[ p. 114 ]
Por lo tanto, la Deidad Maravillosa Productora de Altos Augustos y la Deidad Gran Augusta Resplandeciente del Cielo volvieron a preguntar a todas las Deidades, diciendo: «La Deidad Ame-no-ho-hi, a quien enviamos a la Tierra Central de las Llanuras de Juncos, tarda en traer un informe. [^640] ¿Qué Deidad sería mejor enviar en una nueva misión? [^641] Entonces la Deidad Inclusora de Pensamientos respondió: «El Joven Príncipe Celestial, [^642] hijo de la Deidad Espíritu del Cielo y la Tierra [^643], debe ser enviado». Así que le otorgaron las flechas emplumadas celestiales, [1] y lo enviaron. Entonces, el Joven Príncipe Celestial, descendiendo a esa tierra, se casó de inmediato con la Princesa Bajo-Resplandor, [2] hija de la Deidad Señor de la Gran Tierra, [3] y, además, planeando cómo obtener la posesión de la tierra, durante ocho años no trajo ningún informe [95]. Entonces, la Alta Augusta Deidad Productora de Maravillosa y la Gran Augusta Deidad Resplandeciente del Cielo preguntaron de nuevo a todas las Deidades, diciendo: «El Joven Príncipe Celestial tarda en traer un informe. [4] ¿A qué Deidad enviaremos en una nueva misión para indagar la causa de la larga demora del Joven Príncipe Celestial?» Entonces todas las Deidades, e igualmente la Deidad que Incluye el Pensamiento, respondieron: «El faisán, la Hembra que Llora el Nombre [5], debe ser enviado». A lo cual la Alta Augusta Deidad Productora de Maravillosa y la Gran Augusta Deidad que Resplandece el Cielo le ordenaron al faisán: «Lo que debes preguntarle al Joven Príncipe Celestial es esto: «La razón por la que fuiste enviado a la Tierra Central de las Llanuras de Juncos fue para someter y pacificar a las salvajes Deidades de esa tierra. ¿Por qué durante ocho años no has regresado?»». Entonces la Hembra que Llora, [ p. 115 ] descendiendo del Cielo y posándose en el numeroso árbol de casia [6] de múltiples ramas a la puerta del Joven Príncipe Celestial, le contó todo según el mandato de las Deidades Celestiales. Entonces, la Mujer Espía Celestial [7], al oír las palabras del pájaro, le dijo al Joven Príncipe Celestial: «El sonido del graznido de este pájaro es muy desagradable. Así que deberías dispararle a la tierra». Ante su insistencia, el Joven Príncipe Celestial tomó de inmediato el arco celestial de árbol de cera vegetal [96] y las flechas celestiales de ciervo que le habían otorgado las Deidades Celestiales, y mató al faisán de un disparo. Entonces, la flecha, al ser disparada boca abajo [8] a través del pecho del faisán, alcanzó el augusto lugar donde la Gran Augusta Deidad Brillante del Cielo y la Alta Deidad Integradora [9] se encontraban en el lecho del Río Tranquilo del Cielo. Esta “Alta Deidad Integradora” es otro nombre para la Alta Augusta Deidad Productora de Maravillosa. Así, al tomar la flecha y observarla, la Alta Deidad Integradora vio que había sangre adherida a las plumas de la flecha. Entonces, la Alta Deidad Integradora dijo:«Esta flecha es la flecha que le fue otorgada al Joven Príncipe Celestial», la mostró a todas las Deidades y dijo: «Si esta es una flecha disparada contra las Deidades malignas por el Joven Príncipe Celestial en obediencia a nuestra orden, que no lo alcance. Si tiene un corazón perverso, que el Joven Príncipe Celestial perezca [10] por esta flecha». Con estas palabras, tomó la flecha y la clavó de nuevo por el agujero de la flecha, [11] de modo que golpeó al Joven Príncipe Celestial en la parte superior de su pecho [12] mientras dormía en su lecho, y murió. (Este es el origen del dicho: Cuidado con una flecha que regresa. [13]) Además, el faisán no regresó. Así que esta es la [ p. 116 ] origen del proverbio moderno que habla del «faisán como único mensajero». [14] Así, el sonido de los lamentos de la esposa del Joven Príncipe Celestial, la Princesa Bajo-Resplandeciente, resonando en el viento, llegó al Cielo. Entonces, el padre del Joven Príncipe Celestial, la Deidad Espíritu Celestial-Terrestre, y su esposa e hijos [15] que estaban en el cielo, al oírlo, descendieron con llantos y lamentaciones, e inmediatamente construyeron allí un luto, [16] e hicieron del ganso salvaje del río [17] el portador de la cabeza colgante [18], de la garza la portadora de la escoba, del martín pescador la persona del augusto alimento, del gorrión la mujer que golpea, [19] [98] del faisán la mujer que llora; Y, habiendo dispuesto así las cosas, se divirtieron [20] durante ocho días y ocho noches. En ese momento, la Deidad Ajishiki-taka-hiko-ne [21] llegó y expresó su pesar por el luto del Joven Príncipe Celestial, tras lo cual el padre y la esposa del Joven Príncipe Celestial, que habían descendido del Cielo, se lamentaron, [22] diciendo: “¡Mi hijo no ha muerto, no! ¡Mi señor no ha muerto, no!”. Y con estas palabras, se aferraron a sus manos y pies, y se lamentaron. La causa de su error fue que las dos Deidades se parecían mucho en semblante; por lo tanto, cometieron el error. Ante esto, la Deidad Ajishi-ki-taka-hiko-ne se enfureció y dijo: «Solo vine a darle el pésame porque era mi querido amigo. ¿Por qué debería ser comparado con un muerto impuro?». Y con estas palabras, desenvainó el sable de diez manos [23] que llevaba augusto, derribó la casa de luto y pateó los pedazos. Esto ocurrió en el llamado Monte del Luto [24], en el nacimiento del río Awimi [25], en la tierra de Minu. [26] La gran espada con la que cortó [ p. 117 ] [la casa de luto en pedazos] fue llamada con el nombre de la Gran Segadora, [27] otro nombre por el cual fue llamada siendo el Divino Sable Afilado. [28] Entonces cuando la [99] Deidad Aji-shiki-toba-hiko-ne voló en su ira, su hermana menor Su Augusta la Alta Princesa para revelar su augusto nombre,cantó, diciendo:
¡Oh! Es la Deidad Aji-shiki-Taka-Hiko-Ne recorriendo dos valles augustos con el resplandor de las augustas joyas de los agujeros, de las augustas joyas que lleva alrededor del cuello la Doncella Tejedora del Cielo.
