[ p. 389 ]
1. [^1003]. De los sacrificios de luna nueva y luna llena, el de luna llena debe realizarse primero.
2. Si (el término para el sacrificio) de la luna nueva llega primero, primero debe celebrar el sacrificio de la luna llena y luego realizarlo.
3. Algunos dicen que no debería realizarlo y esperar hasta el día de luna llena.
4. [1]. Por la tarde, el marido y la mujer, después de haberse bañado, deben comer la comida del día de ayuno.
5. [2]. Mânadantavya ha dicho: ‘Quien come alimentos en días de ayuno obtiene descendencia mejor que él mismo; gana favor; el hambre no lo atacará.’
6. Por lo tanto, uno debe comer (la comida del día de ayuno) lo que le guste.
7. No debe hacer nada impío (como cohabitar con su esposa).
8. Después de haber sacrificado la oblación de la mañana,
9. [3]. Debe verter la comida sacrificial con (la fórmula), ‘Agradable a tal y tal (deidad) te derramo’: (esta fórmula) se refiere a la
II, 1, 1. Parte del cuerpo principal del hombre. 2. dharsam ket punyam upapadyeta paurnamâseneshtvâtha tat kuryâd. 3. akurvan paurnamâsîm âkâṅkshed ity eke. 4. El bhagavad gita parâhne snâtvaupavasathikam es amado por todos. 5. Mânadantavya uvâka: sreyasîm pragâi>m vindate kamaryo bhavaty akshodhuko ya aupavasathikam bhuṅkte. 6. tasmâd yat kamayeta tad bhuñgîta. 7. nāvratyam âkaret. 8. prâtarâhutim hutvâ 9. havir nirvaped amushmai tvâ gusham nirvapâmîti devatâsrayam sakrid yaur vm.
[ p. 390 ] deidad, o un Yanus, (se repite) una vez; dos veces (se hace) en silencio.
10. Debe lavar (la comida) tres veces, (si está destinada) a los dioses;
11. Dos veces, si es para los hombres;
12. Una vez, si es por los Padres.
13. Revolviéndolo con el cucharón de izquierda a derecha deberá cocinarlo.
14. Cuando lo haya cocinado, deberá espolvorearlo (Âgya), retirarlo del fuego hacia el norte y volver a espolvorearlo (Âgya).
15. De esta manera se preparan todo tipo de Havis.
16. Habiendo puesto (el Havis) sobre la hierba del sacrificio,
17. [4]. Debe sacrificar las dos porciones de Âriya (de la siguiente manera): Habiendo tomado cuatro porciones de Âriya—cinco porciones son tomadas por los Bhrigus (¿o al menos?) por los Gâmadagnyas [ver Indische Studien, 10, 95]—(debe hacer dos oblaciones), al norte con (la fórmula), ‘¡A Agni Svâhâ!’ al sur con (la fórmula), ‘¡A Soma Svâhâ!’
18. Otros lo hacen a la inversa.
19. Habiendo ‘extendido debajo’ Âgya debe cortar con el cucharón (porciones) del Havis del medio y del lado oriental;
[ p. 391 ]
20. Quien toma cinco porciones cortadas (ver Sutra 17), también del lado occidental.
21. Después de haber rociado (Âgya) sobre (las porciones cortadas), unge los lugares de donde las ha cortado, (con Âgya).
22. (Esta unción) se omite en la oblación de Svishtaktt.
23. Debe sacrificar con (la fórmula), ‘¡A NN Svâhâ!’, según el dios al que pertenece la oblación.
24. En la oblación Svishtaktt, él ‘extiende debajo’ una vez (dos veces si es un Bhtgu) (corta) una vez (una porción) del Havis, rocía (Âtya) sobre él dos veces y lo sacrifica en dirección noreste con (la fórmula), '¡A Agni Svishtaktt Svâhâ!
