[ p. 28 ]
Cuando terminaron de dar a luz a los países, comenzaron de nuevo a dar a luz a las Deidades. Así que el nombre de la Deidad a la que dieron a luz fue la Deidad Gran-Hombre-de-la-Gran-Cosa; [1] después dieron a luz a la Deidad Príncipe Roca-Tierra; [2] después dieron a luz a la Deidad Princesa-Nido-Roca; [3] [26] después dieron a luz a la Deidad Joven-Sol-Gran-Puerta; [4] después dieron a luz a la Deidad Masculino-Soplador-Celestial; [5] después dieron a luz a la Deidad Príncipe-Gran-Casa; [6] después dieron a luz a la Deidad Joven-del-Aliento-De-Viento-el-Gran-Hombre; [7] después dieron a luz a la Deidad del Mar, cuyo nombre es la Deidad Gran-Poseedor-De-Océano; [8] luego dieron a luz a la Deidad de las Puertas del Agua, [9] cuyo nombre es la Deidad Príncipe-del-Otoño-Rápido; [10] luego dieron a luz a su hermana menor la Deidad Princesa-del-Otoño-Rápido. (Diez Deidades en total desde la Deidad-Gran-Hombre-de-la-Gran-Cosa hasta la Deidad Princesa-del-Otoño.) [11] Los nombres de las Deidades dadas a luz por estas dos Deidades Príncipe-del-Otoño-Rápido y [27] Princesa-del-Otoño-Rápido de sus dominios separados del río y el mar fueron: la Deidad Espuma-Calma; [12] luego la Deidad Olas-Espuma; luego la Deidad Burbuja-Calma; luego la Deidad Burbuja-Olas; luego la Deidad Divisor-De-Agua-Celestial; [13] luego la Deidad Divisora de Agua Terrenal; luego la Deidad Poseedor de Calabaza que Atrae Agua Celestial; [14] luego la Deidad Poseedor de Calabaza que Atrae Agua Terrenal. (Ocho Deidades en total desde la Deidad Príncipe de Espuma hasta la Deidad Poseedor de Calabaza que Atrae Agua Terrenal). Luego dieron a luz a la Deidad del Viento, cuyo nombre es la Deidad Príncipe del Viento Largo. [15] Luego dieron a luz a la Deidad de los Árboles, cuyo nombre es la Deidad Tallo-Anciano, [16] luego [ p. 29 ] dieron a luz a la Deidad de las Montañas, cuyo nombre es la Deidad Poseedor de la Gran Montaña. [17] Luego dieron a luz a la Deidad de los Páramos, cuyo nombre es la Deidad Princesa del Páramos, [18] otro nombre para la cual es la Deidad Anciano Páramos. (Cuatro Deidades en total desde la Deidad Príncipe del Viento Largo hasta el Anciano Páramos). Los nombres de las Deidades dadas a luz [28] por estas dos Deidades, la Deidad Poseedor de la Gran Montaña y la Deidad Anciano Páramos de sus dominios separados de montaña y páramo fueron: la Deidad Anciano Celestial de los Pasos; luego la Deidad Anciano Terrenal de los Pasos; [19] luego la Deidad Límite del Paso Celestial, luego la Deidad Límite del Paso Terrenal; [20] luego la Deidad Puerta Oscura Celestial; luego la Deidad Puerta Oscura Terrenal; [21] a continuación la Deidad Príncipe del Gran Valle; a continuación la Deidad Princesa del Gran Valle. [22] (Ocho Deidades en total desde la Deidad Anciano Celestial de los Pasos hasta la Deidad Princesa del Gran Valle). El nombre de la Deidad a la que [23] dieron a luz a continuación fue la Deidad Barco de Roca de Pájaro y Alcanfor, [24] otro nombre para el cual es Barco de Pájaro Celestial.Luego dieron a luz a la Deidad Princesa-de-Gran-Alimento. [25] Luego dieron a luz a [29] la Deidad Masculina Veloz Que Arde con Fuego, [26] otro nombre para la cual es la Deidad Príncipe Resplandeciente del Fuego, y otro nombre es la Deidad Anciano Resplandeciente del Fuego.
[ p. 30 ]
[ p. 31 ]
[ p. 32 ]
Al dar a luz a este niño, sus augustas partes privadas se quemaron, y ella enfermó y se acostó. [27] Los nombres de las Deidades nacidas de su vómito fueron la Deidad Príncipe de la Montaña de Metal y luego la Deidad Princesa de la Montaña de Metal. [28] Los nombres de las Deidades que nacieron de sus heces fueron la Deidad Príncipe de Arcilla Viscosa y luego la Deidad Princesa de Arcilla Viscosa. [29] Los nombres de las Deidades que nacieron después de su orina fueron la Deidad Mitsuhanome [30] y luego la Deidad Productora de Jóvenes Maravillosos. [31] El hijo de esta Deidad fue llamado [ p. 33 ] la Deidad Princesa de la Comida Exuberante. [32] Así, la Deidad [30] la Hembra-Que-Invita, al dar a luz a la Deidad-del-Fuego, finalmente se retiró divinamente. [33] (Ocho Deidades en total, desde la Barca-Pájaro-Celestial hasta la Deidad Princesa-De-Comida-Exuberante. [34])
El número total de islas nacidas conjuntamente por las dos Deidades, el Masculino-Que-Invita y la Femenino-Que-Invita, fue de catorce, y de treinta y cinco. (Estas son las que nacieron antes de que la Deidad Princesa-Que-Invita se retirara divinamente. Solo la Isla de Onogoro no nació. [35] Además, el Niño-Sanguijuela [36] y la Isla de Aha no se cuentan entre los hijos).