Esta canción es de estilo rústico. [29]
[ p. 118 ]
[ p. 119 ]
[ p. 120 ]
[ p. 121 ] [100]
Entonces la Gran Augusta Deidad resplandeciente del Cielo dijo: «¿Qué Deidad sería mejor enviar en una nueva misión?» [30] Entonces la Deidad que Incluye el Pensamiento y, de igual manera, todas las Deidades dijeron: «Aquel que se llama la Deidad Punta Majestuosa de la Hoja Extendida [31] y mora en la Morada Celestial de la Roca junto a la fuente del Río Tranquilo del Cielo, es a quien se debe enviar: o si no es esta Deidad, entonces se podría enviar a su hijo, la Deidad Masculina Poseedora del Valiente Temible [32]. Además, [33] debido a que esta Deidad Punta Majestuosa de la Hoja Extendida ha bloqueado y desviado las aguas del Río Tranquilo del Cielo, y a su morada con el camino bloqueado, otras Deidades no pueden ir [allá]. Por lo tanto, se debe enviar a la Deidad Ciervo Celestial [34] especialmente para preguntarle». Entonces, la Deidad Ciervo Celestial fue enviada a interceder ante la Deidad Punta Celestial de la Espada Extendida, quien respondió: «Obedeceré y te serviré con respeto. Sin embargo, para esta misión [35], debes enviar a mi [36] hijo, la Deidad Masculina Poseedora de la Valiente Terrible» [37] —y con estas palabras] inmediatamente ofreció a su hijo a la Deidad Gran Augusta Resplandeciente del Cielo. Así, la Deidad Barca Ave Celestial [38] se unió a la Deidad Masculina Poseedora de la Valiente Terrible Terrible, y fueron despedidos. Por lo tanto, estas dos Deidades, descendiendo a la pequeña orilla [39] de Inasa [40] en la tierra de Idzumo, [101] desenvainaron sus espadas de diez palmos de largo, [41] las colocaron boca abajo [42] en la cresta de una ola, se sentaron con las piernas cruzadas [43] sobre las puntas de las espadas y preguntaron al Señor de la Gran Tierra, diciendo: «La Gran Augusta Deidad Resplandeciente del Cielo y la Alta Deidad Integradora [ p. 122 ] nos han encomendado y nos han enviado a preguntar, [diciendo]: ‘Nos hemos dignado encomendar a nuestro augusto hijo tu dominio, la Tierra Central de las Llanuras de Juncos, como la tierra que debe gobernar. Entonces, ¿cómo está tu corazón?’» [44] Él respondió: «No puedo [45] decirlo. Mi hijo, el Deidad Maestro de Señales Óctuples [46], será quien te lo diga; pero se ha ido al Cabo Miho [47] a cazar pájaros y pescar, y aún no ha regresado». Así pues, la Deidad Barco-Pájaro fue enviada a llamar al Deidad Maestro de Señales Óctuples, quien, al ser amablemente solicitado, habló con la Gran Deidad, su padre, diciendo: «Obedeceré. [Presenta tú] [48] respetuosamente esta tierra al augusto hijo de la Deidad Celestial»; y acto seguido, pisó el borde de su barco para volcarlo, golpeó con sus manos celestiales, al partir, la cerca de ramas verdes y desapareció. [49] Entonces preguntaron a [102] la Deidad Señor de la Gran Tierra, diciendo: «Tu hijo, la Deidad Señor de la Cosa-Señal, ha hablado así. ¿Tienes otros hijos que puedan hablar?». A lo que él respondió de nuevo: «Ahí está mi otro hijo, la Deidad Nombre-Valiente-Augusto-Firme. [50] No hay nadie más que él». Mientras así hablaba,La Deidad Nombre-Valiente-Augusto-Firme se acercó, sosteniendo en la punta de sus dedos una roca de mil brebajes, [51] y dijo: “¿Quién ha venido a nuestra tierra y habla así en secreto? Si es así, [52] me gustaría probar mi fuerza. Así que quisiera empezar por tomar tu augusta mano”. Al dejar que tomara su augusta mano, su toque la convirtió de inmediato en un carámbano, y de nuevo en la hoja de una espada. [53] Entonces se asustó y retrocedió. Entonces, al ver a la Deidad Masculina Valiente-Terrible-Poseedora, deseando tomar la mano de la Deidad [ p. 123 ] Nombre-Augusto-Valiente-Firme, y pidiendo permiso para tomarlo a cambio, lo agarró y lo aplastó como si estuviera tomando una caña joven, y lo arrojó a un lado, con lo cual [la Deidad Nombre-Augusto-Valiente-Firme] huyó. Así que cuando la Deidad Masculina Valiente-Terrible-Poseedora lo perseguía, lo alcanzó en el Mar de Suha [54] en la tierra de Shinanu [55] y estaba a punto de matarlo, la Deidad Nombre Valiente-Augusto-Firme dijo: «Obedeceré. No me mates. No iré a ningún otro lugar que no sea este, ni desobedeceré la orden de mi padre, la Deidad Amo-de-la-Gran-Tierra. No desobedeceré las palabras de la Deidad Amo-de-Señales-Octubre-Cosas. Entregaré esta Tierra Central de Llanuras de Juncos según la orden del augusto hijo de las Deidades Celestiales». Así que regresaron y preguntaron al Señor de la Gran Tierra: «Tus hijos, las dos Deidades, la Señor de la Cosa-Señal y la Deidad Nombre Valiente-Augusto-Firme, han dicho que seguirán y no desobedecerán las órdenes del augusto hijo de las Deidades Celestiales. ¿Cómo está tu corazón, entonces?». Entonces él respondió: «Como han dicho mis dos hijos, yo tampoco iré en su contra. De acuerdo con la orden celestial, cederé de inmediato esta Tierra Central de las Llanuras de Juncos». Pero en cuanto a mi lugar de residencia, si refuerzan los pilares del templo en el fondo más profundo de la roca, y elevan las vigas transversales hasta la Llanura del Alto Cielo como el rico y perfecto nido augusto donde el augusto hijo de las Deidades Celestiales gobierna la sucesión del sol del Cielo, y se dignan establecerme, me esconderé en los ochenta (menos de cien) recovecos del camino y lo esperaré. Por otra parte, en cuanto a mis hijos, las ciento ochenta Deidades, si la [ p. 124 ] Deidad Óctuple-Cosa-Signo-Maestro, es la augusta retaguardia y vanguardia de las Deidades, y las sirve respetuosamente, [104] no habrá Deidades desobedientes. [56] Habiendo hablado así [^701] De acuerdo con su palabra, [57]] construyeron una morada celestial augusta en la orilla [58] de Tagishi [59] en la tierra de Idzumo; y la Deidad Maravillosos Ocho Espíritus, [60] nieto de la Deidad de las Puertas del Agua,[61] fue nombrado mayordomo para ofrecer el augusto banquete celestial, cuando, [62] habiendo dicho oraciones, la Deidad Maravillosos-Ocho-Espíritus se convirtió en un cormorán, bajó al fondo del mar, tomó en su boca tierra roja del fondo, hizo ochenta platos celestiales y, cortando tallos de algas [63], hizo un mortero para taladro de fuego, e hizo una mano de mortero para taladro de fuego con tallos de komo, [64] y perforó fuego, diciendo: “Este fuego que he perforado [105] lo quemaré hasta que, en la Llanura del Alto Cielo, el hollín en el nuevo enrejado celestial del hastial de Su Augustidad el Maravilloso-Divino-Productor-el-Augusto-Antepasado [65] cuelgue ocho palmos; y en cuanto a lo que está debajo de la tierra, lo hornearé hasta el el fondo más profundo, y,—los marineros pescadores, que extendieron sus cuerdas de mil brazas de morera de papel y anzuelo, habiendo con muchos gritos sacado y desembarcado la perca de boca grande y aleta pequeña,—ofreceré el verdadero alimento celestial para peces de modo que los bambúes partidos se doblen.” [66] Así que la Deidad Masculina Valiente-Terrible-Poseyendo ascendió de nuevo [al Cielo], e informó cómo había sometido y pacificado la Tierra Central de Reed-Plains.
