[ p. 63 ]
Entonces, la Gran Augusta Deidad Resplandeciente del Cielo, aterrorizada ante la visión, cerró tras sí la puerta de la Morada Celestial en la Roca, la cerró herméticamente y se retiró. Entonces, toda la Llanura del Alto Cielo se oscureció, al igual que toda la Tierra Central de las Llanuras de Juncos. Debido a esto, reinó la noche eterna. Entonces, las voces de las innumerables Deidades revolotearon como moscas en la quinta luna, y surgieron innumerables presagios de aflicción. Por lo tanto, las ochocientas miríadas [1] Deidades se reunieron en una asamblea divina en el lecho [2] del Río Tranquilo del Cielo, y le ordenaron a la Deidad Incluyente del Pensamiento, [3] hija de la Deidad Maravillosa Productora de Alta-Augusta-Día, pensar en un plan, reuniendo a los pájaros de canto prolongado de la noche eterna [4] y haciéndoles cantar, tomando las duras rocas del Cielo del lecho del Río Tranquilo del Cielo, y tomando el hierro [5] de [55] las Montañas de Metal Celestiales, [6] llamando al herrero Ama-tsu-ma-ra, [7] encargando a Su Augusta I-shi-ko-ri-do-me [8] [ p. 64 ] que hiciera un espejo, y encargando a Su Augusto Ancestro joyero [9] que hiciera una augusta cadena completa de joyas curvas de ocho pies de largo, de quinientas joyas, [10], e invocando a Su Augusto Señor Ancestro Celestial Llamador [11] [56] y a Su Augusto Gran Joya, [12] y haciendo que arrancaran con un tirón completo el omóplato de un verdadero [13] ciervo del Monte Celestial Kagu, [14] y tomaran corteza de cerezo [15] del Monte Celestial Kagu, y realizaran adivinación, [16] y arrancando de raíz una verdadera cleyera japonica [17] con quinientas ramas del Monte Celestial Kagu, y tomando y poniendo sobre ella ramas superiores la augusta cadena completa de joyas curvas de ocho pies de largo, de quinientas joyas, y tomando y atando a las ramas centrales [18] el espejo de ocho pies de largo, [19] y tomando y colgando en sus ramas inferiores las ofrendas pacificadoras blancas [20] y las ofrendas pacificadoras azules, Su Augusta Gran Joya tomando estas diversas cosas y sosteniéndolas junto con las grandes y augustas Ofrendas, [21] y Su Augusta Señor Ancestro Celestial Llamador recitando en oración grandes liturgias, [22] y la Deidad Masculina de la Fuerza de la Mano Celestial [23] de pie escondida junto a la puerta, y Su Augusta Mujer Celestial Alarmante [24] colgando a su alrededor el licopodio celestial del Monte Celestial Kagu como una faja, [25] y haciendo del huso celestial su tocado, [26] y atando las [58] hojas de la hierba de bambú del Monte Celestial Kagu en un ramillete para sus manos, y colocando una caja de resonancia [27] delante de la puerta de la Morada de la Roca Celestial, y pisando hasta que la hizo resonar y actuando como si estuviera poseída por una Deidad, [28] y arrancándose los pezones de los pechos,Bajando la falda hasta las partes íntimas. [ p. 65 ] partes. [29] Entonces la Llanura del Alto Cielo se estremeció, y las ochocientas mil Deidades rieron juntas. Ante esto, la Gran Augusta Deidad Resplandeciente del Cielo se asombró y, abriendo ligeramente la puerta de la Morada Celestial en la Roca, habló así desde dentro: «Pensé que, debido a mi retiro, la Llanura del Cielo estaría oscura, y también la Tierra Central de las Llanuras de Juncos estaría oscura: ¿cómo es entonces que la Mujer Celestial Alarmante se alegra, y que también las ochocientas mil Deidades ríen?». Entonces la Mujer Celestial Alarmante habló diciendo: «Nos regocijamos y nos alegramos porque hay una Deidad más ilustre que Tu Augusta». Mientras ella hablaba así, Su Augusto Señor Ancestro Celestial Llamador y Su Augusta Joya Mayor acercaron el espejo y se lo mostraron respetuosamente a la Gran Augusta Deidad Brillante del Cielo. Ante lo cual, esta, cada vez más asombrada, salió gradualmente de la puerta y lo contempló. Entonces, la Deidad Masculina de la Fuerza de la Mano Celestial, que permanecía oculta, tomó su augusta mano y la sacó. Entonces Su Augusta Joya Mayor tiró de la cuerda atada al fondo [30] [59] a lo largo de su augusta espalda y dijo: “¡No debes retroceder más allá de esto!”. Así que cuando la Gran Augusta Deidad Brillante del Cielo apareció, tanto la Llanura del Cielo Superior como la Tierra Central de las Llanuras de Juncos, por supuesto, volvieron a iluminarse. [31]”Entonces, cuando la Gran Augusta Deidad Brillante del Cielo emergió, tanto la Llanura del Cielo Alto como la Tierra Central de las Llanuras de Juncos, por supuesto, volvieron a iluminarse. [31:1]”Entonces, cuando la Gran Augusta Deidad Brillante del Cielo emergió, tanto la Llanura del Cielo Alto como la Tierra Central de las Llanuras de Juncos, por supuesto, volvieron a iluminarse. [31:2]
[ p. 66 ]
[ p. 67 ]
[ p. 68 ]
[ p. 69 ]
[ p. 70 ]
Entonces, las ochocientas miríadas de Deidades se reunieron e impusieron a Su Veloz e Impetuoso Hombre Augusto una multa de mil mesas, [415] y, además, le cortaron la barba, e incluso le arrancaron las uñas de las manos y de los pies, y lo expulsaron con una expulsión divina. De nuevo, imploró comida a la Deidad Princesa de la Gran Comida. [416] Entonces la Princesa de la Gran Comida sacó toda clase de exquisiteces de su nariz, boca y trasero, y las convirtió en toda clase de platos, que le ofreció. Pero Su Veloz e Impetuoso Hombre Augusto observó sus acciones, consideró que le estaba ofreciendo inmundicia, y de inmediato mató a la Deidad Princesa de la Gran Comida. EspañolAsí que las cosas que nacieron en el cuerpo de la Deidad que había sido asesinada fueron [60] [como sigue]: en su cabeza nacieron gusanos de seda, en sus dos ojos nacieron semillas de arroz, en sus dos orejas nació mijo, [32] en su nariz nacieron frijoles pequeños, [33] en sus partes privadas nació cebada, [34] en su fundamento nacieron frijoles grandes. [35] Entonces Su Augusto, el Ancestro Maravilloso Productor de Deidades [36] hizo que se tomaran y se usaran como semillas.