25. Habiendo puesto un trozo de leña (en el fuego),
26. Debe sumergir hojas de darbha (de la hierba sacrificial esparcidas alrededor del fuego) tres veces, las puntas, el centro y las raíces, en el Âgya o en el Havis con (las palabras): «Que vengan los pájaros a lamer lo ungido». Luego, tras rociar (esas hojas de darbha con agua), debe arrojarlas al fuego con (el verso): «Tú, señor del ganado, Rudra, que caminas con las filas (del ganado), el varonil: no hagas daño a nuestro ganado; que esto te sea ofrecido. ¡Svâhâ!».
20. paska pañkavatty. 21. Práctica de Abhighārya avadānasthānāni. 22. en svishtakrito. 23. Yo soy digno de ser alabado. 24. Aquel que ha sido guiado por el camino correcto es aquel que ha sido guiado por el camino correcto. 25. Samidham Adhâya. 26. Y aquel que ha sido guiado por Dios y Su Mensajero, que es el más justo de todos, es aquel que ha sido guiado por Dios y Su Mensajero, que es el más justo de todos, y quien ha sido guiado por Dios y Su Mensajero, que es el más justo de todos.
[ p. 392 ]
27. Esta (ceremonia se llama) Yassavâstu.
28. [5]. Debe realizarlo en todos (los sacrificios).
29. [6]. Los restos de los Havis los debía llevar hacia el norte y entregárselos al Brahmán.
30. Un vaso lleno constituye el precio del sacrificio;
31. O tanto como pueda permitirse.
1. [7]. Quien no ha encendido los fuegos sagrados ofrece una comida cocinada consagrada a Agni en los festivales de luna llena y luna nueva;
2. Por aquel que los ha establecido, uno consagrado a Agni y Soma en la luna llena;
3. Uno consagrado a Indra, o a Mahendra, o a Indra y Agni, en la luna nueva;
4. O como (el sacrificio es realizado) por alguien que no ha encendido los fuegos sagrados.
5. [8]. El tiempo en que se puede ofrecer la oblación de la mañana es todo el día;
6. Para la ofrenda de la tarde la noche;
7. Por el sacrificio de la luna llena toda la segunda quincena (del mes);
2, 1. Âgneya sthâlîpâkoऽnâhitâgner darsapûrnamâsayor. 2. agnîshomîyah paurnamâsyâm âhitâgner. 3. aindro mâhendro vaindrâgno vâmâvâsyâyâm. 4. yathâ vânâhitâgnes. 5. sarvam ahah prâtarâhute sthânam. 6. râtris sâyamâhutes. 7. sarvoऽparapakshah paurnamâsasya.
[ p. 393 ]
8. Para el sacrificio de la luna nueva de la primera quincena.
9. Algunos dicen que debe mantener su voto (hasta que se realice el sacrificio) absteniéndose de comer.
10. Si falta el alimento sacrificial, que ofrezca frutos de plantas o árboles puros para el sacrificio;
11. O hojas (de dichas plantas o árboles);
12. O agua.
13. Porque (aunque ofrezca agua) el sacrificio ya se ha realizado.
14. Se prescribe una penitencia para quien no realiza el sacrificio.
15. [9]. Si no se indica Havis, se debe ofrecer Âgya.
16. La deidad (solamente debe ser nombrada), si no se indica ningún mantra.
17. [10]. En el tercer mes del primer embarazo (de la esposa del sacrificador, éste debe realizar) el Pumsavana (es decir, la ceremonia para asegurar el nacimiento de un hijo).
18. Después de que ella se haya bañado, su marido deberá ponerle una prenda nueva que aún no haya sido lavada, y después de haber sacrificado, deberá pararse detrás de ella.
19. Agarrándola por el hombro derecho, [ p. 394 ] debe tocar el lugar descubierto de su ombligo con (el verso), ‘Los dos hombres’ (MB. I, 4, 8).