[ p. 125 ]
[ p. 126 ]
[ p. 127 ]
[ p. 128 ]
Entonces la Gran Deidad Augusta Resplandeciente del Cielo y la Deidad de Alta Integridad [67] ordenaron y encargaron al Heredero Forzoso [68], Su Augusto Verdadero Conquistador, Yo Conquisto, Veloz, Celestial, Grande, Grande, Grande, [69] [ p. 129 ] [diciendo: La Deidad Masculina Valiente, Terrible y Poseedora] dice que ya ha terminado de pacificar la Tierra Central de las Llanuras de Juncos. Así pues, de acuerdo con nuestro amable encargo, desciende, habita y gobierna allí. Entonces el heredero aparente Su Augusto Verdadero-Conquistador-Yo-Conquistador-Conquistador-Rápido-Grandes-Orejas-Celestial respondió, diciendo: «Mientras yo [70] me preparaba para descender, me ha nacido [un niño] cuyo nombre es Su Augusto Cielo-Abundancia-Tierra-Abundancia-Cielo-Sol-Altura-Príncipe-Arroz-Oreja-Rubí-Abundancia. [71] Este niño debe ser enviado abajo.» [^717]En cuanto a este augusto niño, [72] se unió augusto [107] a Su Augusta Princesa de la Isla de las Libélulas Exuberantes de las Miríadas de Telares, [73] hija de la Deidad Suprema Integradora, y engendró hijos: Su Augusta Espiga de Arroz Celestial Ruddy [74] y luego Su Augusta Príncipe Espiga de Arroz Ruddy-Plenty. [75]] Por lo tanto, de acuerdo con estas palabras, le dieron su orden a Su Augusta Príncipe Espiga de Arroz Ruddy-Plenty, dignándose a encargarle estas palabras: “Esta Exuberante Tierra de Llanura de Juncos de Frescas Espigas de Arroz [76] es la tierra sobre la que gobernarás”. Entonces él respondió: «Descenderé del Cielo según tus órdenes». Así que cuando Su Augusta Príncipe Oreja de Arroz Abundancia Roja estaba a punto de descender del Cielo, había en el camino celestial de ocho bifurcaciones una Deidad cuyo resplandor se elevaba hasta la Llanura del Cielo Superior y descendía hasta la Tierra Central de las Llanuras de Juncos. Entonces, la Deidad Grande-Augusta-Resplandeciente-Celestial y la Deidad Alta-Integradora ordenaron y encargaron a la Deidad Femenina Celestial-Alarmante [77] [diciendo]: Aunque solo eres una mujer delicada, eres una Deidad que vence al enfrentarse a las Deidades. [78] Así que sé tú quien [ p. 130 ] vaya y pregunte así: “Siendo este el camino por el que nuestro augusto hijo está a punto de descender del Cielo, ¿quién es el que está allí?” [79] Así que Esta amable pregunta él respondió, diciendo «Yo [80] soy una Deidad Terrenal llamada el Príncipe Deidad de Saruta. [81] La razón de mi venida aquí es que, habiendo oído del [previsto] descendencia del augusto hijo de las Deidades Celestiales, he venido humildemente a encontrarlo y respetuosamente ofrecerme como la vanguardia de Su Augusta.» [82] Entonces uniendo a él Su Augusta Señor Ancestro-Que-Llama-Celestial, Su Augusta Gran-Joya, Su Augusta Mujer-Alarmante-Celestial, Su Augusta I-shi-ko-ri-do-me, y Su Augusta Ancestro-Joya, [83] en total cinco jefes de compañías, [84] lo enviaron desde el Cielo.Entonces le unieron las joyas curvas de ocho pies de largo y el espejo que habían seducido a [85]] y, también la Gran Espada que Calma las Hierbas, [86] y asimismo la Deidad Incluye-Pensamientos, la Deidad Masculina de la Fuerza de la Mano, y la Deidad Abridora de Puertas de Roca Celestial [87] de la Noche Eterna, [88] y le encomendaron esto: «Considera este espejo exactamente como si fuera nuestro augusto espíritu, y reverencialo como si nos reverenciara a nosotros.» [89] Luego dijeron: «Que la Deidad Incluye-Pensamientos tome en sus manos nuestros asuntos, y lleve adelante el gobierno.» Estas dos Deidades son adoradas en el templo de Isuzu. [90] La siguiente, la Deidad de la Comida Exuberante. [91] es la Deidad que habita en el templo exterior de Watarahi. [92] La siguiente, la Deidad Abridora de Puertas de Roca Celestial, otro nombre para quien es la Deidad Puerta Verdadera de Roca Maravillosa, y otro nombre para quien es la Deidad Puerta Verdadera de Roca Exuberante, [93]—esta Deidad de la Puerta Augusta. [94] La siguiente, la Deidad Mano-Fuerza-Masculina, [ p. 131 ] mora en Sanagata. [95] Ahora Su Augusta, el Señor Ancestro que Llama Celestial (es el antepasado de los Caciques Nakatomi); [96] Su Augusta Gran Joya (es el antepasado de los Caciques Imibe); [97] Su Augusta, la Mujer Celestial Alarmante (es la antepasada de las Duquesas de Saru [98]); Su Augusta I-shi-ko-ri-do-me (es la antepasada de los Caciques Fabricantes de Espejos); [99] Su Augusta-joya-Antepasada (es la antepasada de los Caciques Ancestros Joyas). [100][95:1] Ahora Su Augusta, el Señor Ancestro que Llama al Cielo (es el antepasado de los Caciques Nakatomi); [96:1] Su Augusta, la Gran Joya (es el antepasado de los Caciques Imibe); [97:1] Su Augusta, la Mujer Celestial Alarmante (es la antepasada de las Duquesas de Saru [98:1]); Su Augusta, I-shi-ko-ri-do-me (es la antepasada de los Caciques Fabricantes de Espejos); [99:1] Su Augusta, la Joya Ancestral (es el antepasado de los Caciques Ancestros Joyas). [100:1][95:2] Ahora Su Augusta, el Señor Ancestro que Llama al Cielo (es el antepasado de los Caciques Nakatomi); [96:2] Su Augusta, la Gran Joya (es el antepasado de los Caciques Imibe); [97:2] Su Augusta, la Mujer Celestial Alarmante (es la antepasada de las Duquesas de Saru [98:2]); Su Augusta, I-shi-ko-ri-do-me (es la antepasada de los Caciques Fabricantes de Espejos); [99:2] Su Augusta, la Joya Ancestral (es el antepasado de los Caciques Ancestros Joyas). [100:2]
[ p. 132 ]
[ p. 133 ]
[ p. 134 ]
[ p. 135 ] [111]
SECCIÓN XXXIV.—EL AUGUSTO REINADO EN HIMUKA DE SU AUGUSTA PRÍNCIPE ARROZ OREJA ROJIZA ABUNDANCIA. [101]
Entonces, la Gran Augusta Deidad Resplandeciente del Cielo y la Alta Deidad Integradora ordenaron [102] a Su Augusto Príncipe Celestial Arroz-Espiga-Rojiza-Abundancia; y él, dejando el Asiento de Roca Celestial, [103] apartando las ocho nubes celestiales que se extendían, y dividiendo el camino con una poderosa división del camino, partió flotando encerrado en el Puente Flotante del Cielo, [104] y descendió del Cielo a la cima de Kuzhifuru que es Takachiho en Tsu-kushi. [105] [112] Así que Su Celestial Gran Maravillosa Augustidad [106] y Su Celestial Ojos Redondos, [107] ambos [108] cargando sobre sus espaldas las aljabas de roca celestiales, [109] llevando a sus costados las grandes espadas con empuñadura de mazo, [110] empuñando en sus manos el arco celestial de árbol de cera vegetal, [111] y sujetando bajo sus brazos las flechas celestiales de ciervo auténtico, permanecieron en su augusta vanguardia en respetuosa asistencia. Así que Su Celestial Gran Maravillosa Augustidad [112] (es el antepasado de los Señores Kume) [113] entonces dijo: «Este lugar está frente a la «tierra de Kara».» [114] Se llega directamente al augusto Cabo de Kasasa; [115] y es una tierra donde [113] el sol de la mañana brilla directamente, una tierra que la luz del sol de la tarde ilumina. Así que este lugar es un lugar sumamente bueno. [116] Dicho esto, reforzó los pilares del templo en la base más baja de la roca, y elevó las vigas transversales hasta la Llanura del Alto Cielo, [117] y habitó allí.