Entonces, Su Augusta, el Hombre que Invita, dijo: «¡Oh! ¡Tu Augusta, mi querida hermana menor! ¡Ojalá te hubiera cambiado por esta única hija!». [228] Y mientras se arrastraba alrededor de su augusta almohada, y [31] mientras se arrastraba alrededor de sus augustos pies y lloraba, de sus augustas lágrimas nació la Deidad que mora en Konomoto, cerca de Unewo, en el Monte Kagu, [229] y cuyo nombre es la Deidad Femenina que Llora y Llora. [230] Así enterró a la divinamente retirada Deidad, la Mujer que Invita, en el Monte Hiba, [232] en el límite de la Tierra de Idzumo y la Tierra de Hahaki. [234]
[ p. 34 ]
[ p. 35 ]
Entonces, Su Augusto, el Varón que Invita, desenvainando el sable de diez puños [37] que augustamente ceñía, [32] cortó la cabeza de su hijo, la Deidad Anciano Resplandeciente. Acto seguido, los nombres de las Deidades que nacieron de la sangre que se adhirió a la punta de la augusta espada [ p. 36 ] y salpicó las innumerables rocas fueron: la Deidad Hendidora de Rocas [38], luego la Deidad Hendidora de Raíces, y después la Deidad Masculina Poseedora de Rocas. [39] Los nombres de las deidades que nacieron de la sangre que se adhirió a la parte superior [40] de la augusta espada y que de nuevo salpicó las incontables masas rocosas fueron: la Deidad Terriblemente Veloz, [41] a continuación la Deidad del Fuego Veloz, [42] a continuación la Deidad Masculina Valiente y Poseedora, [43] otro nombre para esta es la Deidad Valiente y Mordedora, [44] y otro nombre es la Deidad Exuberante y Mordedora. Los nombres de las deidades que nacieron de la sangre que se acumuló [33] en la empuñadura de la augusta espada y se filtró entre sus dedos fueron: la Deidad Kura-okami y a continuación la Deidad Kura-mitsuha. [45]
Las ocho Deidades de la lista anterior, desde la Deidad Rompedor de Rocas hasta la Deidad Kura-mitsuha, son Deidades que nacieron de la augusta espada.
El nombre de la Deidad que nació de la cabeza del Anciano Brillante, quien había sido asesinado, fue la Deidad Poseedor de las Montañas del Paso Verdadero. [46] El nombre de la Deidad que nació a continuación de su pecho fue la Deidad Poseedor de las Montañas del Descenso. [47] El nombre de la Deidad que nació a continuación de su vientre fue la Deidad Poseedor de las Montañas Más Internas. [48] El nombre de la Deidad que nació a continuación de sus partes privadas fue la Deidad Poseedor de las Montañas Oscuras. El nombre de la Deidad que nació a continuación de su mano izquierda [^247] fue la Deidad Poseedor de las Montañas Densas[Muy Boscosas]. El nombre de la Deidad que nació a continuación de su mano derecha [^247] fue la Deidad Poseedora de las Montañas Exteriores. El nombre de la Deidad que nació a continuación de su pie izquierdo [49] fue la Deidad Poseedora de las Montañas Páramo. [ p. 37 ] El nombre de la Deidad que nació a continuación de su pie derecho [50] fue la Deidad Poseedora de las Montañas Exteriores. (Ocho Deidades en total, desde la Deidad Poseedora de las Montañas del Paso Verdadero hasta la Deidad Poseedora de las Montañas Exteriores). Así que el nombre de la espada con la que [el Hombre-Que-Invita] cortó [la cabeza de su hijo] era Hoja-Punta-Celestial-Extendida, y otro nombre era Hoja-Punta-Majestuosa-Extendida. [51]
[ p. 38 ]
Entonces [Su Augusta, el Hombre que Invita], deseando encontrarse y ver a su hermana menor, Su Augusta, la Mujer que Invita, la siguió al País del Hades. [52] Así que cuando desde el palacio levantó la [35] puerta y salió a recibirlo, [53] Su Augusta, el Hombre que Invita, habló, diciendo: «¡Tu Augusta, mi querida hermana menor! Las tierras que tú y yo hicimos aún no han terminado de hacerse; ¡así que regresa!» Entonces Su Augusta, la Mujer que Invita respondió, diciendo: [ p. 39 ] «¡Es lamentable que no hayas venido antes! He comido del horno del Hades. [54] Sin embargo, como reverencio [55] la entrada aquí de tu Augusta, mi querido hermano mayor, deseo regresar. [56] Además [57] Lo discutiré particularmente con las Deidades del Hades. [58] ¡No me mires!». Dicho esto, regresó al palacio; y como se demoró allí tanto tiempo, él no pudo esperar. Así que, tras tomar y romper una de las puntas [59] del peine, numeroso y dentado, que tenía clavado en el augusto mechón izquierdo [de su cabello], encendió una luz [60] y entró a mirar. Había un enjambre de gusanos. y [ella estaba] pudriéndose, y en su cabeza habitaba el Gran Trueno, [36] en su pecho habitaba el Trueno de Fuego, en su mano izquierda [61] habitaba el Trueno Joven, en su mano derecha [61:1] habitaba el Trueno de Tierra, en su pie izquierdo [^261] habitaba el Trueno Retumbante, en su pie derecho [^261] habitaba el Trueno Couchant: —en total ocho Deidades del Trueno habían nacido y habitaban allí. [62] Entonces Su Augusta, el Masculino-Que-Invita, intimidado por la vista, huyó de vuelta, ante lo cual su hermana menor Su Augusta, la Femenino-Que-Invita dijo: «Me has avergonzado», e inmediatamente envió a la Fea-Mujer-del-Hades [^263] a perseguirlo. Así que Su Augusta, el Varón-Que-Invita, tomó su augusto tocado negro [63] y lo arrojó al suelo, y al instante se convirtió en uvas. Mientras ella las recogía y las comía, él huyó; pero como ella seguía persiguiéndolo, tomó y rompió el peine numeroso y dentado del mechón correcto [de su cabello] y lo arrojó al suelo, y al instante se convirtió en brotes de bambú. Mientras ella los arrancaba y los comía, él huyó. Más tarde, [su hermana menor] envió a las ocho Deidades del Trueno con mil quinientos guerreros del Hades para perseguirlo [37] [ p. 40 ]. Entonces él, desenvainando el sable de diez empuñaduras que llevaba augusto ceñido, huyó hacia adelante blandiéndolo en su mano trasera; [64] y mientras aún lo perseguían, tomó, al llegar a la base del Paso del Hades, [65] tres melocotones que crecían en su base, y esperó y golpeó con ellos a sus perseguidores, de modo que todos huyeron. Entonces Su Augusto, el Varón