1. Escribo la indicación de la sombra del mediodía; ¡que sea afortunada!
2. Si el sol entra [2] en Cáncer, la sombra mide un pie del hombre; en el decimoquinto grado de Cáncer, mide un pie; cuando el sol está en Leo, mide [ p. 398 ] un pie y medio; en el decimoquinto grado de Leo, mide dos pies; cuando el sol está en Virgo, mide dos pies y medio; en el decimoquinto grado de Virgo, mide tres pies y medio; en Libra, mide cuatro [3] pies y medio; en el decimoquinto grado de Libra, mide cinco pies y medio [4]; en Escorpio, mide seis pies y medio; en el decimoquinto grado de Escorpio, mide siete [5] pies y medio; en Sagitario _es de ocho pies y medio, en el decimoquinto de Sagitario _es de nueve pies y medio; en Capricornio _es de diez pies, en el decimoquinto de Capricornio _es de nueve [6] pies y medio; en Acuario _es de ocho [7] pies y medio, en el decimoquinto de Acuario _es de siete pies y medio; en Piscis _es de seis pies y medio, en el decimoquinto de Piscis _es de cinco pies y medio; en Aries _es de cuatro pies y medio, en el decimoquinto de Aries _es de tres pies y medio; en Tauro _es de dos pies y medio, en el decimoquinto de Tauro _es de dos pies; en Géminis es un pie y medio, en el decimoquinto de Géminis es un pie [8].
[ pág. 399 ]
3. La sombra del mediodía está escrita [9], ¡que su final sea bueno!
4. Escribo la indicación del período Aûzêrîn (tarde) [10] del día; ¡que sea bueno y afortunado con la ayuda de Dios (yazdân)!
5. Cuando el día está en su máximo (pavan afzûnŏ), y el sol llega a la cabeza [11] de Cáncer, y la sombra de uno llega a seis pies y dos partes [12], se lo denomina período de Aûzêrîn (gâs). [ p. 400 ] 6. Cada treinta días siempre aumenta un pie y un tercio, por lo tanto, aproximadamente cada diez días, el cómputo es siempre medio pie [13], y cuando el sol está a la cabeza de Leo, la sombra es de siete [14] pies y medio. 7. En esta serie, cada constelación zodiacal se trata por igual, y los meses por igual, hasta que el sol llega a la cabeza de Capricornio, y la sombra llega a catorce pies y dos partes. 8. En Capricornio disminuye de nuevo un pie y un tercio [15]; y desde allí donde regresa, a causa de la disminución de la noche y el aumento del día, siempre disminuye un pie y un tercio cada uno de los meses, y aproximadamente cada diez días el cómputo es siempre medio pie, hasta que regresa a seis pies y dos partes; cada constelación zodiacal siendo tratada_ por igual, y los meses por igual [16].
(397:3) El contenido de este capítulo, relativo a la duración de las sombras del mediodía y la tarde, sigue inmediatamente a un relato de Gôsti Fryânô, que se adjunta al libro del viaje de Ardâ-Vîrâf al otro mundo, tanto en M6 como en K20. Como se desprende de las notas, estos detalles sobre las sombras probablemente se recopilaron en Yazd, Persia, ya que solo son apropiados para esa latitud. ↩︎
(397:4) Lectura âyad-ae (una forma muy rara), o puede estar destinada a hômanâe, «debería ser», pero está escrita en ambos manuscritos exactamente como las dos cifras para el numeral 5. Mullâ Fîrûz en su Avîgeh Dîn, pág. 279 seq., toma 5 khadûk pâî como implicando que la sombra está bajo la planta del pie, o el sol sobre él; pero ni esta lectura, ni la más literal «un quinto de un pie», pueden reconciliarse con las otras medidas; aunque si tomamos 5 como representando pangak, «los cinco dedos o planta del pie», podríamos traducirlo de la siguiente manera: «Cuando el sol está en Cáncer, la sombra es la planta de un pie del hombre». ↩︎
(398:1) K20 tiene «tres» por error. ↩︎
(398:2) M6 omite «y medio» por error. ↩︎
(398:3) K20 tiene «seis» por error. ↩︎
(398:4) Ambos manuscritos omiten una cifra y sólo tienen «seis», pero la sombra debe ser la misma aquí que en el decimoquinto día de Sagitario. ↩︎
(398:5) Ambos manuscritos tienen «siete», lo cual es claramente erróneo. ↩︎