[ p. 71 ]
Así, tras ser expulsado, Su Veloz e Impetuoso Augusto descendió a un lugar llamado Tori-kami [37], en la cabecera del río Hi [38], en la tierra de Idzumo. En ese momento, unos palillos [39] llegaron flotando río abajo. Su Veloz e Impetuoso Augusto, pensando que debía haber gente en la cabecera, remontó el río en su busca, cuando se encontró con un anciano y una anciana —dos de ellos— que llevaban a una niña entre ellos [40] y lloraban. Entonces se dignó a preguntar: “¿Quiénes son ustedes?” Entonces el anciano respondió, diciendo: «Soy [41] una Deidad Terrenal, [42] hijo de la Deidad Poseedor de la Gran Montaña. [43] Me llaman Anciano que Acaricia los Pies, [44] mi esposa se llama Anciano que Acaricia las Manos, y mi hija se llama Princesa Inada la Maravillosa». [45] De nuevo preguntó: «¿Cuál es la causa de tu llanto?». [El anciano respondió] diciendo: «Originalmente tuve ocho hijas jóvenes. Pero la serpiente de ocho horquillas de Koshi [46] ha venido todos los años y devorado a [una], y ahora es su hora de venir, por eso lloramos». Entonces le preguntó: «¿Cómo es su forma?». El anciano respondió: «Sus ojos son como akakagachi, [47] tiene un cuerpo con ocho cabezas y ocho colas. Además, en [ p. 72 ] su cuerpo crece musgo, y también chamaecyparis [48] y cryptomerias. Se extiende por ocho valles y ocho colinas, y si uno mira su vientre, está constantemente [62] ensangrentado e inflamado». (Lo que aquí se llama akakagachi es el moderno hohodzuki. [49]) Entonces Su-Rápida-Impecable-Masculina-Augusta le dijo al anciano: «Si esta es tu hija, ¿me la ofrecerías?». Él respondió: «Con reverencia, [50] pero desconozco tu augusto nombre». Entonces él respondió, diciendo: “Soy hermano mayor [51] de la Gran Augusta Deidad Brillante del Cielo. Así que ahora he descendido del Cielo”. Entonces las Deidades Anciano que Acaricia los Pies y Anciano que Acaricia las Manos dijeron: “Si es así, con reverencia te la ofreceremos”. Entonces Su-Rápida-Impecable-Masculina-Augusto, al instante tomando y transformando a la joven en un peine numeroso y de dientes apretados que metió en su augusto moño, dijo a las Deidades Anciano que Acaricia los Pies y Anciano que Acaricia las Manos: "¿Destiláis algún licor ocho veces refinado? [52] Construyan también una cerca alrededor, en la cual se harán ocho puertas, en cada puerta se unirán ocho plataformas, [53] en cada plataforma se colocará una tina de licor, y en cada tina se verterá [63] el licor ocho veces refinado, y esperarán. Mientras esperaban, después de haber preparado todo según su mandato, la serpiente de ocho horquillas apareció tal como el anciano había dicho, e inmediatamente sumergió una cabeza en cada tina y bebió el licor. Entonces se embriagó con la bebida, y todas las cabezas se acostaron y durmieron.Entonces, Su-Rápido-Impecable-Masculino-Augusta desenvainó el sable de diez empuñaduras, [54] que llevaba augustamente ceñido, y cortó a la serpiente en pedazos, de modo que el Río Hi que fluía se transformó en un río de sangre. Así que, al cortar la cola central, el filo de su augusta espada se rompió. Entonces, pensando que era [ p. 73 ] extraño, clavó la punta de su augusta espada en la carne y la partió. Miró, y allí estaba una gran espada [dentro]. Así que tomó esta gran espada y, pensando que era algo extraño, informó respetuosamente a la Gran Augusta Deidad del Cielo Resplandeciente. [55] Esta es la Gran Espada que Apacigua las Hierbas. [56]
[ p. 74 ]
[ p. 75 ]
Entonces, Su Veloz-Impecable-Masculino-Augusta buscó en la tierra de Idzumo un lugar donde construir un palacio. Entonces llegó a un lugar llamado Suga, [57] y dijo: «Al llegar a este lugar, mi augusto corazón se purifica», [58] y allí construyó un palacio para vivir. Por eso ese lugar ahora se llama Suga. [57:1] Cuando esta Gran Deidad construyó [59] el palacio de Suga, se alzaron nubes de allí. Entonces cantó una augusta canción. [^445] Esa canción decía: [60]
Se levantan ocho nubes. La valla óctuple de Idzumo crea una valla óctuple para que los esposos se retiren [dentro]. ¡Oh, esa valla óctuple! [61]
[ p. 76 ]
[65] Entonces llamó al Anciano de la Deidad que Acaricia los Pies y dijo: «A ti te nombro Jefe [62] de mi palacio»; y además le otorgó el nombre de Maestro del Templo de Inada, Deidad de Ocho Orejas de Suga. [63]