que Invita, anunció a los melocotones: «Como me habéis ayudado,¡Así deben ayudar a todos los seres vivos [66] en la Tierra Central de las Llanuras de Juncos [67] cuando se vean en dificultades y sean acosados! —y les dio a [los melocotones] el nombre de Sus Augustas, Gran Fruto Divino. [68] Por último, su hermana menor, Su Augusta, la Princesa-Que-Invita, salió en su persecución. Así que dibujó una roca de mil brea, [69] y [con ella] bloqueó el Paso del Hades, colocando la roca en el medio; se pararon uno frente al otro e intercambiaron despedidas; [70] y Su Augusta, la Hembra-Que-Invita, dijo: «¡Mi querido hermano mayor, tu Augusta! Si haces esto, en un día estrangularé a mil de los habitantes de tu tierra». Entonces Su Augusta, el Hombre que Invita, respondió: «¡Mi querida hermana menor, Tu Augusta! Si haces esto, en un día construiré mil quinientas casas de parto. [71] De esta manera, cada día nacerían mil personas». Así, Su Augusta, la Hembra que Invita, es llamada la Gran Deidad del Hades. [72] Se dice también que, debido a que persiguió y alcanzó a su hermano mayor, se la llama la Gran Deidad que Alcanza el Camino. [73] La roca con la que bloqueó el Paso del Hades es llamada la Gran Deidad que Regresa al Camino, [74] [ p. 41 ] y también se la llama la Gran Deidad que Bloquea la Puerta del Hades. [75] Así, lo que antes se llamaba el Paso Uniforme del Hades ahora se llama el Paso Ifuya [76] en la Tierra de Idzumo.41] y nuevamente se le llama la Gran Deidad que Bloquea la Puerta del Hades. [75:1] Así que lo que antes se llamaba el Paso Uniforme del Hades ahora se llama el Paso Ifuya [76:1] en la Tierra de Idzumo.41] y nuevamente se le llama la Gran Deidad que Bloquea la Puerta del Hades. [75:2] Así que lo que antes se llamaba el Paso Uniforme del Hades ahora se llama el Paso Ifuya [76:2] en la Tierra de Idzumo.
[ p. 42 ]
[ p. 43 ]
[ p. 44 ]
Por lo tanto, la Gran Deidad, el Varón-Que-Invita, dijo: «¡No! ¡Horrible! ¡He llegado a una tierra horrible y contaminada! [77] Así que realizaré la purificación de mi augusta persona». Así que salió a una llanura [cubierta de] ahagi [78] en la desembocadura de un pequeño río cerca de Tachibana [79] en Himuka [80] en [la isla de] Tsukushi, y se purificó y limpió. Así que el nombre de la Deidad que nació del augusto bastón que arrojó fue la Deidad Empujar-Erigir-No-Venir-Lugar. [81] El nombre de [40] la Deidad que nació del augusto cinturón que luego arrojó fue la Deidad Camino-Largo-Espacio. [82] [ p. 45 ] El nombre de la Deidad que nació de la augusta falda que luego arrojó fue la Deidad Aflojar-Poner. [83] El nombre de la Deidad que nació de la augusta prenda superior que luego arrojó fue la Deidad Amo-de-Problemas. [84] El nombre de la Deidad que nació de los augustos pantalones que luego arrojó fue la Deidad Bifurcación del Camino. [85] El nombre de la Deidad que nació del augusta sombrero que luego arrojó fue la Deidad Amo-de-la-Boca-Abierta. [86] Los nombres de las Deidades que nacieron del brazalete de su augusta mano izquierda [87], que arrojó a continuación, fueron: la Deidad Lejana, [88] después la Deidad Príncipe del Lavado, y después la Deidad Dirección Intermedia del Lavado. Los nombres de las Deidades que nacieron del brazalete de su augusta mano derecha [41], que arrojó a continuación, fueron: la Deidad Orilla Lejana, después la Deidad Príncipe del Lavado, y después la Deidad Dirección Intermedia de la Orilla.
Las doce Deidades mencionadas en la lista anterior [89], desde la Deidad que No Viene a Lugar hasta la Deidad que Está Intermedia en la Dirección de la Orilla, son Deidades que nacieron cuando él se quitó las cosas que tenía en su persona.
Diciendo entonces: «El agua en el curso superior es demasiado rápida; el agua en el curso inferior es demasiado lenta», se sumergió en el curso medio; y, al lavarse, nació primero la Maravillosa Deidad de los Ochenta Males, y luego la Maravillosa Deidad de los Grandes Males. [90] Estas dos Deidades son las que nacieron de la inmundicia que contrajo al llegar a esa tierra contaminada y repugnante. [91] Los nombres de las Deidades que nacieron después para corregir esos males fueron: [ p. 46 ] la Divina Deidad Rectificadora y Maravillosa, a continuación la Gran Deidad Rectificadora y Maravillosa, [92] a continuación la Deidad Femenina Idzu. [93] Los nombres de las Deidades que nacieron después, mientras se bañaba en el fondo del agua, fueron: la Deidad Poseedora del Fondo del Océano, [94] y a continuación Su Augusto Anciano Masculino del Fondo. Los nombres de las Deidades que nacieron mientras se bañaba en medio del agua fueron: la Deidad Poseedora del Océano Medio, y a continuación Su Augusto Anciano Masculino del Medio. Los nombres de las Deidades que nacieron mientras se bañaba en la superficie del agua fueron la Deidad Poseedor-de-la-Superficie-del-Océano, y luego Su Augusto Anciano-Macho-de-la-Superficie. Estas tres Deidades Poseedoras del Océano son las Deidades tenidas en reverencia como sus Deidades ancestrales por los Jefes de Adzumi. [95] Así que los Jefes de Adzumi son los descendientes de Su Augusto Utsushi-hi-gana-saku, [96] un hijo de estas Deidades Poseedoras del Océano. [97] Estas tres Deidades Su Augusto Anciano-Macho-del-Fondo, Su Augusto Anciano-Macho-del-Medio, y Su Augusto Anciano-Macho-de-la-Superficie son las tres Grandes Deidades de la Ensenada de Sumi. [98] El nombre de la Deidad que nació al lavarse el ojo izquierdo fue la Gran Augusta Deidad Brillante del Cielo. [99] El nombre de la Deidad que nació después al lavarse el ojo derecho fue Su Augusta, el Poseedor de la Noche de Luna. [100] El nombre de la Deidad que nació después al lavarse la nariz fue Su Valiente, Veloz, Impetuoso, Masculino-Augusto. [101]
Las catorce Deidades de la lista anterior, desde la Maravillosa Deidad de los Ochenta Males hasta Su Veloz-Impetuosa-Augusta Masculina, son Deidades nacidas del baño de su augusta persona.