8. pûrvapaksho dârsasyâ. 9. bhoganena santanuyâd ity eke. 10. ऽvidyamâne havye yagñiyânâm phalâni guhuyât. 11. palâsâni vâ. 12. ऽpo vâ. 13. hutam hola. 14. prâyaskittam ahutasyâ. 15. ऽgyañ guhuyâd dhavishoऽnâdese. 16. devatâ [corr. devatâm?] mantrânâdese. 17. prathamagarbhe tritîye mâsi pumsavanam. 18. snâtâm ahatenâkhâdya hutvâ patih prishthatas tishthed. 19. dakshinam amsam anvabhimrisyânantarhitam (°hitâm, °hitân, los manuscritos) nâbhidesam abhimriset pumâmsâv ity.
20. Luego otra (ceremonia). Habiendo comprado por tres veces siete granos de cebada o frijoles, un brote de Nyagrodha con frutos por ambos lados, que no esté seco ni afectado por gusanos, debe colocarlo con (la fórmula): «Vosotros, hierbas por doquier, con buen ánimo, fortaleced este brote; pues hará su trabajo».
21. Luego deberá tomarlo y colocarlo al aire libre.
22. Una muchacha, o una esposa adicta, o un estudiante, o un Brâhmanî debe golpear (ese brote de Nyagrodha) sin mover hacia atrás (la piedra con la que lo golpea).
23. (El marido) debe hacer que (la esposa) que se ha bañado se recueste, y debe insertar (esa sustancia machacada) en su fosa nasal derecha con (el verso), ‘Un hombre es Agni’ (MB. I, 4, 9).
24. [11]. Luego, en el cuarto o sexto mes (de su embarazo), se le realiza el Sîmantonnayana (o separación del cabello).
25. Después de bañarse, su marido deberá ponerle una prenda que aún no haya sido lavada,
20. athâparam nyagrodhasuṅgâm ubhayatahphalâm asrâmâm akrimiparisriptâm trissaptair yavaih parikrîyotthâpayen mâshair vâ sarvatraushadhayas sumanaso bhûtvâ (hutvâ, hutvâm el MSS.) ऽsyâm vîryam samâdhatteyam karma karishyatîty. 21. âhritya vaihâyasîm kuryât. 22. kumârî vratavatî brahmakârî brâhmanî vâ peshayed apratyâharantî. 23. snâm samvesya dakshine nâsikâsrotasy âsiñket pumân Agnir idad. 24. athâsyâs katurthe mâsi shashthe vâ sîmantonnayanam. 25. snâtâm ahatenâkhâdya hutvâ patih prishtatas tishthann anupûrvayâ phalavrikshasâkhayâ sakrit sîmantam unnayet trisvetayâ salalyâyam ûrgâvato vriksha iti.
26. Mientras ella mira un plato de arroz hervido con semillas de sésamo, cubierto con ghee, él debería preguntarle: “¿Qué ves?”
27. Debería hacerle responder: ‘¡Descendencia!’
28. [12]. Cuando el niño esté naciendo, se realizará el sacrificio por la mujer que está de parto—
29. Con los dos versos, ‘La que atraviesa’ (MB. I, 5, 6 seq.).
30. Debería darle un nombre al niño, ‘NN!’
31. Ése es su nombre secreto.
32. Antes de cortar el cordón umbilical y entregar el pecho (al niño, al padre) se deben moler granos de arroz y cebada de la manera prescrita para el brote de Nyagrodha (ver Sûtra 22).
33. Debe tomarlo con el pulgar y el cuarto dedo y dárselo al niño para comer, con la fórmula: ‘Esta orden’ (MB. I, 5, 8).
34. Y mantequilla con (el verso), ‘Que la inteligencia te llegue’ (MB. I, 5, 9).
26. krisarasthâlîpâkam uttaraghritam aveksha[n]tîm prikkhet kim pasyasîti. 27. pragâm iti vâkayet. 28. pratishthite vastau soshyantîhomah. 29. yâ tiraskîti dvâbhyâm. 30. asâv iti nâma dadhyât. 31. tad guhyam. 32. prâṅ nâbhikrintanât stanadânâk ka vrîhiyavau peshayek khuṅgâvritâ. 33. ऽṅgushthenânâmikayâ kâdâya kumâram prâsayed iyam âgñeti. 34. sarpis ka medhân ta iti.