[ p. 77 ]
[ p. 78 ]
Quare, quum incepit in thalamo [opus procreationis] cum Mirâ-Herâ-Inadâ, procreavit Deum nomine Gobernante de las Ocho Islas. [64] Y de nuevo, habiéndose casado con la Divina Princesa de Gran Majestad, [65] hija de la Deidad Poseedor de la Gran Montaña, engendró hijos: la Deidad de la Gran Cosecha [66] y el Augusto Espíritu del Alimento. [67] El hermano mayor, la Deidad Gobernante de las Ocho Islas, se casó con la Princesa que Cae Como las Flores de los Árboles, [68] hija de la Deidad Poseedor de la Gran Montaña, y engendró un hijo: la Deidad Fuha-no-moji-Ku-nu-su-nu. [69] Esta Deidad se casó con la Princesa Hikaha, [70] hija de la Deidad Okami, [71] y engendró un hijo: Flor-Corrupda-del-Agua-de-Fuka-buchi. [72] Esta Deidad [67] se casó con la Deidad Ame-no-tsudohe-chi-ne, [73] y engendró un hijo: la Deidad Gran-Maestro-del-Agua. [74] Esta Deidad se casó con la Deidad Abuela-Orejas [75] hija de la Deidad Funu-dzu-nu, [76] y engendró un hijo: la Deidad Príncipe-Señor-Que-Blande-Celestial. [77] Esta Deidad se casó con la Joven Princesa del Pequeño País, [78] hija de la Gran Deidad del Pequeño País, [79] y engendró un hijo: la [ p. 79 ] Deidad Señor de la Gran Tierra, [80] otro nombre para quien es la Deidad Poseedor del Gran Nombre, [81] y otro nombre es la Deidad de las Llanuras de Juncos, [82] y otro nombre es la Deidad de las Ocho Mil Lanzas, [83] y otro nombre es la Deidad Espíritu de la Tierra Viviente. [84] En total había cinco nombres. [85]
[ p. 80 ]
La traducción del señor Satow es la siguiente:
“Se levantan muchas nubes.
La valla múltiple de las nubes que emanan
Hace una valla múltiple
Para que los esposos estén dentro.
¡Oh! ¡Esa valla múltiple!
[ p. 77 ] En cualquier caso, el significado simplemente es que las multitudinarias nubes se alzaron como una cerca o pantalla detrás de la cual las deidades recién casadas podrían retirarse de la mirada pública, y Moribe sugiere que las repeticiones son una adición posterior hecha para llevar al número habitual de treinta y una sílabas lo que originalmente eran solo tres versos—
Tachi-idzuru kumo mo
Tsuma-gome ni
¡Yo-he-gahi tsukuru yo!
Es decir.-
“Las nubes alzadas incluso, para callar
«Los esposos, hagan una cerca de ocho pliegues.»
(Véase su análisis de esta canción en «Idzu no Kotowaki Vol. I, págs. 1-3). El autor ya ha expuesto en la Introducción (véase pág. lx) sus razones para traducir siempre la palabra nativa para “ocho» (ya) por «ocho» en lugar de por «muchos» o «numerosos», como hacen los dos eminentes eruditos citados anteriormente. Con respecto a la palabra Idzumo, que ellos, en deferencia a las opiniones de los comentaristas nativos, traducen por «nubes que surgen» o «nubes que surgen» (los caracteres chinos con los que se escribe la palabra y que tienen ese significado), el autor no puede persuadirse de que una corrupción como idzumo por ide-kumo se haya conservado en el El momento de la composición de la canción, o al que ahora se le debería atribuir, es el significado que su supuesta etimología le asigna. Además, la etimología está lejos de ser establecida, y en este, como en muchos otros casos, los caracteres chinos utilizados para escribir el nombre de la provincia de Idzumo bien podrían haberse basado únicamente en una vaga similitud de sonido, y probablemente ningún erudito europeo respaldaría la opinión de los comentaristas nativos, para quienes los “Registros” son un libro sagrado, de que la provincia de Idzumo recibió su nombre de este mismo poema. Por otro lado, no tenemos ninguna dificultad en admitir que la palabra almohada ya-kumo-tatsu, que precede a Idzumo en las composiciones poéticas, probablemente se originó aquí. Esta canción aparece en las “Crónicas” solo citada en una nota, por lo que algunas autoridades cuestionan su antigüedad. En la nota en cuestión, encontramos la lectura -gome (los “Registros” tienen -gomi), la forma transitiva en lugar de la intransitiva. Si se adoptara esta, la traducción sería así: … “La valla óctuple de Idzumo crea una valla óctuple para encerrar a la esposa”; y probablemente “esposa” debería entenderse en femenino como “esposa”.