[ p. 137 ]
[ p. 138 ]
Entonces encargó a Su Augusta, la Mujer Celestial Alarmante, [diciendo]: «Tú, quien di a conocer a esta Gran Deidad, el Príncipe de Saruta, quien respetuosamente sirvió como mi augusta vanguardia, [118] escoltala respetuosamente de regreso; y tú también lleva el augusto nombre de esa Deidad y sírveme respetuosamente». Por lo tanto, las Duquesas de Saru llevan el nombre de la Deidad Masculina, el Príncipe de Saruta, y las mujeres son Duquesas de Saru. [119]
114:1 pág. 117 Literalmente, «no trae noticias por mucho tiempo». ↩︎
114:2 Literalmente, «enviar de nuevo». La misma expresión aparece a continuación. ↩︎
114:3 Ame-waka-hiko. Todos los comentaristas coinciden en que, para expresar desaprobación de la maldad de este dios, el título de Deidad o Augustidad nunca se asocia a su nombre. ↩︎
114:4 Ame-tsu-kuni-tama-no-kami. ↩︎
114:5 Ame-no-koko-yumi y ame-no-haha-ya. En la Secc. XXXIV, estas armas se mencionan con los nombres ligeramente modificados de ama-no-hazhi-yumi (arco celestial de madera de árbol de cera vegetal) y ama-no-kaku-ya (flechas celestiales de ciervo). Se supone que se refiere a un gran arco de madera de árbol de cera vegetal (Rhus succedanea) y flechas con plumas anchas. ↩︎
114:6 Shita-teru-hime. Véase la Secc. XXVI, Nota ↩︎
114:7 Oho-kuni-nushi-no-kami. Véase Secc. XX, Nota 17. ↩︎
114:8 Literalmente, «por mucho tiempo no trae noticias». ↩︎
114:9 Na-naki-me. Si la interpretación aquí adoptada sobre el significado de la expresión japonesa es correcta (es la preferida por Motowori e Hirata), parecería que el faisán gritaba su propio nombre —en japonés arcaico kigishi—. Sin embargo, las sílabas na naki me se prestan igualmente a la interpretación de “hembra sin nombre” y se encuentran escritas en las “Crónicas” con caracteres que tienen ese significado. Otra opinión razonable es que el nombre debería estar relacionado con la tradición mencionada más adelante, según la cual el faisán fue la doliente (lit. “hembra que llora”, naki-me) en el funeral del Joven Príncipe Celestial. En este caso, la palabra na, “nombre”, debería considerarse redundante, y se observará que la próxima vez que se menciona el nombre, encontramos simplemente naki-me, “hembra que llora”, sin la sílaba en cuestión. ↩︎
115:10 Katsura no-ki, escrito de diversas maneras ,
,
,
, y fonéticamente
. Aunque no se sabe con absoluta certeza a qué árbol se refiere, el peso de la autoridad y la probabilidad apuntan a que se trata de la casia, que desempeña un papel en la mitología china. En el lenguaje moderno, el katsura es un árbol cuyo nombre en latín es Cercidiphyllum japonicum. ↩︎
115:11 Ama-no-sagu-me. ↩︎
115:12 Esta expresión, como explica Motowori, significa solamente que, como la flecha fue disparada desde abajo hacia arriba hacia un faisán posado en una rama sobre su cabeza, las plumas, que se consideran propiamente como la parte superior de la flecha, estaban naturalmente debajo. ↩︎
115:13 Taka-gi-no-kami. El nombre se escribe con los caracteres , que, tomados ideográficamente, darían en español «Deidad del Árbol Alto». Sin embargo, el traductor no duda de que Motowori acierta al considerar que
se usa aquí fonéticamente, y que la sílaba gi, que representa, es una contracción de guhi (de kuhi), derivada de kumu, y que se traduce mejor con el verbo «integrar». ↩︎
115:14 En japonés magare, lit. «desviarse», «torcerse», es decir, «tener un mal final». ↩︎
115:15 Es decir, a través del agujero en el fondo del cielo por donde había entrado la flecha, o que la flecha había hecho por sí misma. ↩︎
115:16 Literalmente «colina alta del pecho». ↩︎
115:17 Motowori supone que la frase entre corchetes es una adición al texto hecha por algún copista que tenía en mente el pasaje paralelo de las «Crónicas». En los «Registros de Asuntos Antiguos Revisados» se omiten los dos caracteres que corresponden a nuestra palabra «cuidado», y el significado resultante es: «Este fue el origen de la práctica de devolver flechas», es decir, de disparar a un enemigo con la flecha que él mismo acababa de usar. ↩︎
116:18 El significado del proverbio parece ser que una embajada siempre debe estar compuesta por más de una persona. Esta es la opinión de Motowori, basada en su interpretación del carácter como hita, que identifica con hito, «uno»; y concuerda bien con la historia del texto. Hirata, quien, en su «Exposición de las Historias Antiguas», siguiendo la versión de la pág. 119 de la leyenda dada en las «Crónicas», narra dos embajadas de faisanes —el macho enviado primero y (como no regresó) la hembra después—, toma el carácter en el sentido propio que le corresponde en chino e interpreta las palabras del proverbio como «la embajada apresurada del faisán». ↩︎
116:19 Es decir, la esposa y los hijos del Joven Príncipe Celestial, quienes habían sido dejados atrás por él en el Cielo cuando fue en su embajada a Idzumo. ↩︎
116:20 Es decir, en el lugar donde murió. La «casa de duelo» se usaba para guardar el cadáver hasta su entierro. ↩︎
116:21 Algunos comentaristas creen que esta ave es una especie aparte, y Moribe, quien afirma haber visto una en el estuario cerca de Kuhana, en Ise, la describe como «bastante más esbelta que un ganso salvaje común, con patas más largas y un lomo más alto». Si aceptáramos esto, la mejor traducción al español sería «ganso salvaje de río». ↩︎
116:22 El original de esta expresión (kisari-mochi) es muy confuso incluso en las «Crónicas», cuya interpretación ideográfica ha guiado al traductor, y al estar escrita aquí fonéticamente se vuelve aún más conjetural. La opinión más probable es que significa alguien que lleva sobre la cabeza la comida que se ofrecerá al cadáver, aunque si se adopta esta perspectiva, la función del doliente en cuestión podría asemejarse demasiado a la del martín pescador. Sin embargo, se ha supuesto que este último traía pescado, mientras que el ganso podría haber traído arroz. Otra propuesta es que el ganso trajo la comida y el martín pescador la cocinó, mientras que el gorrión, como se menciona más adelante, realizó la operación intermedia de moler el arroz. (Véase la detallada nota de Motowori sobre esta palabra en el vol. XIII, págs. 47-48 de su Comentario). ↩︎
116:23 O simplemente, «el machacador». ↩︎
116:24 El pasaje paralelo de las «Crónicas» nos dice que «lloraron y se lamentaron y cantaron durante ocho días y ocho noches». ↩︎
116:25 Véase Secc. XXVI, Nota 2. Era hermano de la esposa del Joven Príncipe Celestial. ↩︎
