1. Cuando él (Aharman) llegó en quinto lugar al ganado —que luchó contra él con todos los animales— y de igual manera cuando el buey primigenio [1] falleció, de la naturaleza del principio vegetal que poseía, cincuenta y cinco [2] especies de grano y doce especies de plantas medicinales crecieron de sus diversos miembros; y para que vieran de qué miembro procede cada uno, se declara en el Dâmdâd Nask [3]. 2. Y cada planta que crece de un miembro [ p. 178 ] promueve ese miembro, como se dice que allí donde el buey esparció su médula [4] en la tierra, luego creció grano, maíz [5] y sésamo, arvejas [6] y guisantes; Así que el sésamo, debido a [7] su calidad de médula, es en sí mismo una gran cosa para desarrollar médula. 3. Y también se dice que de la sangre es la vid [8], una gran cosa vegetal, como el vino mismo es sangre, para ser más amigable con la calidad sana de la sangre. 4. Y se dice que de la nariz es el pulso (mâys o mâsah) que se llama dônak, y era una variedad de sésamo (samagâ) [9], y es para otras narices.
[ pág. 179 ]
5. Y también se dice que de los pulmones provienen las hierbas parecidas a la ruda [10] que curan, y son para la enfermedad pulmonar del ganado. 6. Este, enraizado en el corazón, es el tomillo, del cual Vohûman resiste por completo el hedor de Akôman [11], y es para lo que procede de los enfermos y los bostezantes.
7. Después, la brillantez de la semilla, tomada con fuerza de la semilla que era del buey, se la arrebataron, y la brillantez fue confiada al ángel de la luna [12]; en un lugar allí, esa semilla fue completamente purificada por la luz de la luna, y fue restaurada en sus muchas cualidades, y se infundió completamente con vida (gânvar-hômand). 8. De allí produjo para Aîrân-vêg, primero, dos bueyes, una pareja, macho y hembra [13], y, después, otras especies, hasta completar las 282 especies [14]; y eran discernibles hasta dos leguas largas sobre la tierra. 9. Los cuadrúpedos caminaron sobre la tierra, los peces nadaron en el agua, y los pájaros volaron en la atmósfera; en cada dos, en el momento en que se disfruta de una buena comida, surge de ello un anhelo (âvdahân), y el embarazo y el nacimiento.
10. En segundo lugar, su subdivisión es la siguiente: Primero, se dividen en tres, es decir, cuadrúpedos que caminan sobre la tierra, peces que nadan en el agua, [ p. 180 ] y aves que vuelan en la atmósfera. 11. Luego, en cinco clases [15], es decir, el cuadrúpedo de pezuña redonda, el de pezuña doble, el de cinco garras, el ave, y el pez, cuyas moradas están en cinco lugares, y que se llaman acuáticos, excavadores, ovíparos, de amplios viajes, y aptos para el pastoreo. 12. Los acuáticos son los peces y todo animal de carga, ganado, bestias salvajes, perros, y ave que entra en el agua; Los animales que viven en madrigueras son la marta (samûr) y el almizcle, y todos los demás que viven y se mueven en agujeros; los ovíparos son las aves de todo tipo; los que viajan mucho y saltan en busca de ayuda son también los de una clase similar; los adecuados para pastar son todos los que se mantienen pastando en bandada.
13. Y, después, se dividieron en géneros, como los de pezuña redonda son uno, que se llama a todos «caballo»; los de dos pezuñas son muchos, como el camello y el buey, la oveja y la cabra, y otros de dos pezuñas; los de cinco garras son el perro, la liebre, los animales almizcleros, la marta y otros; luego están las aves, y luego los peces. 14. Y luego se dividieron en especies [16], como ocho especies de caballo, dos especies de camello, diez [17] especies de buey, cinco especies de oveja, cinco especies de cabra, diez de perro, cinco de liebre, ocho de marta, ocho de animales almizcleros, 110 de aves y diez de peces; algunos se cuentan para los cerdos, y con todos los declarados y todos los no declarados había, al principio, 282 especies [18]; y con las especies dentro de las especies había mil variedades.
[ pág. 181 ]
15. Las aves se distribuyen [19] en ocho grupos (rîstakŏ), y desde el más grande hasta el más pequeño, se esparcen de tal manera que, cuando un hombre está sembrando grano, primero esparce el de mayor peso, luego el de tamaño mediano y, finalmente, el de menor tamaño.
16. Y de todas las especies, como se enumeran por segunda vez en el Dâmdâd Nask [20], y escrito por mí en el manuscrito (nipîk) de «la enumeración sumaria de las razas [21]» —este es un resumen señorial [22]—, lo que se muestra es, sobre las especies de caballos, que la primera es el árabe, y el principal de ellos [23] es blanco y de orejas amarillas, y en segundo lugar el persa, la mula, el asno, el asno salvaje, el caballo de agua, y otros. 17. Del camello hay especialmente dos, uno para la llanura, y el de montaña uno que tiene doble joroba. 18. Entre las especies de buey se encuentran el blanco, el color barro, el rojo, el amarillo, el negro y el moteado, el alce, el búfalo, el camello-leopardo [24], el pez buey y otros. 19. Entre las ovejas se encuentran las que tienen cola y las que no la tienen, también el carnero y el kûrisk, que, debido a su paso por las colinas, su gran cuerno y su aptitud [ p. 182 ] para deambular, se convirtió en el corcel de Mânûskîhar. 20. Entre las cabras se encuentran el asno cabrío, el árabe, el cervatillo (varîkŏ), el corzo y la cabra montés. 21. Entre las martas están el armiño blanco, la marta negra, la ardilla, el castor (khaz) y otros. 22. De los animales almizcleros con una bolsa, uno es el almizcle Bîsh, que come el veneno de Bîsh y no muere a través de él, y es creado para la gran ventaja de que debería comer el Bîsh, y una menor cantidad de este debería tener éxito en envenenar a las criaturas, y uno es un animal almizclero de color negro que deseaban (ayûftŏ) quienes fueron mordidos por la serpiente con colmillos, como se llama la serpiente de los cursos de agua de la montaña (makŏ), que es numerosa en las orillas de los ríos; uno le arroja lo mismo como alimento, y él come, y entonces la serpiente entra en su cuerpo, cuando su [25] serpiente, en el momento en que esto sucede, se alimenta del mismo vientre en el que está la serpiente, y se librará de esa enfermedad. 23. Entre las aves se produjeron dos de carácter diferente del resto, y son el pájaro grifo y el murciélago, que tienen dientes en la boca, y amamantan a sus crías con leche animal de la teta.