63:2 La palabra sasu, que se usa aquí, implica que la diosa p. 66 aseguraba la puerta ya sea pegando algo contra ella o atornillándola, quizás con uno de los ganchos de metal de los que se habla en la Secc. LXV (Nota 7). ↩︎
63:3 Toko-yo, aquí escrito correctamente , y unas líneas más abajo semifonéticamente
. ↩︎
63:4 Motowori supone que «myriad» es un error de copista en lugar de «mal». Esta cláusula es una repetición de una de la Secc. XII. ↩︎
63:5 El pasaje paralelo en las «Crónicas» tiene «ochenta miríadas». ↩︎
63:6 La palabra japonesa kohara, traducida como «lecho», se define así en el Diccionario del Dr. Hepburn, 2.ª edición. s v. Kawara: «Esa parte del lecho pedregoso de un río que está seca excepto cuando hay aguas altas». ↩︎
63:7 Omohi-kane-no-kami, «Él incluyó en su única mente los pensamientos y artimañas de muchos», dice Motowori. ↩︎
63:8 Es decir, como generalmente se cree, el gallo de corral. ↩︎
63:9 El texto tiene el carácter , «hierro», que Hirata lee ma-gane, lit. «metal verdadero», siendo el término japonés común kuro-gane, lit. «metal negro», Motowori prefiere leer simplemente kane, «metal» en general. El texto principal del pasaje paralelo en las «Crónicas» omite mencionar el metal del que estaba hecho el espejo; pero «Un relato» tiene el carácter
, «metal» en general, a menudo en chino, pero rara vez o nunca en japonés antiguo, con el sentido específico de «oro». Solo las «Crónicas de asuntos antiguos», que son de autenticidad muy dudosa, dicen que el espejo estaba hecho de cobre. (El cobre no se descubrió en Japón hasta el siglo VIII de la era cristiana, unos años antes del descubrimiento del oro). La mejor y más obvia solución es atenerse al carácter del texto, que, como se indicó anteriormente, es «hierro». ↩︎
63:10 Es decir, las minas. La expresión original es Ame no kana-yama. ↩︎
63:11 Ama-tsu significa «del Cielo», pero el resto de este nombre no se explica. Motowori adopta de las «Crónicas» la lectura Ama-tsu-ma-ura, donde el carácter usado para ma significa «verdadero» y el de ura significa «orilla del mar». (Cabe destacar que el autor de las «Crónicas» no se refiere a la «Era Divina», sino al reinado del Emperador Sui-zei, a la forja de una lanza por este personaje). Motowori también propone añadir después del nombre las palabras «hacer una lanza». Hirata identifica a este dios con Ama-no-ma-hito-tsu-no-mikoto, Su Augusto Celestial Tuerto, quien, sin embargo, no se menciona en los «Registros». Obvius hujus nominis sensus foret «Coelestis Penis», sed nullius commentatoris auctoritate commendatur. ↩︎
63:12 Este nombre está escrito en las «Crónicas» con caracteres que significan Anciana Coagulante de Piedra, que sin embargo parecen ser tan meramente fonéticos como los del presente texto ( ). Motowori propone la interpretación de «Anciana Forjadora de Nuevo» (
, I-shikiri-tome) que se apoya en una tradición preservada en los «Gleanings of the Ancient Story», donde se relata que el espejo, al no haber dado satisfacción al principio, fue forjado una segunda vez. Hay una larga nota sobre los sujetos de este nombre en la «Exposición de las Historias Antiguas» de Hirata, Vol. IX, p. 56, donde ese autor propone la novedosa opinión de que I-shi-ko-ri-do-me no era una diosa en absoluto, sino un dios. ↩︎
64:13 Tama-noya-no-mikoto. Las Crónicas escriben este nombre con caracteres que significan “Casa de la Joya”, pero esta interpretación no parece acertada. ↩︎
64:14 Ver sección. XIII, Nota 5. ↩︎
64:15 Ame-no-ko-ya-ne-no-mikoto, también se lee Ame-no, etc. y Ama tsu, etc. El significado de las sílabas ko-ya, traducidas como “antepasado que llama”, según la perspectiva de Motowori, que relaciona el nombre con la parte que le correspondía al dios que lo portaba en la leyenda narrada, es incierto. El Sr. Satow cree que Koya podría ser el nombre de un lugar (véase estas “Transacciones”, vol. VII, parte IV, pág. 400). ↩︎
64:16 Futo-tama-no-mikoto. El nombre se traduce aquí según el significado de los caracteres chinos con los que está escrito. Motowori, sin embargo, emite una opinión plausible al proponer que tama sea una abreviatura de tamuke, «sosteniendo en las manos como ofrenda», en relación con lo que se nos dice más adelante sobre esta deidad y Ame-no-ko-ya-ne, que sostiene las ofrendas simbólicas. ↩︎
64:17 La palabra «verdadero» (ma) aquí y abajo no es mucho más que un honorífico. ↩︎