116:26 El autor del «Comentario Perpetuo de las Crónicas del Japón» nos dice que estas lágrimas eran lágrimas de alegría, Sin duda tal es el significado del texto; sin embargo, es curiosa la repetición de las palabras «lamento» y «lamentándose». ↩︎
116:27 Véase Sect. VIII. Nota 4. ↩︎
116:28 Mo-yama. No se conoce tal montaña en la actualidad. ↩︎
116:30 Posteriormente llamada Mino. Esta provincia probablemente recibió su nombre, como sugiere el autor de la «Explicación de los Nombres Japoneses», de mi nu, es decir, «tres páramos», por los grandes páramos de Kagami, Awo y Seki-ga-hara que contiene. Los comentaristas modernos prefieren derivarlo de ma nu, «páramo verdadero». ↩︎
117:31 Oho-ha-hari. El nombre también podría traducirse como “Gran Cortadora de Hojas”. El traductor ha seguido a Hirata al omitir el nigori de la sílaba ka. ↩︎
117:32 Kamudo-tsurugi. ↩︎
117:33 El significado de la canción es: «¡Oh! Esta es Aji-shihi-taka-hiko-ne, cuyo resplandor, similar al de las joyas que usa la Doncella Tejedora en el Cielo, brilla a lo lejos a través de colinas y valles». —El traductor no sigue a aquellos comentaristas que enmiendan ana-dama, «joyas con agujeros» por aka-dama, «rojas», es decir, «joyas resplandecientes», ya que la frecuente referencia en este y otros libros antiguos al hilo en el que se ensartaban las cuentas, y la presencia en tumbas antiguas, etc. de un gran número de tales cuentas con agujeros perforados (ahora se las conoce con el nombre de kuda-dama, es decir, «joyas de tubo») hace que tal enmienda sea innecesaria. La «Doncella Tejedora en el Cielo» es evidentemente, a pesar del esfuerzo de Motowori por refutar la De hecho, se trata del chino Chih Nü, una personificación de α Lyrae, a quien hay innumerables alusiones en la literatura china, y que también se convirtió en un tema frecuente de los poetas japoneses posteriores. ↩︎
117:34 O, «estilo bárbaro». Motowori intenta justificar los diversos nombres de estilos de canciones que se encuentran en la literatura antigua, afirmando que simplemente se derivan de las palabras iniciales de la canción en cuestión y que, por ejemplo, en el presente caso, el título de Canción Rústica se le otorgó al poema solo porque en las «Crónicas» se combina con otro que se presta a tal interpretación. Moribe avala esta opinión; pero, aunque es difícil explicar muchos de los títulos con otra teoría, el traductor cree que no puede aceptarse como generalmente satisfactoria ante los numerosos casos que la contradicen, y de los cuales sus defensores no pueden ofrecer una explicación satisfactoria. Todo el tema de los títulos, la forma de cantar, etc., de los poemas antiguos está, de hecho, sumido en la oscuridad. ↩︎
121:1 pág. 124 Literalmente, «enviar de nuevo». ↩︎
121:2 Itsu-no-wo-ha-bari no kami. Ya hemos visto (Sección VIII, Nota 15) este nombre (menos el título de Deidad) como la denominación de la espada con la que Izanagi («el Hombre-Que-Invita») decapitó a su hijo Kagu-tsu-chi («Anciano Resplandeciente») p. 125 por haber causado con su nacimiento la muerte de Izanami («la Mujer-Que-Invita»). El nombre alternativo de esta espada aparece inmediatamente debajo como el nombre alternativo de esta deidad: Ame-no-wo-ha-bari-no-kami, es decir, «la Deidad de la Hoja-Punto-Celestial-Extendida». La glosa de Motowori, que afirma que la deidad era el espíritu de la espada, no tiene fundamento en el texto. ↩︎
121:3 Take-mika-dzu-chi-no-wo-no-kami. Véase la Sección VIII, Nota 7. ↩︎
121:4 Aquí, como en la Sec. IX (Nota 6), el carácter , «además», aparece donde otra conjunción parecería más apropiada, tanto en japonés como en inglés. Podríamos entender que se usa para «pero». ↩︎
121:5 Ame-no-kaku-no-kami. La interpretación de kaku como “ciervo” es de Hirata. Véase su “Exposición de las Historias Antiguas”, vol. XXII, pág. 6, y conf. las observaciones sobre el Monte Kagu en la sección VII, nota 12 de esta traducción. ↩︎
121:6 Literalmente, «en este camino». ↩︎
121:7 El primer pronombre personal está representado aquí por el humilde personaje , «sirviente» ↩︎
121:8 Véase Sect. VIII, Nota 7. ↩︎
121:9 Tori-bune-no-kami. Véase la Secc. VI, Nota 24. ↩︎
121:10 La palabra «pequeño» es simplemente una especie de expresión honorífica. ↩︎
121:11 La verdadera etimología de esta palabra es dudosa; la propuesta de Motowori de derivarla de ina se, que se supone significa «no o sí» ( ), en alusión a la pregunta aquí hecha a la Deidad Amo-de-la-Gran-tierra es una mera fantasía, y no contempla las formas alternativas Itasa e Isasa, que aparecen en otros documentos. ↩︎
121:12 Véase Sect. VIII, Nota 1. ↩︎
121:13 Es decir, como explica Motowori, con la empuñadura hacia abajo. ↩︎
121:14 Las «Crónicas» dicen que «se agacharon». ↩︎
122:15 Es decir, "¿Qué dices a este nuestro decreto? ↩︎
122:16 Aquí y abajo el carácter humilde , «sirviente», se utiliza para el primer pronombre personal. ↩︎
122:17 Ya-he-koto-shiro-nu-shi-no-kami. Para este nombre complejo, véase la Secc. XXVI, Nota 7. ↩︎
122:18 Véase Secc. XXVII, Nota 1. ↩︎
122:19 O, «Lo haremos». ↩︎
122:20 Es decir, Volcó su bote y se arrojó al mar,—el lugar era uno donde (como todavía se hace en Japón) se había cercado con postes una gran extensión de agua poco profunda y se había cubierto con ramas de árboles, dejando solo una abertura para que entraran los peces—luego aplaudió en señal de partida y se hundió hasta el fondo.—Esta es la interpretación de Hirata del pasaje, que es difícil, y es entendida de manera diferente por Motowori, a quien el Sr. Satow ha seguido en una de sus notas a los Rituales (véase Vol. VII, Pt. II, p. 122 de estas «Transacciones»), traduciéndolo así: «Luego pisó el borde de su bote para volcarlo y, con las manos cruzadas espalda con espalda (en señal de consentimiento), transformó su bote en una cerca verde de ramas y desapareció». Sin embargo, una comparación cuidadosa de las observaciones del Comentario de Motowori (Vol. XIV, págs. 16-19) con las de la «Exposición de las Historias Antiguas» de Hirata (Vol. XXII, págs. 50-55) y con el texto mismo, así como con el texto del pasaje paralelo en las «Crónicas», no ha dejado ninguna duda en la mente del traductor de que la opinión de Hirata es la correcta. ↩︎
122:21 Take-mi-gata-no-kami. La interpretación del nombre es la propuesta por Motowori. ↩︎
122:22 Es decir, una roca que se necesitarían mil hombres para levantar. ↩︎
122:23 Esta expresión parece usarse aquí, como dice Motowori, en el sentido de «¡Vamos!». Ha sobrevivido en la palabra moderna saraba, que a veces tiene ese significado. ↩︎