[ p. 396 ]
1. [13]. El tercer (Tithi) de la tercera quincena brillante después de su nacimiento, el padre debe bañar al niño por la mañana y, después del atardecer, debe, levantando sus manos juntas hacia las direcciones auspiciosas (del horizonte), adorar a la luna.
2. La madre, después de haber vestido a su hijo con una prenda limpia, debe entregarlo, con la cara vuelta hacia el norte, al padre.
3. Luego deberá pasar a espaldas de su marido y situarse hacia el norte.
4. Después de haber realizado la adoración (a la luna) con los tres (versos), ‘Tu corazón, oh tú, la de cabello bien peinado’ (MB. I, 5, 10 ss.), y haber entregado al hijo, girándolo hacia el norte, a su madre, debe verter agua de sus manos unidas con (el verso), ‘¿Qué en la luna?’ (ll 13).
5. (Debería hacer lo mismo) dos veces en silencio.
6. [14]. Después de un período de diez noches, o de cien noches, o de un año después (del nacimiento del niño), debe darle un nombre.
7. Quien vaya a realizar la ceremonia, el padre o un representante suyo, después de bañar al niño, debe sentarse, y la madre, tras haberlo vestido con una prenda limpia, debe entregarlo, con la cara hacia el norte, al que realiza la ceremonia.
3, 1. gananâg gyautsne tritîye tritîyâyâm prâta snâpya kumâram astam ite sântâsu dikshu pitâ kandramasam upatishthet prâñgalih. 2. sukinâkhâdya mâtâ prayakhed udaksirasam. 3. anuprishtham gatvottaratas tishthed. 4. yat te susîma iti tisribhir upasthâyodañkam mâtre pradâya yad ada ity apâm añgalim avasiñked. 5. dvis tûshnîm. 6. gananâd ûrdhvam dasarâtrâk khatarâtrât samvatsarâd vâ nâma kuryât. 7. snâpya kumâram karishyata upavishtasya sukinâkhâdya mâtâ Prayakhed udaksirasam.
8. Luego ella deberá caminar detrás de (su) espalda y deberá sentarse hacia el norte.
10. ‘NN!’—(en el lugar así indicado en el Mantra) debería darle un nombre.
11. Lo mismo (debe pronunciarse) al final del Mantra.
12. Debería contárselo primero a la madre.
13. [15]. (El padre), al regresar de un viaje, debe agarrar (con sus dos manos) a su hijo por la cabeza, con (los versos), ‘De miembro a miembro’ (MB. I, 5, 16-18).
14. Con (la fórmula), ‘Con el ganado’ (ll 19), debería besarlo.
15. En silencio (debería hacer lo mismo) con una hija.
16. [16]. En el tercer año se realiza la tonsura (de la cabeza del niño).
17. Allí, el barbero, agua tibia, un espejo o una navaja de madera de Udumbara, y hojas de darbha colocadas hacia el sur.
8. anupri shth am gatvottarata upavised. 9. dhutvâ ko’sîti tasya mukhyan prânân abhimrised. 10. Asav es un nombre kuryat. 11. tad eva mantrante. 12. Madre Prathamam Akhyaya. 13. viproshyâṅgâd aṅgâd iti putrasya mürdhânam parigrihnîyat. 14. pasûnâm tvety abhigighret. 15. tú eres el que está contigo. 16. tres años de servicio. 17. tatra nâpita ushnodakam âdarsah kshuro vaudumbarah piñgulya iti dakshinata.
18. Un estiércol de toro y un plato de arroz hervido con semillas de sésamo, que pueden estar más o menos cocidas, al norte;
19. Y la madre con el hijo en su regazo.
20. (El ejecutante de la ceremonia), después de haber realizado el sacrificio, debe mirar, con (el Mantra), ‘Aquí ha llegado’ (MB. I, 6, 1), al barbero, fijando sus pensamientos en (el dios) Savit_ri_.