[ p. 47 ]
[ p. 48 ]
[ p. 49 ]
28:1 pág. 29 Oho-koto-oshi-wo-no-kami. «El Hombre Perdurable y Grande» sería una traducción posible, pero menos acertada. Motowori identifica a este dios con Koto-toke-no-wo, mencionado en «Un relato» de las «Crónicas de Japón». ↩︎
28:2 El original Ika-tsuchi-biko-no-kami ( ) es identificado por Motowori con Uha-zutsu-no-wo, (
) mencionado en la Secc. X (Nota 18). Él interpretaría el primer tsu (dzu) como la partícula genitiva y el segundo como idéntico al «denominación honorífica ji de varones», como Hikoji, Oho-to-no-ji, etc. Si esta conjetura fuera correcta, el nombre entero significaría Príncipe-Señor-Superior; pero es más seguro guiarse por los caracteres del texto. ↩︎
28:3 pág. 30 Iha-zu-bime-no-kami. Aquí también Motowori interpreta la sílaba zu- como “conectada” con las sílabas tsu-tsu interpretadas como se indicó anteriormente, olvidando aparentemente que se dice que el segundo tsu (ji) aparece solo en nombres masculinos. ↩︎
28:4 Oho-to-bi-wake-na-kami, un nombre que Motowori, suponiendo corrupciones del texto y haciendo un uso abundante del sistema flexible y poderoso de derivación con el que los etimólogos japoneses asedian las dificultades de su idioma, identifica con Oho-naho-bi-no-kami, «la Gran Deidad Rectificadora-Maravillosa», mencionada en la Secc. X (Nota 16). ↩︎
28:5 Ame-no-fuki-wo-no-kami, identificado por Motowori con I-buki-do-nushi mencionado en el «Ritual de la Purificación General». (Véase su Comentario sobre este Ritual, Vol. II, págs. 29-32.) ↩︎
28:6 Ohoyabikonokami, identificado por Motowori con Oho-aya-tsui-bi mencionado en «Un relato» de las «Crónicas». ↩︎
28:7 Kaza-ge-tsu-wake-no-oshi-wo-no-kami. Se ha seguido la interpretación conjetural de Motowori; pero tanto la lectura como el significado del original presentan dificultades. Motowori identifica a esta deidad con Soko-sasura-hime, mencionado en el “Ritual de la Purificación General”. ↩︎
28:8 Oho-wata-tsu-mi-no-kami. La interpretación de mochi, «poseedor», aunque no es del todo segura, tiene el peso tanto de la autoridad como de la verosimilitud. ↩︎
28:9 Es decir, desembocaduras de ríos, estuarios o puertos. En el original, Minato-no-kami. ↩︎
28:10 Haya-aki-dzu-hiko. Aki, cuyo significado propio es “otoño”, también podría interpretarse por metonimia como “libélula” o “Japón”. Motowori, a propósito de este nombre, se lanza a derivaciones e identificaciones muy audaces con los nombres de otros dioses. El nombre original de la deidad hermana es Haya-aki-dzu-hime-no-kami. ↩︎
28:11 El texto aquí omite la palabra «Swift» de este nombre. ↩︎
28:12 Los nombres originales de esta deidad y las tres que le siguen son Awa-nagi-no-kami, Awa-nami-no-kami, Tsura-nagi-no-kami y Tsura-nami, no-kami. La interpretación de sus componentes es dudosa, pero la aquí adoptada cuenta con la autoridad de Motowori e Hirata. ↩︎
28:13 Ame-no-mi-kumari-no-kami. La siguiente deidad es Kuni-no-mi-kumari-no-kami. ↩︎
28:14 p. 31 Esta Deidad y la siguiente se encuentran en los originales Ame-no-ku-hiza-mochi-no-kami y Kuni-ito-ku-hiza-mochi-no-kami. La etimología se obtiene por comparación con un pasaje del «Ritual para Ahuyentar el Fuego» ( ). ↩︎
28:15 Shina-tsu-hiko-no-kami. El original de este nombre es explicado por Motowori, quien basa su opinión en dos pasajes de la «Colección de una Miríada de Hojas», para significar Príncipe de la Larga Respiración. Pero el traductor confía en que shi-na, interpretado por él en el sentido de «larga respiración» (o más bien, «larga respiración»), debería estar relacionado con shi, una antigua palabra para viento que encontramos en ara-shi («viento de tormenta»), ni-shi («viento del oeste»), hi-gashi («viento del este»), y quizás con una forma ligeramente modificada en kaze, «viento», mientras que shi no aparece en ninguna parte con el sentido de «respiración». Hirata observa con aprobación esta etimología de shi («Exposición de las Historias Antiguas», vol. III, pág. 63), aunque sin aventurarse a contradecir abiertamente la decisión de su predecesor sobre el significado del nombre en cuestión. La diferencia de significado es, después de todo, mínima. Na debe interpretarse como una forma apócopa de nagaki, «largo». Posteriormente, Shinato se ha utilizado como nombre para el viento del noroeste. ↩︎
28:16 Tal parece ser el significado del original Kuku-no-chi-no-kami. ↩︎
29:17 Oho-yama-tsuna-ka-mi. ↩︎
29:18 Kaya-nu-kimi-no-kami. La etimología del nombre personal alternativo (en el original Nu-dzu-chi-no-kami) no es del todo segura. ↩︎
29:19 El original de estos dos nombres es Ame-no-sa-dzu-chi-no-kami y Kuni-no-sa-dzu-chi-no-kami. Su significado es obscuro, pero el traductor, tras algunas dudas, ha seguido la interpretación de Motowori. Las palabras «celestial» y «terrenal» probablemente deberían considerarse como calificativos de «pasos». Esta palabra «paso», usada aquí y en otros lugares para traducir el término japonés saka (sa), debe entenderse como que incluye ascensos menores que aquellos muy arduos que solo se denotan con la palabra «paso» en el lenguaje común del inglés. En el idioma japonés posterior, la palabra tauge (tōge) generalmente denota «pasos» propiamente dichos, mientras que saka se restringe al significado de pequeños ascensos o colinas. Pero esta distinción no se observa estrictamente. ↩︎