64:18 También podríamos, aunque con menos precisión, traducirlo como «Monte Kagu en el Cielo». Esto se ajustaría a la opinión de Motowori, quien, naturalmente, se opone a la identificación de este Monte Kagu con la famosa montaña de ese nombre en Yamato (véase la Sección VII, Nota 12). Pero, por supuesto, un erudito europeo no puede permitir que se establezca tal distinción. ↩︎
64:19 O quizás se refiere a la corteza del abedul común. La palabra en el original es jaja-ka. ↩︎
64:20 Véase la nota ya citada del Sr. Satow en el Vol. VII, Pt. II, pág. 425 et seq, y más especialmente las págs. 430-432, de estas «Transacciones». ↩︎
64:21 En japonés, saka-ki. Se planta comúnmente en los alrededores de los templos sintoístas. ↩︎
64:22 También podríamos traducir en singular «a una rama intermedia», para conformarnos a la rígida distinción que nuestro idioma establece entre singular y plural. ↩︎
64:23 p. 68 Una nota a la edición de 1687 propone sustituir los caracteres por
y una nota en el original nos dice que los leamos no ya-ta, sino ya-ata. Con esto, Motowori funda su derivación de ya-ta, de ya-atama, «ocho cabezas», y supone que el espejo no medía ocho pies de largo, sino que era octangular, mientras que Moribe, quien en el caso de las joyas acepta la interpretación obvia «ocho pies [de largo]», piensa que el espejo tenía «un patrón floral óctuple» (yaha-na-gata) alrededor de su borde. Pero ambas etimologías no están respaldadas por los otros casos en los que aparece la palabra ya-ta, y se vuelven especialmente insostenibles por el hecho de que más adelante se habla del espejo y las cuentas curvas juntas como
(Sect. XXXIII, Nota 20). ↩︎
64:24 Al traducir la palabra original nigi-te (aquí escrita fonéticamente, pero en el resto con los caracteres ), se ha seguido la explicación dada por Tanigaha Shisei, y de hecho sugerida por los caracteres. La opinión de Motowori no difiere materialmente, pero considera que “pacificador” o “suavizante” es equivalente a “suave” aplicado a las ofrendas mismas, que consistían en tela suave, creyéndose que la sílaba te de nigi-te es una contracción de tahe que significa tela. La tela blanca en la antigüedad estaba hecha de morera de papel (Broussonetia papyrifera), y la azul de cáñamo. ↩︎
64:25 La palabra original está escrita con el mismo carácter que el te de nigi-te traducido como «ofrendas» arriba. ↩︎
64:26 O en singular «una gran liturgia» o «ritual». ↩︎
64:27 Ame-no-ta-jikara-wo-no-kami. ↩︎
64:28 Ame-no-uzume-no-mikoto. El traductor ha seguido a las mejores autoridades al traducir la sílaba uzu con la palabra “alarmante”. Otra interpretación citada en el “Comentario Perpetuo sobre las Crónicas de Japón” de Tanigaha Shisei y adoptada por Moribe en su “Idzu no Chi-waki_” es que uzu significa tocado, y que la diosa tomó su nombre del tocado de hojas de árbol del huso que usaba. El carácter , con el que las sílabas en cuestión (aquí escritas fonéticamente) se traducen ideográficamente en las “Crónicas”, significa “tocado de metal”, “flores de oro o plata”. ↩︎
64:29 Tasuki, «una cuerda o faja que se pasaba por los hombros, rodeaba la nuca y se sujetaba a las muñecas para fortalecer las manos y sostener pesos, de ahí su nombre, que significa ‘ayudante de mano’. Por lo tanto, se diferenciaba tanto en forma como en uso del tasuki moderno, una cuerda con sus dos extremos unidos que se usaba detrás del cuello, bajo los brazos y alrededor de la espalda, para evitar que las mangas sueltas actuales estorbaran al realizar las tareas domésticas.» (E. Satow). ↩︎
64:30 Es decir, haciéndose un tocado con hojas de huso. ↩︎
64:31 El original de estas palabras, uke fusete, está escrito fonéticamente, y el significado exacto de uke, aquí traducido como “caja de resonancia”, es dudoso. El pasaje paralelo en las “Crónicas” tiene el carácter , que significa “abedul”, “pesebre” o “tina”, y por lo tanto, los comentaristas parecen acertar al suponer que el significado que se pretende transmitir en ambas historias es el de una especie de estructura de madera improvisada utilizada para amplificar el sonido. ↩︎
64:32 Ni el texto ni el Comentario de Motowori (que Hirata adopta textualmente) son absolutamente explícitos, pero parece que aquí se pretende imitar, y no la realidad, la posesión divina. En el pasaje paralelo de las «Crónicas», por otro lado, parece que nos referimos a una posesión genuina. ↩︎ ↩︎ ↩︎
65:35 Motowori conjetura plausiblemente que el carácter en las palabras finales de este pasaje es un error del copista para
