espacio impregnado del no impregnado. Zonas similares existieron una ver. entre los niveles del espacio impregnado, pero son abora menos inactivas.»
Pienso que la cruz de Malta que genera el espacio es bastante cerrada y que se abre más que proporcionalmente al alejarse del centro, o sea que la mayor parte es espacio intermedio que envuelve tanto el espacio impregnado como el no impregnado. Por poner unas cifras: si la anchura del espacio impregnado en esta zona fuese de 200.000 años luz y si el punto central del universo está a algo más de 1 millón de años luz, la circunferencia que rodea el espacio por nuestra zona es de unos 7 millones de años luz. A esto habría que quitarle 4 veces 200.000 años luz (2 de espacio impregnado y 2 de no impregnado) lo que nos dejaría algo más de 6 millones de años luz en 4 arcos de 1,5 millones aproximadamente para el espacio intermedio.
No he entendido lo que quiere decir Santi con «centro físico» y «centro astronómico». ¿'Te refieres al centro geométrico y al centro de masa? La indicación de que Uversa está a 200.000 años luz de nosotros a mí me dice dos cosas: que Uversa no está en la Vía Láctea y que la Vía Láctea está descentrada en el espacio de nuestro superuniverso. Si Uversa es el centro de masa de Órvonton, está a 200.000 años luz de nosotros y la Vía Láctea es una parte importante de su masa total (más del 60%), el diámetro de Órvonton es de bastante más que 500.000 años luz.
No veo como encajar que nuestro superuniverso tenga varios cientos de millones de años luz de diámetro con que Uversa esté a 200.000 años luz de nosotros. Para mí no tiene sentido tal cantidad de espacio vacío, así que habría que interpretar el dato del circuito de 968 millones de años de otra manera. No es difícil imaginar un recorrido muy sinuoso, y tampoco es difícil pensar que esa energía no viaja a la velocidad de la luz. También podría suponerse que es espacio que habrá que ocupar en el futuro pero me suena que los siete superuniversos están como a un 70% de su desarrollo. Órvonton es el más joven y por lo tanto menos desarrollado pero no como para estar a un (digamos) 1% o menos que es lo que sugiere toda esa cantidad de espacio vacío.
Esa cita de LU 15:2.25 siempre ha sido un misterio para mí. Cuando tuve que traducirla me pasé mucho tiempo buscándole el sentido y no lo encontré, aunque sí encontré el equivalente en español. Copio mi traducción y el original en inglés; en ambos casos subrayo el verbo donde está el problema.
«Todas estos cálculos son, en el mejor de los casos, aproximaciones, pues evolucionan constantemente nuevos sistemas mientras que otras organizaciones dejan temporalmente la existencia material.»
«All such estimates are approximations at best, for new systems are constantly evolving while other organizations are temporarily passing out of material existence.»
El equivalente según el Oxford de ‘passing out of’ es ‘leave’ o ‘issue from’ o sea ‘dejar’ o ‘salir de’, y así es como yo lo traduzco. Otra cosa es saber lo que significa; yo tampoco lo entiendo y te aseguro que, en lo que yo he visto, los reveladores eligieron cuidadosamente las palabras para reflejar lo más exactamente posible el significado que querían transmitir. No hay que ignorar que hablan de «sistemas» (evolving) frente a «organizaciones» (passing out of) y que sea lo que sea que hacen estas últimas, es de forma temporal.
Estoy de acuerdo en que la ciencia de hoy sabe bastante poco de lo que pasa por ahí fuera, especialmente si está lejos (o sea, a más de digamos 10.000 años luz). Pero no estoy de acuerdo en ignorar la ciencia para el análisis que estamos haciendo. La ciencia no es un estado o una posición; la ciencia es un camino que se recorre con un determinado método. Lo que yo defiendo es partir de lo que la ciencia (cree que) sabe y, aplicando el método científico, intentar encajar lo que dice LU en el panorama científico actual.
LU no es un libro científico, aunque tiene muchas pistas. LU nos invita a avanzar en nuestros conocimientos por nosotros mismos en todos los campos del saber y de los conocimientos en general. Para ello nos destaca o resalta pistas que ya se conocen en este planeta, aunque no sean del saber general. Y además, no da una revelación propiamente dicha, que en algunos aspectos nos ayuda a entender cómo podrían ser las cosas, por ejemplo en la ciencia astronómica.
LU nos obliga continuamente a pensar; no conviene fiarse de la primera cosa que nos sugiere un determinado pasaje. En sucesivas lecturas se descubren cosas que en una primera lectura ni se sospechan; me ha pasado a mí y supongo que también a vosotros. Los reveladores eligieron tan cuidadosamente las palabras y las expresiones que no conviene ignorar nada de lo que dicen ni nada de cómo lo dicen. Además repitieron los conceptos en diferentes puntos de los documentos, incluso en lugares alejados entre sí.
LU no es un libro científico, y para trabajos científicos (aunque sea de aficionados como nosotros) conviene seguir el método científico; apoyarnos en lo que dice el Libro, sí, pero tomándolo con mucho cuidado. Todo lo que dice el Libro es verdad (estoy convencido, como he dicho más de una vez, que no hay errores para ponerlo de acuerdo con la ciencia de un determinado momento); el problema es saber qué dice el Libro. Ellos quieren que lo descubramos por nuestro propio esfuerzo y reflexión; que nuestro conocimiento avance por nosotros mismos; no quieren quitarnos el placer del descubrimiento.
Esa es mi opinión.
Todos estos trabajos están disponibles en la página web de la Asociación, http://www.urantia.es.
(Fin de la tercera parte)