(398:6) Es obvio que, como la longitud de la sombra de un hombre depende de la altura del sol, cada una de estas observaciones de su sombra meridional determina la altitud del sol al mediodía y, por lo tanto, es una observación aproximada para determinar la latitud del lugar, siempre que conozcamos la razón entre el pie de un hombre y su estatura. Según Bund. XXVI, 3, la estatura de un hombre es de ocho palmos (vitast), y según Farh. Okh. p. 41, un vitast es de doce dedos y un pie es de catorce (véase Bund. XXVI, 3, nota), de modo que la estatura de un hombre de ocho palmos equivale a 6 6/7 pies. Suponiendo que esta haya sido la proporción adoptada por el Observador, suponiendo que la oblicuidad de la eclíptica haya sido de 23° 35« (como lo fue alrededor del año 1000 d. C.), y calculando la latitud de cada una de las trece longitudes diferentes de sombra, el resultado medio es 32° 1» de latitud norte, que es precisamente la posición asignada a Yazd (la sede del pequeño remanente de zoroastrianos en Persia) en algunos mapas ingleses, aunque algunos mapas extranjeros la ubican 15« o 20» más al sur. Con respecto a la naturaleza aproximada de este modo de observación, se puede observar que, como las longitudes de las sombras se anotan solo hasta medio pie, existe un posible error de un cuarto de pie en cualquiera de ellas; esto produciría un posible error de 2° 4« en la observación de latitud de pleno verano, y de 39» en la de pleno invierno; o un error medio posible de 1° 22´ en cualquiera de las observaciones; de modo que el error posible en la media de trece observaciones probablemente no sea mayor que 6´, y el error probable sea aún menor, siempre que los datos hayan sido asumidos correctamente. ↩︎
(399:1) Se lee nipist, pero solo la primera y la última letra son legibles en M6, y la letra del medio se omite en K20. ↩︎
(399:2) Véase Bund. XXV, 9. ↩︎
(399:3) La palabra sar, «cabeza», usualmente significa «el fin», pero aquí debe ser tomada como «el principio»; tal vez, porque se supone que los signos zodiacales vienen con la cabeza en primer lugar. ↩︎
(399:4) Es dudoso qué porción de pie se entiende por bâhar, «parte». Difícilmente puede ser un cuarto, porque «dos cuartos» sería un término demasiado impreciso para «la mitad». Pero de los § 5-7 se desprende que la sombra, necesaria para constituir el período de Aûzêrîn, se considera que aumenta uniformemente de seis pies y dos partes a catorce pies y dos partes, un aumento de ocho pies en seis meses, o exactamente un pie y un tercio por mes, como se indica en el texto. Y, deduciendo este aumento mensual de un pie y un tercio de la sombra de siete pies y medio al final del primer mes, nos quedan seis pies y un sexto para la sombra al comienzo del mes. Por lo tanto, podemos concluir que las «dos partes» equivalen a un sexto, y cada «parte» es un doceavo de un pie. ↩︎
(400:1) Esto significa que el aumento de la sombra debe tenerse en cuenta en cuanto alcance medio pie, es decir, aproximadamente cada diez días. En la práctica, se añadiría medio pie el décimo y el vigésimo día, y el tercio de pie restante al final del mes. ↩︎
(400:2) Ambos manuscritos tienen “ocho”, pero esto sería inconsistente con el contexto, ya que es imposible que “seis pies y dos partes” puedan convertirse en “ocho pies y medio” con la adición de “un pie y un tercio”, cualquiera que sea el valor de las “dos partes” de un pie. ↩︎
(400:3) Ambos manuscritos tienen 3 yak-1 pâî, en lugar de pâî 3 yak-1. ↩︎
(400:4) Este método para determinar el inicio del período vespertino no es tan complicado como parece, ya que mantiene la duración de dicho período extremadamente uniforme durante los seis meses de invierno, con un ligero aumento durante el verano. En la latitud 32° norte, donde el día más largo dura aproximadamente 13 horas y 56 minutos, y el más corto, 10 horas y 4 minutos, estas observaciones de la sombra de una persona indican que el período vespertino comienza unas 3¾ horas antes de la puesta del sol a mediados del verano, disminuyendo a 2¾ horas en el equinoccio de otoño y permaneciendo prácticamente constante hasta el equinoccio de primavera. ↩︎