, y el traductor en consecuencia lo ha traducido por la palabra inglesa “again”. Tal como está, la cláusula
, aunque tiene sentido, no se lee como la composición de un japonés. ↩︎
70:1 pág. 70 Es decir, «una inmensa multa». El estudiante debe consultar la detallada nota de Motowori sobre este pasaje en el vol. IX, págs. 1-5 de su Comentario. Se mencionan tablas de ofrendas en la secc. XXXVII, nota 7 y la secc. XL, nota 13. ↩︎
70:2 Oho-ge-tsu-hime-no-kami. Este personaje (aunque sin el título de «Deidad») ya apareció en la Sección V (Nota 8) como el nombre personal alternativo de la Isla de Aha. ↩︎
70:3 Panicum Italicum. ↩︎
70:4 pág. 71 Phaseolus Radiatus. ↩︎
70:5 O menos probablemente «trigo». ↩︎
70:6 Glicina de soja. ↩︎
70:7 Kami-musu-bi-mi-oya-no-mikoto, la misma deidad mencionada al principio de estos «Registros» bajo el título abreviado de Kami-musu-hi-no-kami. (Véase la Sección I, Nota 6). ↩︎
71:1 pág. 73. Escrito con los caracteres , «cabellos de pájaro», pero seguramente son fonéticos. En las «Crónicas» se escribe el mismo nombre
. ↩︎
71:2 O Hii, el río principal de Idzumo. Algunos suponen que el nombre deriva del nombre del dios Hi-hayabi (véase Sección VIII, Nota 6). ↩︎
71:3 O en singular, «un palillo». ↩︎
71:4 Literalmente «había colocado a una joven entre ellos», una construcción similar a la de la Sección XIII, (Nota 11). ↩︎
71:5 El humilde personaje «sirviente» es utilizado por el anciano para el primer pronombre personal. ↩︎
71:6 . Dado que generalmente se usa como antítesis de
, «Deidad Celestial», parece mejor traducir los caracteres así que como «Deidad del País» o «Deidad de la Tierra». (Véase Sección I, Nota 11). ↩︎
71:7 Oho-yama-tsu-mi-no-kami, mencionado por primera vez en la sección. VI, (Nota 17). ↩︎
71:8 Ashi-nadzu-chi, siendo el de la esposa Te-nadzu-chi. «Un relato» en las «Crónicas» da Ashi nadzu-te-nadzu ( ) como el nombre del anciano padre solamente, mientras que la madre es llamada Inada-no-miya-nushi Susa-no-yatsu-mimi. (Inada-no-miya-nushi significa «Señora del Templo de Inada»; el significado del segundo compuesto, que forma el nombre propiamente dicho no está claro, pero probablemente debería interpretarse como «Impetuosa-Ocho-Orejas», la palabra susa, «impetuosa», que contiene una alusión al nombre de su visitante divino, y «ocho orejas» es honorífico). ↩︎
71:9 Kushi-[I]nada-hime, Inada (es decir, ina-da, «arrozal») es el nombre de un lugar. Kushi no solo significa «maravilloso» sino también «peine», y de hecho aquí se escribe con el carácter para «peine» , de modo que existe un juego de palabras en relación con el incidente de su transformación en peine que se menciona inmediatamente después, aunque la mayoría de las autoridades coinciden en considerar que
se usa aquí fonéticamente para
, que es la lectura en las «Crónicas». Moribe, sin embargo, en su «Idzu no Chi-waki» sugiere la etimología Kushi-itadaki-hime (
) es decir, «Princesa [usada como] peine [para] la cabeza». ↩︎
71:10 p. 74 Derivación bastante oscura. Motowori cita una etimología absurda dada en «Palabras Japonesas Clasificadas y Explicadas», que identifica el nombre de Koshi con el Tiempo Pasado del Verbo kuru, «venir». Hay un distrito (kohori) llamado Koshi en la provincia moderna de Echigo; pero Koshi fue hasta tiempos históricos una designación algo vaga de todas las provincias del noroeste,—Echizen, Kaga, Noto, Etchiū, y Echigo. Una tradición preservada en las «Crónicas» nos dice que estaba destinada a denotar la Isla de Yezo (o más bien, quizás, la tierra de los Yezo, es decir los Ainos). La expresión en la primera Canción en la Sec. XXIV, y otras similares en la literatura temprana muestran que no era considerada como una parte de Japón propiamente dicha. ↩︎
71:11 Véase Nota 13. ↩︎
72:12 Una conífera, la Chamæcyparis obtusa, en japonés hi-no-ki. La criptomeria es Cryptomeria japonica. ↩︎
72:13 La cereza de invierno, Physalis Alkekengi. ↩︎
72:14 Para la palabra «reverencia» aquí y unas líneas más adelante, véase conf. Secc. IX, Nota 4. ↩︎
72:15 Era su hermano menor; pero véase Introducción, p. xxxvii. ↩︎
72:16 En japonés sake, y arcaicamente ki, escrito con el carácter y generalmente traducido como «cerveza de arroz», pero por el Dr. Rein como «aguardiente de arroz» (Reis-branntwein). El sake moderno se asemeja al huang chiu chino (
). Si lo tradujéramos como «cerveza de arroz», por supuesto tendríamos que traducir como «preparar» el verbo kamu o kamosu (
