[ pág. 178 ]
1. La quincuagésima pregunta es la que planteas: En cuanto a alguien de buena religión que bebe vino con moderación y sufre pérdidas y daños debido a ese consumo excesivo, ¿cuál es la decisión al respecto? 2. ¿Y cuál es la medida de consumo de vino que se les autoriza cuando beben?
3. La respuesta es esta: quien, por la influencia de la oportunidad, bebe vino inmoderadamente, siendo adulto e inteligente, a pesar de cualquier pérdida y perjuicio que le sobrevenga por esa bebida inmoderada, o que cause algún daño a alguien, está causando tal contaminación a las criaturas, en sus propios y placenteros [1] variados modos, que la vergüenza que le resulta es una ayuda (dastakîh) para salir de esa aflicción. 4. E incluso quien da vino autorizadamente [2] a alguien, y por ello se embriaga con él, es igualmente culpable de todo pecado que ese borracho comete debido a esa embriaguez.
5. Y respecto a la embriaguez, se dice que se debe comer aquello mediante lo cual, al ingerirlo, se piensa, se habla y se actúa [ p. 179 ] mejor; y tal es incluso la comida mediante la cual, al beber vino, uno se vuelve más virtuoso, o no se vuelve más vicioso, en pensamiento, palabra y obra. 6. Cuando se prueba su eficacia, de modo que, al beberlo en esa proporción, uno mejora, o no empeora, entonces está permitido beberlo.
7. Cuando una persona no probada, para ser probada, ha bebido una porción mezclada, primero de una copa [3], luego de dos copas y finalmente de tres copas, y al beberla se vuelve más virtuoso, o no más vicioso, en pensamiento [4], palabra u obra, debe aumentar las copas, y el experimento es permisible para los probados siempre que la proporción sea tal que mejore o no empeore. 8. A los probados se les autoriza administrar la cantidad a la que se haya extendido el experimento mencionado; pero a quien se demuestre que empeorará al beber vino, no se le autoriza administrar la cantidad que, al ser administrada [5] en el experimento, se observó que empeoró.
9. En caso de duda, se debe considerar a quien es ortodoxo (hû-dînô), quien ha cantado los himnos sagrados y goza de buena reputación, cuya embriaguez [ p. 180 ] no se manifiesta de esta manera: bebe tanto vino como probó cuando no empeoró al beberlo. 10. Es necesario considerar a quien su religión es invisible, su religión es errónea, y a quien es un niño, incluso con las realidades de la religión, de esta manera: empeora al beber vino. 11. Cuando aparte de la decisión no hay ninguna razón asignable (bangisnîk) al respecto, uno considera como parte del vino el que se dio con más autorización [6].
(178:1) K35 tiene un espacio en blanco aquí para una palabra, pero ninguna parece realmente necesaria. M14 llena el espacio en blanco cambiando gvîdŏ por gardînidŏ, y dice «convertido a su propio placer y al modo», etc. ↩︎
(178:2) M14 tiene «sin autorización», una enmienda muy natural del texto tal como está en K35, pero no parece que el autor tuviera la intención de limitar la responsabilidad de la persona que daba el vino únicamente a aquellos casos en los que su acción sería completamente injustificable. ↩︎
(179:1) Se lee âv gâmakŏ, «copa de agua»; pero está escrito como âv sîmakŏ en los manuscritos. ↩︎
(179:2) K35 tiene mân, M14 mînisnŏ. ↩︎
(179:3) Se lee vehabûntŏ en lugar del ininteligible gân bûdŏ de K35, siendo la alteración meramente alargar el trazo inferior del Pahl. b. M14 sustituye barâ yehevûnêd por bûdŏ gân bûdŏ, lo que da el siguiente significado: «a través de la bebida de la cual, en el experimento, se ve que se vuelve completamente peor.» ↩︎
(180:1) El significado parece ser que, cuando no hay una razón especial para lo contrario, la cantidad de vino que uno ya haya bebido en otro lugar debe considerarse como parte de su asignación. ↩︎