123:25 Es decir, el lago de Suha. No se dispone de una etimología satisfactoria del nombre. ↩︎
123:26 Posteriormente se le llamó Shinano. La derivación habitual de la palabra es la que la conecta con shina-zaka; «ascensos montañosos», un nombre bastante apropiado para la provincia en cuestión. Sin embargo, es más probable que derive de shina, el nombre de un árbol parecido al tilo (Tilia cordata) y nu o no, «páramo». ↩︎
124:27 Es decir «Si me construís un templo fundado en las rocas más profundas y que llegue hasta el Cielo como la augusta residencia de la Deidad Celestial que viene a reemplazarme como soberano en la tierra, desapareceré en el Hades y le serviré allí; y en cuanto a los Dioses, mis hijos, ninguno de ellos se rebelará contra su nuevo Señor, si la Deidad Cosa-Signo-Maestro es aceptada como el protector de su escolta.»—Algunas de las expresiones del original necesitan explicación. Su, aquí traducido como «nido» de acuerdo con el carácter empleado al escribirlo, puede significar «enrejado» (
), y referirse al enrejado sobre el agujero p. 127 en la chimenea del tejado. La «sucesión del sol celestial» (en japonés, ama-tsu-hi-tsugi) significa la herencia de la soberanía de Japón o de Idzumo. Momotaradzu («menos de cien») es la palabra clave para ya se, «ochenta», y para algunas otras palabras; debe ignorarse al interpretar cualquier oración en la que aparezca. Las «ochenta vueltas del camino» significan, dice Motowori, «un camino inmensamente largo», y aquí se refieren al largo camino que conduce al Hades o al propio Hades (Conf. Sect. XCVI, Nota 7). Al traducir la última oración del pasaje (la que comienza con «De nuevo, en cuanto a mis hijos», etc.), que es particularmente vaga, el traductor se ha guiado por la opinión de Motowori, que parece la más satisfactoria. Debe entenderse que las deidades en cuya retaguardia y vanguardia se convertirá la Deidad Cosa-Signo-Maestro, son aquellas que están a punto de escoltar al nuevo soberano desde el cielo. ↩︎
124:28 Es decir, desapareció. ↩︎
124:29 El pasaje entre corchetes es proporcionado por Motowori para llenar una omisión evidente en el texto. ↩︎
124:30 Literalmente «pequeña orilla». Véase la Nota 10 de esta Sección. ↩︎
124:31 La derivación de Tagishi es dudosa; pero conf. Sect. LXXIX, Nota 2. Motowori señala que parece que aquí tenemos el antiguo nombre del lugar, ahora conocido solo por el templo que alberga, como Kidzuki no Oho-yashiro, es decir, “el gran santuario endurecido con mortero”. ↩︎
124:32 Kushi-ya-tama-no-kami. Motowori propone considerar tama como una contracción de tamuke, “ofrenda”, y tomar el nombre como “la Deidad de las Maravillosas Ofrendas Crecientes”. La interpretación de Hirata, que se sigue en la traducción, parece más acertada, ya que el término “ocho espíritus” u “espíritu óctuple” concuerda con la función religiosa atribuida a esta Deidad sin necesidad de conjeturas filológicas arriesgadas. El carácter real utilizado para escribir la palabra en disputa es , “joya”. ↩︎
124:33 Véase Secc. VI, Nota 9. ↩︎
124:34 La palabra «cuando» debe entenderse presuntuosamente, como significando que la manera en que él llevaba a cabo su tarea era transformándose en cormorán, haciendo platos, etc. ↩︎
124:35 No está claro si la palabra me ( ), aquí traducida como alga, es una designación general o el nombre de la especie particular. ↩︎
124:36 Se supone que es igual o similar al moderno hondahara (Halochola macrantha). ↩︎
124:37 Mi hija es mi hija. ↩︎
124:38 El traductor ha seguido a Moribe en la interpretación de la primera parte y a Hirata en la interpretación de la última parte de este pasaje extremadamente difícil, que es un punto crucial para todos los comentaristas, pero p. 128 cuyo sentido general al menos es este: «Seguiré perforando fuego para la cocina de Dios, hasta que el hollín cuelgue del techo del templo de la Deidad Ancestral en el Cielo arriba, y hasta que la tierra abajo se hornee hasta sus rocas más profundas; y con el fuego así perforado cocinaré para él el pescado traído por los pescadores y se lo presentaré en cestas tejidas de bambúes partidos que se doblarán bajo su peso». Otra interpretación plausible de la expresión original traducida por estas últimas dos palabras es que son simplemente la Palabra-Almohada para towowo-towowo ni, «doblar». La cuerda con la que se supone que pescaban los pescadores es descrita detalladamente por Hirata («Exposición de las Historias Antiguas», vol. XXIV, pág. 21) como una cuerda larga de la que pendían otras cuerdas, cada una con un anzuelo, y dice que aún se usa en las provincias de Shimofusa (Shimōsa) e Hitachi. El «enrejado del hastial» debe entenderse como un enrejado de bambú que cubría un agujero bajo el hastial, que servía de chimenea. Las observaciones de Motowori sobre este pasaje se encuentran en el vol. XIV, págs. 39-42 de su Comentario, y las de Moribe sobre las palabras to-daru ama no nihi-su (traducidas como «en el nuevo y celestial enrejado del hastial») en su «Examen de Palabras Difíciles», vol. II, págs. 26-29; estas últimas, en particular, merecen la atención del estudiante. El Sr. Satow, en una de las notas a su traducción de los Rituales (véase vol. IX, parte II, pág. 209 de estas «Transacciones»), ofrece una interpretación algo divergente de este pasaje, siguiendo, como él hace, la interpretación dada por Motowori. Dice así: «El fuego que he perforado arderá hasta que el hollín del nuevo nido celestial, rico y abundante, del PADRE Kami-musubi en el cielo cuelgue varios palmos de largo, y la tierra abajo coceré hasta sus rocas más profundas, y extendiendo mil brazas de cuerda de morera, juntaré y traeré a la orilla el suzuki de boca grande y aletas pequeñas del pescador, y ofreceré el alimento celestial para peces sobre bambúes partidos y doblados». ↩︎
128:1 pág. 131 Taka-no-kami. Véase la Secc. XXXI, Nota ↩︎
128:3 Para este tremendo nombre, véase Secc. XIII, Nota 18. ↩︎
129:4 El carácter humilde , «sirviente», se utiliza para el primer pronombre personal. ↩︎