29:20 Ame-no-sa-giri-no-kami y Kuni-no-sagiri-no-kami. Sa parece considerarse, con razón, como en los dos nombres anteriores, una forma arcaica de saka (propiamente sa-ka, «lugar de la colina»), y giri como una forma apócopa de kagiri (propiamente ka-giri, «corte de lugar»), «límite» o «frontera». Sin embargo, Hirata, siguiendo el carácter chino con el que se escribe kiri, lo interpreta en el sentido de «niebla». ↩︎
29:21 p. 32 Ame-no-kura-do-no-kami y Kuni-no-kura-do-no-kami. Motowori explica kura ( , «oscuro») por tani (
, «valle»), y to «puerta» por tokoro (
, «lugar»). ↩︎
29:22 Esta parece ser la interpretación correcta del original de estos dos nombres, Oko-tomato-hiko-no-kami y Oho-tomato-hime-no-kami, donde tomato se refiere plausiblemente a towomaru y tawamu. Es difícil encontrar una palabra en inglés que represente con exactitud la idea, que se refiere más bien a un suave pliegue en las montañas que a la hondonada más estrecha y empinada que llamamos “valle”. ↩︎
29:23 Es decir, el Príncipe-Que-Invita y la Princesa-Que-Invita (Izanagi e Iza-nami). ↩︎
29:24 Tori-no-iha-kusa-bune-no-kami. El nombre alternativo es Ame-no-tori-bune, del cual se omite el título de Deidad. Para más información sobre esta deidad, consulte el Comentario de Motowori, vol. V, págs. 52-53. ↩︎
29:25 Homónimo del nombre personal alternativo de la Isla de Aha. (Véase Secc. V, Nota 8). ↩︎
29:26 Hi-no-haya-yagi-wo-no-kami. Si, como parece probable, yagi es una lectura incorrecta de kagi, deberíamos traducir por “brillar” la palabra que aquí se traduce como “ardiente”. Los nombres alternativos son Hino-kaga-biko-no-kami y Hino-kaga-tsuchi-no-kami. En “Un relato” de las “Crónicas” y en otras partes de los “Rituales”, este dios del fuego se llama Ho-musubi, es decir, el Productor de Fuego. ↩︎
32:1 pág. 33 «Acostarse» (koyasu) es un término que se usa a menudo en la lengua arcaica con el sentido de «morir». Pero aquí debe tomarse literalmente, pues la muerte («retiro divino») de la diosa se narra unos minutos más adelante. ↩︎
32:2 Kana-yama-biko-no-kami y Kana-yama-bime-no-kami. La traducción de este par de nombres sigue el sentido llano de los caracteres con los que están escritos, lo cual parece bastante apropiado, ya que se sitúan entre la deidad del fuego y las deidades de la arcilla. Sin embargo, Motowori, al declarar que ambos caracteres son meramente fonéticos, deriva kana-yama de korena-yamasu, “causar marchitar y sufrir”. E interpreta los nombres en consecuencia. Esto es, en cualquier caso, ingenioso. ↩︎
32:3 Hani-yasu-biko-no-kami y Hani-yasu-bime-no-kami. ↩︎
32:4 p. 34 No se ha podido determinar el significado de este nombre. En el texto está escrito fonéticamente , y dos pasajes de las «Crónicas», donde se menciona a esta deidad como
y
, con instrucciones para leer el nombre con los sonidos que aquí se le atribuyen, no nos ayudan mucho, salvo en la medida en que muestran que Mitsuhanome fue concebido como la deidad del agua y como una mujer. ↩︎
32:5 Waku-musu-bi-no-kami. ↩︎
33:6 Toyo-uke-bime-no-kami. ↩︎
33:7 Es decir, «murió». ↩︎
33:8 Aquí hay un error de cálculo, ya que se mencionan nueve deidades. El total de treinta y cinco deidades que se da a continuación es aún más erróneo, ya que no menos de cuarenta se mencionan en el pasaje anterior. Motowori realiza un ingenioso esfuerzo por reconciliar la aritmética y la revelación al suponer que los cinco pares de hermanos y hermanas con nombres paralelos se consideraron como si cada uno formara un solo día. ↩︎
33:9 Véase Secc. III. Esta isla no nació, sino que surgió espontáneamente de gotas de salmuera. ↩︎
33:10 Hiru-go. Véase la última parte de la Sec. IV para estos dos nombres. Hiru-go no se contaba entre los hijos de estas Deidades porque estas lo abandonaron al nacer, siendo un fracaso. La razón para omitir Aha del cómputo no está tan clara. ↩︎
35:1 pág. 37 Un «agarre» se define como «la anchura de cuatro dedos con la mano cerrada», de modo que el significado que se pretende transmitir es el de un sable grande de diez palmos de largo. La longitud de los sables y de las barbas se medía por tales «agarres» o «palmos». ↩︎
36:2 Los nombres originales de esta deidad y la siguiente son Iha-saku-no-kami y Ne-saki-no-kami. ↩︎
36:3 O el Anciano de las Rocas, es decir, la Deidad Masculina el Anciano de las Rocas, si con Motowori consideramos el segundo tsu del nombre original Iha-tsutsu-no-wo-no-kami como equivalente a chi o ji, que se supone es «el apelativo honorífico de los varones» que en otros lugares se traduce como «anciano». La traducción en el texto procede bajo el supuesto de que este tsu representa a mochi: el significado del nombre sigue siendo prácticamente el mismo cualquiera de estos dos puntos de vista que se adopte. ↩︎
36:4 Explicado por referencia al pasaje paralelo de las «Crónicas» a través de un carácter que significa «la perilla al final de la guarda de la espada». (Diccionario silábico de Williams). ↩︎
36:5 Micah te contrató como a mí. Motowori parece tener razón al considerar que mika es equivalente a ika, la raíz de ikameshiki, «severo», «horrible», y bi como la raíz de buru, un sufijo verbalizador. ↩︎
36:6 _Hola, no soy yo_. ↩︎
36:7 Take-mika-dzu-chi-no-wo-no-kami, escrito con los caracteres . El traductor ha seguido sin mucha vacilación la interpretación de Motowori. ↩︎