) aquí traducido como «destilar». Cabe mencionar que el profesor Atkinson, quien, al igual que el Dr. Rein, ha estudiado el tema específicamente, utiliza la palabra “brewing” (preparación); pero aparentemente ningún término en inglés representa con exactitud el proceso que sufre el licor durante su preparación. Resulta curioso que la antigua palabra japonesa para “destilar” o “preparar” licor sea homónima del verbo “masticar”. Sin embargo, más allá de esta aislada semejanza verbal, no existe ninguna prueba documental que avale que los japoneses hayan practicado un método de elaboración de licor que aún se practica en algunas islas de los Mares del Sur. Según “un relato” de las Crónicas de Japón, Susa-no-wo dice: “Toma todas las frutas y destila licor”. ↩︎
72:17 El autor sin duda pretendía, como sugiere Motowori, hablar solo de ocho plataformas —una en cada puerta— y no de sesenta y cuatro. Pero lo que realmente dice es como aparece en la traducción. ↩︎
73:19 p. 75 El texto no es del todo claro, pero lo anterior da la interpretación que las palabras más naturalmente se prestan. Motowori, influenciado por el pasaje paralelo en las «Crónicas», que dice explícitamente que la espada misma fue enviada a la Diosa del Sol, interpreta el pasaje así: «Pensándolo extraño, la envió con un mensaje a la Gran Augusta Deidad Resplandeciente del Cielo»; y el Sr. Satow lo sigue en esta traducción (véase la Nota 4 del Ritual 8, Vol. IX, Pt. II, 198-200 de estas «Transacciones», donde toda esta leyenda se traduce con una o dos ligeras diferencias verbales con respecto a la versión aquí presentada). En opinión del autor, los argumentos de Hirata a favor de la postura aquí defendida son concluyentes (véase su obra “Fuentes de las Historias Antiguas”, Sección LXXII, en la segunda parte del Vol. III, págs. 66-67). Que la espada aparezca posteriormente en el templo de la Diosa del Sol en Ise (véase el final de la Sección LXXXII), por la suma sacerdotisa que la otorga al legendario héroe Yamato-take, no es pertinente en este contexto, ya que no es necesario que todas las partes de un mito sean perfectamente coherentes. ↩︎ ↩︎
72:18 Véase la Sección VIII, Nota 1. ↩︎
73:20 Kusa-nagi no tachi. Para la aplicabilidad de este nombre, consulte la Sección. LXXXIII. ↩︎
75:1 pág. 76 Es decir, «Me siento renovado». El término japonés usado es suga-sugashi, de ahí el origen del nombre del lugar, Suga. Pero es más probable que el nombre diera origen a este detalle de la leyenda. ↩︎
75:2 Se desconoce el verdadero origen de Suga; todos los comentaristas nativos aceptan la afirmación del texto, y Motowori supone que, hasta la llegada de la Deidad, este había llevado el nombre de Inada. Quizás podamos conjeturar alguna conexión entre Suga y Susa-no-wo (—Hombre Impetuoso—, véase el Comentario de Motowori, vol. IX, pág. 49), y cabe mencionar que la “Deidad de Ocho Orejas de Suga” también se menciona como la “Deidad de Ocho Orejas de Susa”. ↩︎
75:3 O «comenzó a construir». ↩︎
75:4 «Oda» es otra traducción del término japonés uta, que ha sido utilizado por el autor y por otros. Sin embargo, al estar uta relacionado con utafu, «cantar», parece más coherente traducirlo con la palabra inglesa «canción». ↩︎
75:5 O quizás más bien «en esa canción dijo». ↩︎
75:6 Esta difícil canción ha sido traducida de forma bastante diferente por el Sr. Aston en el Segundo Apéndice de su «Gramática de la Lengua Japonesa Escrita» (2.ª Edición), y de nuevo por el Sr. Satow en la nota a su traducción del Ritual ya citada. El Sr. Aston (suponiendo que sigue la interpretación de Motowori) la traduce así:
“Muchas nubes se levantan:
Las nubes que surgen son una valla múltiple:
Para que el marido y la mujer se jubilen dentro de
Han formado un cerco múltiple:
¡Oh! ¡Esa valla múltiple! ↩︎
76:7 p. 78 Obito, escrito con el carácter chino , mientras que la palabra japonesa probablemente deriva de oho-bito, «gran hombre». Cuando se usa, como suele hacerse, como «nombre gentil», el traductor lo traduce como «Grande». ↩︎
76:8 Inada-no-miya-nushi Suga-no ya-tsui-mimi-no-kami. Cabe mencionar que Motowori, como de costumbre, objeta la idea de que mimi signifique “orejas” (su significado propio) en este nombre. Pero no ofrece una mejor explicación, y los caracteres chinos nos dan ya-tsu mimi, “ocho orejas”. El autor del «Tokiha-gusa» propone ingeniosamente considerar ya-tsu mimi como una corrupción de yatsuko mi mi ( ) “cuerpo augusto sirviente”, pero esto no puede considerarse seriamente (Conf. Sect. XIII, Nota 18). ↩︎