129:5 Ame-nigishi-kuni-nigishi-ama-tsu-hi-daka-hiko-ho-no-ni-nigi-no-mi-koto. Salvo el gi final de ni-nigi, que, según Hirata, contribuye a la formación de la palabra nigi, “abundancia”, en lugar de considerarla una palabra independiente que significa “señor”, como hace Motowori, la traducción sigue la interpretación de Motowori de las distintas partes que componen este tremendo nombre, que suele abreviarse a su última parte. Es precisamente esta última parte (las sílabas hiko ho-no nigi) la que genera considerables dudas. Ho podría significar “fuego” en lugar de “espigas de arroz”, y el propio Motowori sugiere que ni-nigi debería considerarse una corrupción de nigi-kahi, “abundantes espigas de grano”, en lugar de “abundancia rojiza”. Sobre el significado del resto del nombre no hay mucha duda. «Altura del Sol en el Cielo» debe entenderse como una designación honorífica que significa «alto como el sol en el cielo». ↩︎
129:6 El traductor pone esta frase entre corchetes porque es una interrupción evidente de la historia principal. De hecho, la edición de 1688 la incluye como nota al texto. Su gramática es curiosa, ya que, en la primera pág. 132, uno se vería tentado a suponer que este niño, "es decir, Su Augusto Ame-nigishi-kuni-nigishi-amatsu-hi-doka-hiko-ho-no-ni-nigi, era el padre de Hiko-ho-no-ni-nigi. Pero este último nombre no es más que una forma abreviada del primero, y el dios no podría ser su propio padre. El significado más bien es (y tal construcción no es tan forzada en japonés como suena en español): “En cuanto a la ascendencia de este niño, nació del matrimonio [de Su Augusta Verdaderamente Conquistador-etc.] con Su Augusta Princesa Infinidad de Telares-etc.”. Sin embargo, existe una verdadera confusión en la genealogía tradicional, ya que las “Crónicas” hacen que la deidad en cuestión sea padre de Su Augusta Celestial-Oreja-de-Arroz-Rojiza, en lugar de hermano menor. ↩︎
129:7 Es decir, Su augusto poder de conquistador, etc. ↩︎
129:8 Yorodzu-hata-toyo-aki-dzu-shi-hime-no-mikoto. Mabuchi, citado por Motowori, sugiere que yorodzu, “miríada”, debería estar relacionado con la palabra yoroshi “bueno”, que significa un grado extremo, el ne plus ultra. Pero, aunque quizás sea una buena suposición sobre el origen de la palabra, no debe afectar nuestra apreciación de su significado real. El traductor, sin embargo, ha seguido a Mabuchi al considerar la sílaba shi como una forma apócopada de shima, «isla», y Aki-dzu-shi[ma] como teniendo su significado usual de «Isla de la Libélula» (más literalmente «Isla del Insecto de Otoño») en lugar de aceptar la explicación de Motowori de shi como representación del verbo chijimu, «estar fruncido», y de todo el compuesto aki-dzu-shi como significando «crepe como alas de libélulas». No solo no hay mención de crepe en otros pasajes de estos «Registros», sino que la derivación no se recomienda, por decir lo menos, en términos filológicos. ↩︎
129:9 Ame-no-ho-akari-no-Mikoto. La palabra traducida como «maduro» se interpretará igualmente como «rojo». ↩︎
129:10 Hiko-ho-no-ni-nigi, la forma abreviada del nombre en la Nota 6. ↩︎
129:11 Toyo-ashi-hara-no-midzu-hono-kuni. Este sinónimo perifrástico de Japón ha aparecido bajo una forma ligeramente más corta en la Secc. IX (Nota 18). ↩︎
129:12 Ame-no-udzu-me-no-kami, la diosa cuya ruidosa y audaz alegría fue la causa principal de que la Diosa del Sol emergiera de su retiro en la Caverna (ver Sección XVI, Nota 28). ↩︎
129:13 Es decir, «Tu rostro descarado te permite mirar fijamente a los demás y hacerlos sentir incómodos». ↩︎
130:14 Entre esta frase y la siguiente, debe suponerse que la Deidad Femenina Alarmante emprendió su embajada y entregó el mensaje que le había sido confiado. ↩︎
130:15 Escrito , literalmente «sirviente». ↩︎
130:16 p. 133 Saruta-biko-no-kami. Esta es la interpretación de Motowori. La lectura más habitual es Saruda-hiko, transponiendo nigori. Hirata prefiere leer Sada-biko y considera Saruda o Sada como el nombre de un lugar, lo cual parece ser la interpretación más aceptable. El nombre significa, en realidad, “campo de monos”. La interpretación de Motowori de su significado es un magnífico ejemplo de la gimnasia etimológica japonesa (véase vol. XV, p. 16 de su Comentario). La derivación de Moribe de sari-hate-hiko ( ) no es mejor. ↩︎
130:17 O «guía». ↩︎
130:18 Para estos cinco nombres y para la Deidad que Incluye el Pensamiento y la Deidad Masculina de la Fuerza de la Mano [Celestial] mencionadas unas pocas líneas más adelante, véase la Secc. XVI, Notas 15, 16, 28, 12, 13, 7 y 27 respectivamente. ↩︎
130:19 Tomo-no-wo. Esta expresión se refiere aquí a los diversos cargos asumidos por las cinco deidades en cuestión al momento del retiro de la Diosa del Sol a la cueva. Significa propiamente el jefe de una compañía. ↩︎
130:20 La alusión se refiere a la historia de la Sec. XVI. Moribe, en su Crítica del Comentario de Motowori, señala que fue solo el espejo lo que atrajo a la diosa de la cueva. Sin embargo, en el original japonés de este pasaje, incluso más que en la traducción al inglés, la expresión «que había atraído» se refiere a ambos objetos. ↩︎
130:21 Obtenido de la cola de la Serpiente de Koshi. Véase la historia en la Sección XVIII. ↩︎
130:22 Ame-no-iha-to-wake-no-kami. Hirata observa que este no debe considerarse el nombre de una Deidad independiente, sino simplemente un nombre alternativo de Ame-no-jikara-wo-no-kami (la «Deidad Masculina de la Fuerza de la Mano Celestial»). El papel que desempeña esta Deidad en la leyenda narrada en la Secc. XVI parece justificar tal opinión, aunque un poco más adelante en esta sección se mencionan de nuevo por separado. ↩︎
130:23 Toko-yo. Estas palabras, que, según las reglas de construcción japonesa, se colocan al comienzo de la cláusula, deben entenderse como aplicables a los tres dioses en conjunto o solo al primero (la Deidad Inclusora del Pensamiento). ↩︎
130:24 O «adorando ante nosotros» o «en nuestra presencia». La concordancia estrictamente lógica de una oración en inglés da la impresión de que el espejo representa el espíritu de ambas deidades cuyos nombres son sujetos de la primera cláusula. En japonés, sin embargo, estas concordancias se observan de forma mucho más laxa, y solo debemos entender que aquí se refiere al espíritu de la Diosa del Sol. ↩︎
130:25 p. 134 Isuzu (literalmente «cincuenta campanas», o quizás el nombre de una especie de hierba que originalmente cubría el vecindario) es el nombre del sitio del «Templo Interior» de Ise. En el texto japonés, aparece precedido por la palabra almohada saku-kushiro, literalmente «brazalete rasgado». Véase el «Diccionario de Palabras Almohada» de Mabuchi s. v. ↩︎
130:26 Toyo-uke-no-kami, lo mismo que Toyo-uke-bime (véase Secc. VII, Nota 6). La mención de esta diosa en este lugar resulta curiosa, ya que no parece estar relacionada con la leyenda. Motowori, sin embargo, supone que, por alguna omisión accidental, no figura en la lista de deidades que se dice acompañaron al Soberano descendido del cielo. ↩︎ ↩︎ ↩︎