36:8 Take-futsu-no-kami. El nombre del texto es Toyo-futsu-no-kami. Futsu se interpreta como “el sonido de un chasquido” en referencia a un pasaje de las “Crónicas” donde aparece escrito tanto ideográfica como fonéticamente en el nombre de la deidad Futsu-no-mi-tama. ↩︎
36:9 La etimología de ambos nombres es oscura. Kura, el primer elemento de cada compuesto, significa «oscuro». ↩︎
36:10 p. 38 Ésta es la explicación del nombre original Ma-saka-yama-tsu-mi-no-kami que se da en el «Secreto de las Crónicas del Japón», y es aprobado por los comentaristas posteriores. ↩︎
36:11 Odo-yama-tsu-mi-no-kami. La traducción al español es incierta, ya que se basa únicamente en una conjetura de Motowori, que deriva odo de ori do (), «lugar descendente», «camino descendente». ↩︎
36:12 Los nombres originales de esta y las siguientes cinco deidades son: Oku-yama-tsumi-no-kami, Kura-yama-tsu-mi-no-kami, Shigi-yama-tsu-mi-no-kami, Ha-yama-tsu-mi-no-kami, Hayama-tsu-mi-no-kami y To-yama-tsumi-no-kami. Shigi, aquí traducido como «denso», parece ser casi con certeza una contracción de Shigeki, que tiene ese significado. Ha-yama es un término para el cual es difícil encontrar un equivalente exacto en inglés. Denota las colinas menores o el primer terreno visiblemente elevado que forma el acceso a una cordillera real. El significado de to en el último nombre del conjunto es discutido. Mabuchi lo toma en el sentido de «puerta». El traductor prefiere la perspectiva de Motowori; pero, al fin y al cabo, la diferencia de significado no es tan grande. Una tercera derivación propuesta por Motowori es tawa-yama, es decir, «montañas con pliegues». ↩︎
36:13 O «brazo». ↩︎
36:14 O «pierna». ↩︎
37:14 O «pierna». ↩︎
37:15 Estos dos nombres aparecen en los originales Ame-no-wo-ha-bori e Itsu-no-wo-ha-bori. Su significado no está del todo claro, pero parecen designar un arma ancha hacia la punta, como se representa en las ilustraciones del vol. I, págs. 19-20 y del vol. II, págs. 4-5 del «Tokiha-Gusa_». ↩︎
38:1 pág. 41 Los caracteres del original que aquí se traducen como Hades son , lit. «Arroyo Amarillo», nombre chino para el Inframundo, al que parecen haber dado origen una observación de Mencio y una historia del «Tso Chuan». Aquí representan la palabra japonesa Yomo o Yomi, que encontramos escrita fonéticamente con los caracteres
en el nombre de Yomo-tsu-shiko-me un poco más adelante, y que Motowori define como «un inframundo,… la morada de los muertos,… la tierra adonde, al morir, van todos los hombres, ya sean nobles o ruines, virtuosos o malvados». La derivación japonesa ortodoxa de Yomi proviene de Yoru, “noche”, lo que nos daría para Yomo-tsu-kuni una traducción similar a “la Tierra de la Oscuridad”. Sin embargo, es digna de consideración la sugerencia citada por Arawi Hakuseki (“Tōga”, art. Idzumi) de que la palabra podría ser en realidad una pronunciación incorrecta de Yama, el nombre sánscrito del dios budista del infierno; pero, en general, parece mejor traducir Yomi o Yomo por “Hades”, un término de origen incierto, cuyo significado se asemeja mucho a la noción japonesa Shintō del mundo más allá, o más bien debajo, de la tumba. ↩︎
38:2 El texto original parece estar corrupto, y Motowori, incapaz de hacer nada de
deja
sin ninguna lectura japonesa (ver las observaciones en su Comentario, Vol. VI. págs. 5-6). El Sr. Aston, en la versión de este pasaje dada en la Chrestomathy anexa a su «Gramática del lenguaje escrito japonés», sigue a Motowori al no traducir
, pero no alude a la dificultad. ↩︎
39:3 I.e. «de la comida del Hades». Sería más obvio (siguiendo el texto) traducir «He comido en las puertas [i.e. en la casa] del Hades;—pero el carácter en este lugar representa casi con certeza
, “un lugar para cocinar», «un horno». ↩︎
39:4 La palabra kashikoshi ( ), aquí traducida como «reverencia», corresponde exactamente al moderno modismo cortés osore-iri-mashita, para el cual no hay un equivalente preciso en inglés, pero que transmite un sentimiento como «Me siento abrumado por el honor que me haces», «Lamento que te hayas tomado la molestia». ↩︎
39:5 Q.d. «contigo a la tierra de los vivientes.» ↩︎
39:6 p. 42 El original aquí tiene el carácter que significa “además”, como en esta traducción, y la enmienda propuesta por Motowori a
no tiene la autoridad de ningún manuscrito ni edición impresa anterior. En sus “Registros de Asuntos Antiguos con la Lectura Antigua”, de hecho, sustituye esta nueva lectura, acompañándola en kana con las palabras japonesas ashita ni, “por la mañana”. Pero ¿qué sucederá con el texto si tenemos la libertad de modificarlo a nuestra conveniencia, ya que hay más de un pasaje donde
se usa de forma similar? ↩︎
39:7 Yomo-tsu-kami. Tanto Motowori como Hirata usan la palabra «Deidades» en plural, por lo que el traductor la traduce en ese número, aunque el singular sería al menos igual de adecuado al texto tal como está. De las Deidades del Hades se sabe poco o nada. Véase la Nota Conf. 23 de esta Sección. ↩︎
39:8 Literalmente «el pilar masculino», es decir, el diente grande del cual hay uno en cada extremo del peine. ↩︎