21. Con (el Mantra), ‘Con agua tibia’ (ll 2), debe mirar el agua tibia, fijando sus pensamientos en Vâyu.
22. Con (el Mantra), ‘Que las aguas’ (ll 3), humedece (el cabello del niño).
23. Con (el Mantra), 'Vishnu’s (ll 4), debe mirar el espejo o la navaja de madera de Udumbara.
24. Con (el Mantra), ‘¡Hierba!’ (ll 5) pone siete hojas de Darbha, con sus puntas hacia arriba (es decir, ¿hacia la cabeza del niño?), en (su cabello).
25. Con (la fórmula), ‘¡Hacha!’ (ll 6) (los presiona hacia abajo) con el espejo o con la navaja de madera de Udumbara.
26. Con (el Mantra), ‘Con qué Pûshan’ (ll 7), debe avanzar (la navaja) tres [ p. 399 ] veces hacia el este en el lado derecho (del cabello del niño).
18. el ânaduho gomayah krisarasthâlîpâko vrithâpakva ity uttarato. 19. mâtâ ka kumâram âdaya. 20. hutvâyam agad iti nâpitam prekshet Savitâram dhyayann. 21. ushnenety ushnodakam prekshed Vâyum dhyayann. 22. âpa ity untte (aṅte, umde, uṅmte, uṅte los MSS.). 23. Vishnu ity âdarsa prekshetaudumbara vau. 24. ऽshadha iti darbhapiñgûlîs saptordhvâgrâ abhinidhâya. 25. svadhita ity âdarsena kshurenaudumbarena vâ. 26. yena Pûsheti dakshinatas trihrâñakam prohet.
27. Cortando (el pelo) una vez con una navaja de metal, deberá arrojarlo al estiércol del toro.
28. Los mismos ritos, comenzando por la humectación (del cabello, se repiten) en el lado izquierdo y en la parte posterior (de la cabeza del niño).
29. Agarrando (con sus dos manos) al niño por la cabeza, debe murmurar (el verso), ‘La triple era’ (ll 8).
30. Alejándose (del fuego) en dirección norte, deberá hacer que el arreglo del cabello (del niño) se haga según la costumbre de su Gotra y de su familia.
31. Que entierren el cabello en el bosque.
32. Algunos los arrojan sobre un montón (de hierba o similar).
33. Una vaca constituye el tributo del sacrificio.
27. el sakri dâyasena praçação da idâna duhe gomaye keân kuryâd. 28, undanaprabhrity evamm paskad uttarataska. 29. tryâyusham iti putrasya mûrdhânam parigrihya gaped. 30. El kusalicîkârayed volador yathâgotrakulakalpam. 31. aranye kesân nikhaneyuh. El sello 32 es dadhaty aquí. 33. gaur dakshina.
1. [17]. Que inicie un Brâhmana en su octavo año.
2. Para él el tiempo de ser iniciado no ha pasado hasta que cumple dieciséis años.
3. En el undécimo un Kshatriya.
[ p. 400 ]
4. Para él (el tiempo no ha pasado) hasta el día veintidós.
5. En el duodécimo un Vaisya.
6. Para él (no ha pasado el tiempo) hasta el veinticuatro.
7. Después de peinar al estudiante, adornarlo y vestirlo con una prenda sin lavar, el maestro debe ofrecer el sacrificio con los mantras que recita: «¡Agni! ¡Señor del voto!» (MB. I, 6, 9-13).
8. Debe hacer que (el estudiante) se sitúe al norte del fuego, mirando hacia el oeste, y que junte sus manos.
9. Y él mismo debe unir sus manos por encima (de las manos del estudiante).
10. Un brahmán versado en los mantras que se sitúa hacia el sur, debe llenar con agua las manos unidas del maestro.
11. Mientras (el estudiante?) lo mira, (el maestro) debe murmurar (el Mantra), ‘Con aquel que viene a nosotros’ (MB. I, 6, 14).