78:1 pág. 79 Ya-shima-zhi-nu-mi. Ya-shima significa «ocho islas». Las sílabas zhi-nu-mi son confusas, pero el traductor duda que «gobernante» represente fielmente su significado. Motowori interpreta zhi como una forma apócopada y nigori’ed de shiru, «gobernar», nu como una forma apócopada de nushi, «amo», y mi como una forma apócopada de la terminación honorífica mimi. Tanigaha Shisei considera que zhimu representa shidzumuru, «gobernar», que viene a ser lo mismo en cuanto al sentido. ↩︎
78:2 Kamu-oho-ichi-hime. La traducción de Oho-ichi como “Gran Majestad” se basa en una conjetura plausible de Hirata, quien propone identificar ichi con idzu ( ). Motowori cree que Oho-ichi debería tomarse como el nombre de un lugar; pero esto no parece tan acertado. ↩︎
78:3 Oho-toshi-no-kami, escrito , cuya traducción obvia sería «gran año». Pero se cree que el término japonés toshi originalmente significaba, no «año» en abstracto, sino aquello que se producía cada año, es decir, la cosecha (conf. toru, «tomar»). ↩︎
78:4 Uka-no-mi-tama. ↩︎
78:5 Ko-no-hana-chiru-hime, llamada así, dice Motowori, porque probablemente murió joven, como una flor que cae del árbol. Sin embargo, podríamos tomar el verbo chiru en sentido causal y considerar que el nombre significa “la Princesa Que Hace Caer las Flores de los Árboles”. Una hermana de esta diosa aparece en la hermosa leyenda narrada en la Secc. XXXVII con el nombre paralelo de la Princesa Que Florece Brillantemente Como las Flores de los Árboles. Véase la Nota 3 de dicha Secc. ↩︎
78:6 Fuha-no-moji-ku-nu-su-nu-no-kami. El significado de este nombre es bastante incierto. Fuha, sin embargo, parece ser el nombre de un lugar. ↩︎
78:7 «Hi-kaha-mime. Hi-kaha (lit. »río solar«) se supone que representa el nombre de un lugar en Musashi, que sin embargo se escribe »río de hielo« ( y no
), siendo las antiguas palabras japonesas para »hielo« y »sol” homónimas. ↩︎
78:8 p. 80 Véase Secc. VIII. (Nota 9), donde el nombre se da como Kura okami. ↩︎
78:9 Fuka-buchi-no-midzu-yare-hana. Si se determinara que Fuka-buchi no es, como se supone, el nombre de un lugar, tendríamos que traducirlo como “estanque profundo”, y el conjunto significaría en español “Flor de Agua Dañada del Estanque Profundo”. ↩︎
78:10 Ame-no-tsudohe-chi-ne-no-kami. En este nombre solo se entienden claramente las tres primeras sílabas, que significan «celestial». Pero si se aceptara la conjetura de Mabuchi sobre el significado del resto, tendríamos que traducirlo como «Dama de la Ciudad de la Asamblea Celestial». ↩︎
78:11 Este es el significado que Motowori plausiblemente le asigna al original O-midzu-nu-no-kami. ↩︎
78:12 Fute-mimi-no-kami, plausiblemente conjeturado por Tominobu como sinónimo de Futo-mimi, etc., lo que da el sentido aquí adoptado. ↩︎
78:13 Funu-dzu-nu-no-kami. Motowori cree que Funu es el nombre de un lugar y lo interpreta como “Amo de Funu”. Pero esto parece muy incierto. ↩︎
78:14 Ame-no-fuyu-kinu-no-kami (interpretación de Motowori) o Ama-no, etc. (interpretación de Hirata). La traducción del nombre sigue la explicación de Hirata, basada en la de Motowori, según la cual los caracteres («prendas de invierno») en este texto, y
leídos como Fuki-ne en las «Crónicas», son meramente fonéticos, mientras que el significado se deriva de una comparación de los sonidos de cada uno. Aunque cree en la solidez de la conclusión de Hirata, el traductor debe admitir que no es indiscutible. ↩︎
78:15 Sasu-kuni-waka-hime, o Sashi-kuni, etc. La primera lectura, adoptada por Hirata, parece la más adecuada. El significado de sasu, aquí traducido como “pequeño”, es dudoso. ↩︎
78:16 Sasu-kuni-oho-[no-]kami, o Sashi, etc. La sílaba no en la lectura japonesa parece ser una adición superflua de los comentaristas modernos. ↩︎
79:17 Oho-kuni-nushi-ne-kami. ↩︎
79:18 Oho-na-muji-no-kami, al que Tominobu propone dar el sentido de «Gran Poseedor del Agujero», en relación con la historia del agujero de ratón en el que se refugió del fuego encendido por la Deidad Masculina Impetuosa (Susa-no-wo) para su destrucción (véase la sección XXIII). Sin embargo, la interpretación seguida en la traducción es la más probable, así como la ortodoxa, ya que esta Deidad se considera poseedora de un Gran Nombre o de Grandes Nombres debido a su renombre en la historia mítica japonesa. ↩︎