39:9 El uso de la expresión «encendió una luz», cuando habría sido más natural decir simplemente «encendió [una] luz», se explica por una glosa en las «Crónicas», que nos informa que «en la actualidad» encender una sola luz se considera de mala suerte, al igual que tirar un peine por la noche. Se admite que la glosa es una adición tardía, y su afirmación podría considerarse una mera invención para explicar la peculiar expresión del texto. Sin embargo, Motowori nos dice que «se dice entre los nativos» que estas acciones todavía (a finales del siglo XVIII) se consideran de mala suerte en la provincia de Ihami, y la misma superstición también sobrevive, según asegura el traductor, en el propio Yedo. Debe entenderse que fue el gran diente roto del peine lo que el dios encendió. ↩︎ ↩︎
39:10 O «brazo». ↩︎
39:11 O «pierna». ↩︎
39:12 Los nombres japoneses de las ocho Deidades del Trueno son: Oho-ikadzuchi, Ho-no-ikadzuchi, Kuro-ikadzuchi, Saka-ikadzuchi, Waki-ikadzuchi, Tsuchi-ikadzuchi, Naru-ikadzuchi y Fushi-ikadzuchi. Moribe, en su Crítica del Comentario de Motowori, ofrece algunas observaciones sobre la pertinencia de cada uno de estos nombres, que el estudiante debería consultar si la obra se publica. ↩︎
39:13 Yomo-tsu-shiko-me. ↩︎
39:14 Quizás podríamos traducir con igual propiedad por “corona” la palabra que aquí se traduce como tocado, pues las hojas y las flores fueron los primeros adornos para el cabello. Sin embargo, posteriormente se ha usado (p. 43) para designar cualquier tipo de tocado, y ese es también el significado del diccionario del carácter chino con el que se escribe. Las palabras japonesas para “tocado” y “enredadera” son homónimas, y de hecho, la primera probablemente sea solo una acepción especializada de la segunda. ↩︎
40:15 Es decir, blandiéndolo detrás de él. ↩︎
40:16 O la Colina Plana del Hades, Yomo-tsu-hira-saka, que según Motowori forma la frontera entre el Hades y el Mundo de los Vivos. Véase también la Nota 27 de esta Sección. ↩︎
40:17 Los tres caracteres que aquí se traducen como «pueblo» evidentemente (a pesar de Motowori) equivalen a la expresión china común
, que tiene ese significado. La palabra traducida como «vivo» significa literalmente «presente», «visible». ↩︎
40:18 Ashi-hara-no-naka-tsu-kuni, una designación perifrástica común de Japón. Es mejor traducir el nombre así que traducirlo como “la Tierra en Medio de las Llanuras de Juncos”, una interpretación forzada que Motowori y Hirata solo parecen adoptar para ocultar que uno de los nombres más antiguos y venerados de su tierra natal fue imitado del de China, pues todo lo chino es una abominación para estos fervientes sintoístas. Yamazaki Suiga, citado por Tanigaha Shisei, es más sensato al señalar que cada país se considera naturalmente central y que los países extranjeros son bárbaros, y que Japón no es la excepción al ser considerado por sus habitantes el centro del universo. Esta es también la opinión de otros eruditos anteriores. ↩︎
40:19 Oho-kamu-dzumi-no-mikoto. La diferencia entre singular y plural no suele estar presente en la mente japonesa, y aunque había tres melocotones, podríamos traducir su nombre como “Su Augustidad, etc.”, considerando que los tres forman juntos una sola divinidad. La interpretación del nombre que aquí se adopta es la simple y natural que Motowori tomó prestada de Tanigaha Shisei. ↩︎
40:20 Es decir, una roca que se necesitarían mil hombres para levantar. ↩︎
40:21 Parece cierto que se pretende algún tipo de despedida y separación; pero no se puede determinar el significado preciso de los caracteres en el texto. Se recomienda consultar el Comentario de Motowori, vol. VI, págs. 29-30 y vol. X, págs. 52-55, para un análisis detallado de las diversas interpretaciones que pueden darse. Moribe, en su Crítica de este Comentario, argumenta que «se divorciaron» es el significado correcto de las palabras, y respalda su opinión con el pasaje paralelo de las Crónicas. ↩︎
40:22 p. 44 Es decir, «Haré que mil quinientas mujeres den a luz». Para la costumbre de construir una cabaña aparte para la mujer que está a punto de dar a luz, véase Introducción, p. xxviii.) ↩︎
40:23 Yomo-tsu-oho-kami. Motowori guarda silencio sobre esta vergonzosa afirmación, y Hirata simplemente dice: «Es de suponer que las ‘Deidades del Hades’ mencionadas anteriormente habían sido sus ‘Grandes Deidades’ hasta ese momento, posición que a partir de entonces asumió Su Augusta Izana-mi (la Mujer-Que-Invita)». Nota Conf. 7 de esta Sección. ↩︎ ↩︎ ↩︎
40:24 Chi-shiki-no-oho-kami. [Esta es la lectura de Motowori. También podríamos leer Michi-shiki-no-oho-kami]. Motowori demuestra de forma concluyente que “alcanzar” es el significado de la palabra shiki, que aquí se traduce así. Sin embargo, el hecho de que esté escrita silábicamente en primer lugar y con un “carácter prestado” (es decir, una palabra homónima) en segundo lugar demuestra que ya era oscura en la época de la compilación de estos “Registros”. ↩︎ ↩︎ ↩︎
40:25 Porque la diosa se vio obligada a retroceder en el camino, persiguiendo a su hermano-marido. El original es Chi-gaheshi [o Michi-gaheshi]-no-oho-kami. ↩︎
41:26 Sayari-masu-yomi-do-no-oho-kami. ↩︎
41:27 Ifuya-zaka. Moribe, en su obra «Idzu-no-chi-waki», conjetura que Ifuya podría derivar de Yufu-yami, «oscuridad vespertina», una etimología que, al menos, tiene el mérito de encajar con la leyenda. ↩︎
44:1 pág. 47 Las palabras «He» así repetidas intentan traducir las palabras finales ari keri de la oración original, a las cuales, aunque no tienen un sentido particular, el autor evidentemente les da gran importancia, ya que las escribe silábicamente. Se puede considerar que enfatizan lo anterior y, según Motowori, «transmiten la idea de lamentación». El modismo aparece media docena de veces a lo largo de la presente obra. ↩︎