12. (El estudiante) a quien (el maestro) le ha dicho: ‘¿Cuál es tu nombre?’ debe pronunciar un nombre que debe usar en los saludos respetuosos, derivado del (nombre de) una deidad o un Nakshatra: ‘¡Soy NN!’ (ll 17).
[ p. 401 ]
13. Habiendo dejado correr el agua (de sus manos unidas sobre las manos del estudiante), el maestro debe tomar con sus dos manos, sosteniendo la derecha en la superior, las manos unidas (del estudiante), con (la fórmula), Por el impulso del dios Sâvitrî’ (ll 18).
14. Con (la fórmula), ‘Muévete en el curso del sol’ (ll 19) debería hacerle girar de izquierda a derecha.
15. Agarrándose el hombro derecho, debe tocar su ombligo descubierto con (la fórmula), ‘(Tú eres el nudo) de todo aliento’ (ll 20).
16. Luego debería entregarlo a cargo (de los dioses) con el Antaka y las otras fórmulas (ll 20 seqq.).
17. (Toca) su hombro derecho con (la fórmula), ‘A Pragâpati (te doy) (a cargo)’ (ll 23),
18. Su hombro izquierdo con su mano izquierda con (la fórmula), ‘Al dios Savitri (te) doy (a cargo)’ (ll 24).
Tras haberle indicado (que observe los deberes del Brahmakarya, con la fórmula), «Eres un estudiante» (ll 25, 26), (el maestro), sentado, debe atar de izquierda a derecha al estudiante, quien dobla su rodilla derecha y junta sus manos, el cinturón hecho de hierba Mukka, y debe hacerle repetir (el verso), «Protegiéndonos de la palabra malvada» (ll 27).
utsri g yâpo devasya ta iti dakshi n ottarabih m hastâbhyâ m añ g ali gri h n iyâd ak âryas. 14. Sûryasyeti pradakshi n am âvartayed. 15. dakshi n am am sam anvavam ri s yânantarhitâ m nâbhim alabhet prâ n ânâm ity. 16. athainam pariadyâd antakaprabhritibhir. 17. dakshinam amsam Pragâpataye tveti. 18. savyena savyam devâya tveti. 19. brahmakâry asîti sampreshyopavisya (samprekshy°, samprokshy° el manuscrito) dakshninagânvaktam añgalîkritam pradakshinam muñgamekhalâm âbadhnan vâkayed iyam duruktâd ity.
[ p. 402 ]
20. Con (las palabras), ‘¡Recita, señor!’ (el estudiante) debe sentarse respetuosamente cerca (del maestro).
21. Luego le recita el Sâvitrî (ll 29), Pâda por Pâda, hemistiquio por hemistiquio, (y finalmente) todo; así debería enseñarle el Sâvitrî,
22. Y los Mahâvyâhritis, uno por uno,
23. Y la palabra Om.
24. Le entrega el bastón, que debe estar hecho de madera de un árbol—
25. Con (la fórmula que el estudiante debe recitar), «Oh glorioso, hazme glorioso» (ll 34).
26. Que ponga un trozo de leña (en el fuego) con (el verso), ‘A Agni un trozo de leña’ (ll 32).
27. Que vaya a mendigar comida;
28. Primero de su madre,
29. Luego de otras amigas.
30. Debe anunciar la limosna recibida a su maestro.
31. Deberá permanecer en silencio hasta la puesta del sol.
32. Durante un período de tres noches deberá evitar comer alimentos salinos y beber leche.
20. adhihi bho ity upasidet. 21. tasmâ anvâha sävitrîm pakkho ऽrdharkasas sarvâm iti sävitrîm vâkayed. 22. mahâvyâhritîs kaikaikasa. 23. om kara ng k a. 24. Prayakkhaty asmai värksham dandam. 25. susravas susravasam meti. 26. samidham âdadhyâd Agnaye samidham iti. 27. bhaiksham karen. 28. mâtaram está de acuerdo. 29. ऽthânyas suhri da. 30. âkâryaya bhaikshan nivedayet. 31. tishthed âstamayat tûshnîm. 32. trirâtram kshâralavane dugdham iti vargayet.
