_Ganabâ-sar-niga_d Nask.
1. La segunda sección es miscelánea (hamdâdakŏ): acerca de la autoridad para la investigación (khvâst-radakîh) de un padre sobre el pecado de un hijo adulto, cuando no es consciente del pecado de su hijo en el momento de cometerlo; la de un hijo sobre el de un padre, y la de otros adultos, entre sí, cuando no son cómplices del pecado; y la de un esposo sobre el pecado de una esposa, cuando no y cuando [1] coopera y no se restringe. 2. Acerca de la llegada al período para la educación de los hijos por un tutor o padre, y el modo de su enseñanza; el período en el que el pecado de un niño ha llegado a un comienzo, el alcance del pecado de la infancia, la retribución en la infancia, y también en la madurez; el pecado debido a no enseñar a un niño que debe ser enseñado, y todo lo que sea sobre el mismo tema.
3. Sobre la liberación de la matanza, que [ p. 78 ] evita la destrucción del mundo; y cuál es el modo de distribuir los bienes de un hombre valiente después de su matanza. 4. Sobre el pecado de haber dado instrumentos de matanza a una mujer, un niño o un extranjero. 5. Sobre una mujer que, considerando a dos hombres dignos de muerte, exige la cabeza de uno y busca un hijo en el otro.
6. Sobre un guerrero, sin provisiones (atûsakŏ), que, en su marcha, ha encontrado pastos, maíz y ovejas cuyo pastor [2] es un extraño para él, y todo lo relacionado con el mismo tema. 7. Sobre considerar la propiedad como inconveniente, y la decisión al respecto.
8. Sobre la demora de un juez al percatarse de que el demandante presenta una petición falsa y el demandado confiesa falsamente. 9. Sobre la demora del juez, y en el tribunal de justicia (dâd gas); y cualquier otra cuestión relacionada con el mismo [ p. 79 ] tema. 10. Sobre una decisión respecto a un juez que explicó una opinión dudosa como cierta, y lo que es cierto como una decisión dudosa, y decidiría un asunto indeciso. 11. Sobre la opinión sobre la certeza y la dudosidad, la toma de una decisión, y cualquier otra cuestión relacionada con el mismo tema.
12. Sobre el negocio de los jueces comisionados, desde el más bajo hasta el más alto, uno sobre el otro. 13. Decisiones sobre adjudicación; lo que es legal cuando dos jueces están juntos, lo que es legal con un juez o dos jueces juntos, y todo lo que sea sobre el mismo tema. 14. Sobre las declaraciones de una decisión con respecto a las interpretaciones (pâdŏ-khânânŏ) [3], y todo lo que sea sobre el mismo tema. 15. Sobre la proporción del tiempo de los jueces para la decisión, el de citar a testigos a los jueces, y el de los procedimientos (sakisnŏ). 16. Sobre el juez que está doblemente satisfecho [4], y el que no está doblemente satisfecho; también el tiempo desde que un juez no está doblemente satisfecho hasta que está doblemente satisfecho. 17. Sobre un juez de cuatro costumbres, y su decisión al respecto; uno que conoce el decreto y actuaría para llevarlo a cabo lo, y uno que lo conoce y no actuaría. 18. Sobre la supremacía de un juez en cuanto a la adjudicación en la medida en que hay una decisión falsa en ella; cómo es cuando él está a distancia (pavan hâsar), y cómo es cuando está en el lugar; quien está a [ p. 80 ] distancia se vuelve superior en ella, cuando regresa al lugar de justicia antes del final de un Hâsar [5]. 19. Sobre otra enseñanza falsa de un juez que se manifiesta a partir de ella, y la retribución por la enseñanza falsa; la falsa citación, la falsa investigación y la falsa evidencia del demandante (mûst-hômŏnd) habiendo sido suyas, y una expiación separada para el afligido tiene que expiar el asunto; habiendo sido_ mitigado por ninguna buena obra. 20. Sobre la molestia de la adjudicación a las autoridades sacerdotales (radân). 21. Sobre la competencia de una mujer o un niño que esté familiarizado con la ley [6], para un cargo de juez, siendo superior a la de un hombre adulto que no esté familiarizado con la ley.
22. Sobre la asistencia a la falta de un maestro para la ley recitada por parte del propio discípulo, y el pecado por no asistir, como cuando, al necesitar ayuda, se le permite al afligido pedir ayuda a extranjeros, y según su petición, se le trae a un extranjero para que la ayude; y todo lo relacionado con el mismo tema. 23. Sobre la supremacía de Rashnû [7] el justo.
24. Sobre varias personas que están en litigio sobre la tenencia y no división de bienes ajenos, y la decisión sobre a quién corresponde la tenencia de esos bienes ajenos. 25. Sobre acciones que no son incompatibles y sobre las que sí lo son. 26. Sobre la decisión de un juez de acciones congregacionales.
27. Sobre el delito que los acusadores cometerían, en cuanto a la ley, por medio de la ley, siendo [ p. 81 ] no permitido cometerlo con sus propias manos; también en cuanto a la propiedad de alguien sobre la cual exista una disputa, aunque exista certeza sobre su propiedad.
(77:2) Quizás la repetición de la palabra amat, «y cuando», sea un error del copista. ↩︎
(78:1) La palabra pahlavi se escribe veinticuatro veces y una vez en este Libro, pero su lectura no es del todo precisa. Significa «pastor» en los capítulos XXIII y XXXIX, y en XXXI, 17, 31 y XL, 3; pero se usa para «pastor» en XXXIX, 3, y para «seguidor» en XXXI, 2. Este último significado está fuertemente a favor de la lectura pasîg, para pasîk, «siguiendo», una forma adjetival derivada de pas, «después», que, cuando se usa como sustantivo, implicaría «alguien que sigue», como los ganaderos y pastores suelen hacer, con algunas excepciones locales. La ortografía pahlavi de la palabra es uniformemente inconsistente con la lectura pâs, «guardia, protector»; y parece arriesgado rastrearla a un posible adjetivo avéstico pasvya, de pasu, «una oveja», porque esta última palabra se convierte en pâh en pahlavi. La palabra también aparece en Pahl. Vend. XV, 116; es una transcripción de Av. fshenghî y fshenghyô en Yas. XXXI, 10 b, XLIX, 9 a, y de fshê en Vend. XIII, 10, 11; de modo que quizá pueda leerse fsheg, o fshê, como una mera transcripción del Avesta. ↩︎
(79:1) Pahl. pâdŏ-khân = Pers. pâî’hvân. ↩︎
(79:2) Pâz. vayôzust, Av. vayôzustô = dvayôzustô. Farh. Oîm, pág. 43, ll. 10-12, dice: «El Vayôzustô, que es juez, explica esto, de modo que el peticionario que duda es un oyente de la certeza; es, como dice alguien, sopesado deliberadamente». ↩︎
(80:1) Véase Cap. XX, 68. ↩︎
(80:2) Véase Cap. XX, 74. ↩︎
(80:3) Véase Cap. XX, 153. ↩︎