44:2 Arawi Hakuseki e Hirata identifican este nombre botánico con el moderno hagi, o “trébol arbustivo” (lespdeza de varias especies). Anteriormente, se creía que se refería al awoki (Aucuba Japonica). ↩︎
44:3 Se entiende que Tachibana es la designación general de los árboles de la tribu naranja. (Véase, no obstante, Secc. LXXIV, Nota 7). Aquí se usa como nombre propio. ↩︎
44:4 Este nombre, que significa “enfrentado al sol”, se le asignó con razón a una provincia situada en la parte oriental de la más occidental de las islas japonesas más grandes, ya que bien podría concebirse como situada “enfrente del sol”. Sin embargo, se ha supuesto que originalmente designaba toda la isla en cuestión. En cualquier caso, el nombre no es inapropiado, ya que la isla tiene una extensa costa oriental. ↩︎
44:5 En nuestro texto, Tsuki-tatsu-funa-do. Pero funa debería ser casi con seguridad ku-na, y el nombre (que aquí se ha traducido en consecuencia) se ilustra entonces con la versión más extensa de este mito que aparece en las «Crónicas», donde leemos que el dios (probablemente dirigiéndose a su hermana) arrojó su bastón al suelo con las palabras: «No te acerques más». «Detente» debe entenderse en sentido transitivo: el dios dejó su bastón clavándolo en la arena. ↩︎
44:6 Esta es la explicación de Moribe («Idzu-no-Chi-waki.» Vol. IV, p. 44) del significado del nombre original Michi-no-naga-chiha-no-kami, cuya sílaba ha es considerada por él como una forma alternativa de ma ( , «espacio»). Sin embargo, es un gran punto crucial, y Motowori confiesa su incapacidad para explicarlo satisfactoriamente. Otros puntos de vista en cuanto al significado de la sílaba en cuestión se encontrarán en el «Jin-dai no maki Mo-shiho-gusa.» Vol. II, p. 29. ↩︎
45:7 Este parece ser el significado del nombre original, si conservamos la lectura Toki-okashi-no-kami. Véanse, sin embargo, las observaciones de Motowori in loco. ↩︎
45:8 Wadzurahi-no-ushi-no-kami. ↩︎
45:9 Chi-mata-no-kami. ↩︎
45:10 p. 48 Aki-guhi-no-ushi-no-kami. La traducción al inglés de este nombre desconocido parte de la suposición de que Motowori tiene razón al proponer que kuhi sea equivalente en este lugar a kuchi, «boca». Los pantalones abiertos que ya no ocupan las piernas de la deidad podrían sugerir la idea de una boca abierta, aunque es cierto que esta no es la deidad que se dice que nació de esa parte del atuendo. ↩︎
45:11 o «brazo». ↩︎
45:12 Los nombres de esta deidad y las cinco que le siguen están en el original Oki-zakaru-no-kami, Oki-tsu-nagisa-biko-no-kami, Oki-tsu-kahi-bera-no-kami, He-zakaru-no-kami, He-tsu-nagisa-biko-no-kami y He-tsu-kahi-bera-no-kami. La palabra “lavar”, por la que a falta de una mejor se ha traducido el sustantivo nagisa, debe entenderse que significa la parte más cercana a la orilla del mar o de un río, el límite de las olas. El tercero y el sexto de este conjunto de nombres, en los que las sílabas kahi-bera (aquí representadas por “Dirección Intermedia”) ofrecen una gran dificultad, se han traducido de acuerdo con la explicación de Motowori de su probable significado. ↩︎
45:13 Lit. «derecha». En las composiciones chinas y japonesas, las líneas se suceden de derecha a izquierda en lugar de de arriba abajo, como en nuestro caso. Por lo tanto, «derecha» significa «precedente» e «izquierda», «siguiente». ↩︎
45:14 Los nombres de estas dos deidades en el original son Ya-so-maga-tsu-bi-no-kami y Oho-maga-tsu-bi-no-kami. ↩︎
45:15 Viv. al Hades. ↩︎
46:16 Los nombres de estas dos deidades en el original son Kamu-naho-bi-no-kami y Oho-na-ho-bi-no-kami. ↩︎
46:17 Idzu-no-me-no-kami. La palabra Idzu es incomprensible, a menos que, siguiendo a Motowori, identifiquemos a esta diosa con el dios y la diosa Haya-aki-dzu-hiko y Haya-aki-dsu-hime mencionados en la Secc. VI, Nota 10, y consideremos que idzu sustituye por aféresis a aki-dsu. ↩︎
46:18 Los nombres originales de esta deidad y las cinco que le siguen son Soko-tsu-wata-tsu-mi-no-kami, Soko-dzutsu-no-wo-no-mi-koto, Naka-tsu-wata-tsu-mi-no-kami, Naka-dzutsu-no-wo-mikoto, Uha-tsu-wata-tsu-mi-no-kami y Uha-dzutsu-no-wo-no-mikoto. Existe la duda habitual sobre el significado de la sílaba tsu en el segundo, cuarto y último de estos nombres. Si realmente significa “poseedor” y no “anciano”, deberíamos traducirlo como “el Hombre Poseedor Inferior”, etc. ↩︎
46:19 Adumi-no-murazhi. Motowori afirma que este nombre proviene del de un lugar en la provincia de Shinano. Pero Moribe muestra que, en la pág. 49, la etimología de la palabra se remonta a ama-tsu-mochi, «Poseedores de pescadores». ↩︎
46:20 Es imposible traducir este nombre que, según Motowori, se deriva de los de dos distritos de Shinano a los que se les añade el prefijo utsushi (por utsutsu, «presente» o «vivo»). ↩︎
46:21 Cabe destacar nuevamente la vaguedad de la percepción japonesa sobre la distinción entre singular y plural. Dado que en el texto anterior se mencionan tres deidades de forma particular y repetida, nos vemos obligados a traducir este pasaje en plural; sin embargo, ¿cómo podría un niño tener tres padres? ↩︎
46:22 Sumi-no-ye, también llamado Sumi-yoshi, es decir, por un juego de palabras, «agradable para vivir». La verdadera etimología de sumi no es segura. En lugar de «las tres Grandes Deidades», podríamos traducir como «las Grandes Deidades de los Tres Santuarios». ↩︎