1. [18]. En el Godâna (o corte de la barba) el rito [ p. 403 ] es idéntico al del Kaula (corte del cabello; véase arriba, cap. 3, 16 ss.).
5, 1. atha portero kaulavat kalpah.
2. Deberá tener (la barba) y el cabello de su cuerpo afeitados.
3. La tarifa del sacrificio consiste en un buey y una vaca, o un par de caballos, o una oveja, para las (tres) castas respectivamente,
4. O de una vaca para todas (las castas).
5. A quien recoja el pelo se le dará una cabra.
6. Se ha declarado la iniciación (relacionada con el Godânakarman, etc.).
7. No se debe iniciar a quien no tiene intención de mantener el voto durante un año.
8. Sin embargo, no se prescribe (aquí) el uso de una prenda que aún no haya sido lavada (véase cap. 4, 7).
9. Ni el adorno (cap. 4, 7).
10. (Las observancias prescritas para el Godânavrata son las siguientes:)
Debería dormir en el suelo.
11. Debe evitar comer miel y carne.
12. Debe evitar las relaciones sexuales, el afeitado, los baños (lujosos), el peinado y la limpieza de los dientes y los pies (de forma lujosa).
13. El poema es un poco una jerga.
14. No le permitas subir a un carro uncido con vacas,
2. Salomam väpayed. 3. goऽsvâvimithunâni dakshinâh prithag varnânâm. 4. sarveshâm y gaur. 5. agah kesapratigrahâyo. 6. Ktam upanayanam. 7. nâk arishyanta sam vatsaram. 8. aniyuktan tv ahatam. 9. athala m kâro. 10. dhassamvesy. 11. amadhumâmsâsî syân. 12. maithunakshurakrityasnâvalekhanadantadhâvanapâdadhâvanâni vargayen. 13. No se preocupe, sonríe. 14. na goyuktam ârohen.
[ p. 404 ]
15. Ni llevar zapatos en el pueblo.
16. Llevar el cinturón, ir a pedir limosna, llevar un bastón, echar leña al fuego, tocar el agua, saludar con reverencia al maestro por la mañana: estos son los deberes permanentes.
17. El Godâna-vrata, el Vrâtika-vrata, el Âditya-vrata, el Upanishad-vrata y el _Gyeshth_asâma-vrata (duran) un año (cada uno).
18. Algunos no experimentan el Âditya-vrata.
19. Quienes lo padecen llevan una sola vestimenta.
20. No permiten que nada se interponga entre ellos y el sol.
21. Y no descienden al agua.
22. [19]. Para los versos Sakvarî, doce, nueve, seis o tres (años durante los cuales se debe guardar el Vrata) constituyen las diversas posibilidades.
23. Quien guarda el Sâkvara-vrata viste ropas oscuras.
24. Él come comida oscura.
25. Él es completamente adicto a su maestro.
26. Debe permanecer de pie durante el día.
27. Debería sentarse por la noche.
28. Según algunos (maestros), el Vrata puede durar sólo) un año, si los antepasados (del estudiante) han aprendido (los versos Sakvarî).
25. o grama upānahau. 16. mekhalâdhâranabhaikshâkaranadandasamidâdhânopasparsanaprâtarabhivâdâ nityam. 1 7. godânavrâtikâdityavratopanisha ggyeshthasâmikâs samvatsarâ. 18. nâdityavratam ekeshâm. 19. El Señor es mi Salvador. 20. âdityañkā nāntardadhate. 21. o kâpoཽbhyupayanti. 22. sakvarînâm dvâdasa nava shat traya iti vikalpâh. 23. Krishna Avastra. 24. Krishna abhaksha. 25. âkâryâdhînas. 26. tishthed divâ. 27. ཽsīta naktam. 28. samvatsaram ekeshâm pûrvaissrutâs ked.
[ p. 405 ]
29. (El maestro) debe cantar (esos versos) al (estudiante) que ha ayunado y ha velado sus ojos (pensando), ‘Que (el maestro) no me queme (con los versos de Sakvari)’.