130:27 Este nombre significa «encuentro al cruzar» o «cruzar para encontrarse», y los comentaristas lo relacionan con una tradición sin importancia, para lo cual véase el Comentario de Motowori, Vol. XV, pág. 48. ↩︎ ↩︎ ↩︎
130:28 Estos dos nombres aparecen en los originales Kushi-iha-ma-do-no-kami y Toyo-iha-mado-no-kami. La tradición de los “Recortes de Historias Antiguas” los define como dos deidades distintas. ↩︎ ↩︎ ↩︎
130:29 Viz. de la puerta o puertas del Palacio Imperial. ↩︎ ↩︎ ↩︎
131:31 Nakatomi no murazhi. Motowori interpreta Nakatomi como una contracción de naka-tori-omi, y Mabuchi como una contracción de naka-tori-omi, ambos términos que pueden traducirse libremente como “intermediarios”, “intercesores”, en referencia a las funciones religiosas hereditarias en esta familia. Véase “Comentario sobre el Ritual de la Purificación General”, vol. II, págs. 2-3. ↩︎ ↩︎ ↩︎
131:32 Imibe no obito. Imibe deriva de imu, “evitar”, es decir, “abstenerse de”, y mure, “un rebaño” o “grupo de personas”, “un clan”, y se refiere a los deberes religiosos de esta clase hereditaria de sacerdotes, que naturalmente exigían evitar toda impureza ceremonial. La palabra “sacerdote” representaría, con bastante precisión, el significado del compuesto. ↩︎
131:33 Saru me no kimi. Para el origen tradicional de este nombre, véase la Secc. XXXV. Estas «duquesas» eran sacerdotisas; pero existe controversia entre los comentaristas sobre si el título era simplemente oficial o hereditario por línea femenina. ↩︎
131:34 Kagami-tsukuri no murazhi. De esta familia no parece saberse nada. ↩︎
131:35 p. 135 Tama-no-ya (o Tama n’Oya) no murazhi. Pero el nombre probablemente debería ser Tama-tsukuri no murazhi, es decir, “Jefes Joyeros”, un “nombre gentil” que se encuentra en la literatura posterior. Sin embargo, quizás deberíamos entender tanto este medio como el anterior como simples invenciones de nombres, cuya ascendencia se atribuía a los gremios hereditarios de joyeros y espejeros. ↩︎
135:1 p. 136 Motowori inicia aquí la Sec. XXXIV, y en general parece mejor seguirlo, ya que todo el período del reinado en la tierra del primero de los dioses descendidos del cielo queda así incluido en una sola sección. Por otro lado, no puede afirmarse con propiedad que el «Descenso del Cielo», que da nombre a la Sec. anterior, se haya completado hasta el final de esta primera frase de la Sec. XXXIV. Cabe recordar que el nombre japonés de este primer rey-deidad es (en su forma abreviada y más común) Hiko-ho-no-ni-nigi. ↩︎
135:2 Motowori propone suprimir el carácter , «ordenó», en esta cláusula, y el carácter
, «y», al principio de la siguiente, y tomar al Príncipe como sujeto de toda la oración. Esto sería conveniente; pero los caracteres
y
aparecen en todos los textos. ↩︎
135:3 Es decir, su lugar en el Cielo. El término original en japonés es ama-no-ikakura. ↩︎
135:4 El traductor ha adoptado la interpretación propuesta por Hirata, el único comentarista que ofrece una visión aceptable de esta cláusula extremadamente difícil, que Motowori admitió no comprender. Cabe recordar que Hirata identifica el «Puente Flotante del Cielo» con el «Barco de Roca Celestial». (Para más detalles, véase su «Exposición de las Historias Antiguas», vol. XXVII, págs. 31-32). ↩︎
135:5 Tsukushi, antiguo nombre de la gran isla que forma el extremo suroeste de Japón, e Himuka (pronunciación moderna: Hiuga), una de las provincias en las que se divide dicha isla, ya se han mencionado en la Secc. V, Nota 14 y la Secc. X, Nota 4, respectivamente. No se sabe con certeza si la montaña aquí mencionada es la moderna Takachiho-yama o Kirishima-yama, pero generalmente se prefiere esta última. Kuzhifuru se explica (quizás de forma un tanto arriesgada) como “maravilloso”, mientras que Taka-chi-ho significa “mil espigas de arroz”. ↩︎
135:6 Ame-no-oshi-hi no mikoto. La interpretación es solo conjetural. ↩︎
135:7 Ama-tsu-kume no mikoto. El origen tradicional de este curioso nombre se encontrará más adelante, en los Cantares tercero y cuarto de la Secc. LI (véanse las Notas 21 y 22 de dicha Sección), donde se hace especial referencia a los «ojos rasgados y afilados» de este digno personaje. Pero Moribe parece demostrar que kume no es en realidad un nombre personal, sino simplemente el antiguo término para «ejército» (p. 137), debido a una interpretación errónea de su significado original, que ha dado lugar a la idea de que Oho-kume y Oho-tomo eran dos personajes distintos. Merece la pena consultar la detallada e interesante nota sobre este tema en su «Examen de Palabras Difíciles», vol. II, págs. 46-55. El único punto en el que el presente autor difiere de él es respecto a la etimología de la palabra kume, que Moribe relaciona con kumi, «una compañía», y kuma, «un bravo», mientras que en opinión del primero probablemente no sea nada más ni menos que una antigua mala pronunciación de la palabra china chun ( ) japonés moderno gun, «ejército», «tropas». ↩︎
135:8 El numeral auxiliar utilizado aquí es el que propiamente denota seres humanos, no deidades, futari ( ), en lugar de futa-hashira (
). ↩︎
135:9 En japonés ama no iha-yugi. ↩︎
135:10 Esta es la interpretación generalmente aceptada del oscuro término original kabu-tsuchi (o kabu-tsutsui) no tachi, entendiéndose que el término paralelo ishi-tsutsui significa «una espada con cabeza de mazo hecha de piedra». (Ambos nombres aparecen más adelante en la Canción al final de la Secc. XLVIII, Nota 4). Moribe, sin embargo, en su «Idzu no Chi-waki», rechazando la opinión de que alguna parte de las espadas estuviera hecha de piedra, explica kabu-tsutsui en el sentido de «temperamento amplio» e ishi-tsutsui en el de «temperamento duro». ↩︎
135:11 Para los arcos y flechas aquí mencionados, véase XXXI. Nota 5. ↩︎
135:12 Ohotomo no murazhi, un nombre gentilicio común hasta tiempos históricos. Oho-tomo significa “numerosas compañías” o “gran tribu”, en alusión, como supone Moribe, a cuya fuerza pertenecía el personaje aquí mencionado. ↩︎
135:13 Kume no atahe. Conf. Nota 7. ↩︎
135:14 O Kan según la lectura sinico-japonesa. Podríamos traducirlo al español como Corea. El carácter chino es . ↩︎
135:15 Etimología incierta. Una forma alternativa de este nombre, que se conserva en la «Crónica», es Nagasa, que Hirata cree que podría significar Nagasaki. ↩︎