30. Por la mañana le hacen mirar al estudiante cosas que esperan que no le quemen, a saber: el agua, el fuego, un ternero, el sol.
31. Al agua (debería mirar) con (las palabras): “¡He visto agua!” Al fuego con (las palabras): “¡He visto luz!” Al ternero con (las palabras): “¡He visto ganado!” Al sol con (las palabras): “¡He visto el cielo!”; así rompería su silencio.
32. Una vaca es la tarifa (para el maestro),
33. Un vaso de bronce, un manto y un adorno de oro.
34. En las ceremonias de Anupravakanîya (véase Âkvalâyana-Gkhya I, 22, 12) debe sacrificar Âkya con (los dos versos), ‘Al Ri__k, al Sâman sacrificamos’ (Sâma-veda I, 369), y, ‘Al señor del asiento’ (Sv. I, 171).
35. [20]. Si ha tocado un altar de fuego o un poste de sacrificio, si tiene zumbido en los oídos, o si su ojo [ p. 406 ] palpita, o si el sol sale o se pone mientras duerme, o si sus órganos de los sentidos han sido contaminados por algo malo, debe sacrificar dos oblaciones de Ânya con los dos (versos), 'Que (mi fuerza) regrese a mí;
29. La elevación del alma es una bendición para mí. 30. Yo soy el que se dedica a la adoración de Dios, el que se dedica a la adoración de Dios. 31. I apo bhivyakhyam es el apo gyotir abhivyakhyam es el agni m pas ûn abhivyakhyam es el vatsa m on [sic] abhivyakhyam es el aditya m vis ri g ed vâk a m. 32. Gaur dakshi nâ. 33. En cuanto a mí, te haré feliz. 34. Yo soy quien hizo mía mi vida, mi alma está llena de dolor. 35. A los habitantes de la ciudad de Al-Aqsa que se encuentren en ella no se les permitirá entrar en ella. Se les permitirá entrar en ella a quienes se encuentren en ella y no se les permitirá entrar en ella. Se les permitirá entrar en ella. No se les permitirá entrar en ella. No se les permitirá entrar en ella. No se les permitirá entrar en ella. No se les permitirá entrar en ella.
36. O dos trozos de madera ungidos con Âgya.
37. O puede murmurar (esos versos) ante ofensas leves. O puede murmurar (esos versos) ante ofensas leves.
Fin del segundo Patala.
36. âgyalipte y samidhau. 37. gaped de canciones, gaped de canciones. dvitîyapatalah.
389:1-3 II, 1,1-3 faltan. ↩︎
389:4 4 = Gobhila I, 5, 26. ↩︎
389:5-8 5-8 = 1, 6, 1-13. ↩︎
389:9-16 9-16 (15 deest) = 1, 7, 2-19. ↩︎
390:17-27 17-27 (faltan 18, 23) = 1, 8, 3-29. ↩︎
392:28 28 faltantes. ↩︎
392:29-31 29-31 = Yo, 9, 1. 6. 11. ↩︎
392:1-4 2, 1-4 = Gobhila I, 8, 22-25. ↩︎
392:5-14 5-14 = I, 9, 14 y sigs. ↩︎
393:15-16 15, 16 faltan. ↩︎
393:17-23 17-23 = II, 6. ↩︎
394:24-27 24-27 = II, 7, 1 y sigs. ↩︎
395:28-34 28-34 = II, 7, 13 y sigs. ↩︎
396:1-5 3, 1-5 = Gobhila II, 8, 1-7. ↩︎
396:6-12 6-12 = II, 8, 8-17. ↩︎
397:13-15 13-15 = II, 8, 21-25. ↩︎
397:16-33 16-33 = II, 9. ↩︎
399:1 4, 1 = Gobhila II, 10. ↩︎
402:1-21 5, 1-21 = Gobhila III, 1. ↩︎
404:22-34 22-34 = III, 2. ↩︎