24. Éste es el quinto concurso en cuanto a animales.
(177:1) Véanse los caps. II, 6, III, 1 y Bund. IV, 1, X, 1, XIV, 1. ↩︎
(177:2) El manuscrito tiene «cincuenta y siete» en cifras, pero los manuscritos X, 1, XIV, 1, XXVII, 2 tienen «cincuenta y cinco» en palabras. ↩︎
(177:3) Este fue el cuarto nask o «libro» de la literatura mazdayasniana completa, según el Dînkard, que ofrece una descripción muy breve y superficial de su contenido. Sin embargo, según el Dînî-vagarkard y los Rivâyats de Kâmah Bahrah, Narîmân Hôshang y Barzû Qiyâmu-d-dîn, fue el quinto nask, y se llamó Dvâzdah-hâmâst (u homâst). Para su contenido, tal como lo describe el Dînî-vagarkard, véanse los Ensayos de Haug, pág. 127. El Rivâyat de Kâmah Bahrah, que tiene unas cuantas palabras más que los otros Rivâyats, da el siguiente relato (para cuyo texto persa, véase «Fragmens relatifs à la religion de Zoroastre», por Olshausen y Jules Mohl):
Del quinto, el nombre es Dvâzdah-homâst, y su interpretación es «el libro de la ayuda» (dar imdâd, aunque probablemente sea una corrupción de dâmdâd). Este libro consta de treinta y dos secciones (kardah) que el divino y omnipotente creador envió, en memoria del origen de las criaturas del mundo superior e inferior, y es una descripción de todas ellas y de lo que Dios, el santísimo y omnipotente, mencionó sobre el cielo, la tierra y el agua, la vegetación y el fuego, el hombre y los cuadrúpedos, los animales de pastoreo y voladores, y lo que produjo para su beneficio y uso, y similares. En segundo lugar, la resurrección y el camino celestial, la reunión y la dispersión, y la naturaleza de las circunstancias de la resurrección, en cuanto a los virtuosos y los malhechores, a través del peso de cada acción que realizan para el bien y el mal.
Esta descripción se corresponde muy estrechamente con lo que debieron ser los Bundahis, antes de la adición de los capítulos genealógicos y cronológicos finales; y Dâd-sparam menciona en su texto aquí, y de nuevo en el § 16, detalles sobre el Dâmdâd que también aparecen en los Bundahis (XIV, 2, 14-18, 21-24). Por lo tanto, caben pocas dudas de que los Bundahis fueron originalmente una traducción del Dâmdâd, aunque probablemente abreviada; y el texto traducido en este volumen es sin duda un compendio adicional de los Bundahis originales, o Zand-âkâs. No se sabe con certeza si el texto Avesta del Dâmdâd aún existía en la época de Dâd-sparam, ya que este aplicó el nombre al texto Pahlavi. Actualmente, es muy inusual que un copista escriba el texto Pahlavi sin su Avesta, cuando este existe, pero es posible que no siempre haya sido así. ↩︎
(178:1) O «cerebros». ↩︎
(178:2) Suponiendo que el manuscrito galôlag es una corrupción de gallak (Pers. ghallah). ↩︎
(178:3) Suponiendo que el manuscrito alûhŏ o arvanŏ sea una corrupción de alûm o arzanŏ. ↩︎
(178:4) Lectura de râî en lugar de lâ. ↩︎
(178:5) Compárese Bund. XIV, 2. ↩︎
(178:6) O bien esta oración está muy corrupta en el manuscrito o no se puede reconciliar con la cláusula correspondiente del Bund. XIV, 2. Alterando dônak y gûnak en gandanak, y samagâ en samasdar, podríamos leer, «de la nariz es mâys, que se llama puerro, y el puerro era una cebolla»; pero esto es dudoso, y deja la palabra mâys sin explicación. ↩︎
(179:1) El manuscrito tiene gôspendânŏ, «ganado», en lugar de sipandânŏ, «ruda, hierbas». ↩︎
(179:2) Véase Bund. I, 24, 27, XXVIII, 7, XXX, 29. ↩︎
(179:3) Bund. X, 2, XIV, 3. ↩︎
(179:4) Bund. X, 3, XIV, 4. ↩︎
(179:5) Bund. X, 3, XIV, 13. ↩︎
(180:1) Bund, XIV, 8-12. ↩︎
(180:2) Bund. XIV, I, 3-2 3, 26, 27. ↩︎
(180:3) Bund. XIV, 17 dice, «quince», lo cual es probablemente correcto. ↩︎
(180:4) Aquí sólo se detallan o «declaran» 181 especies. ↩︎
(181:1) Bund. XIV, 25. ↩︎
(181:2) Véase § 1; los detalles que siguen también se encuentran en Bund. XIV, 14-18, 21-24, mostrando que los Bundahis deben derivarse de los Dâmdâd. ↩︎
(181:3) El título de esta obra, en pahlavi, es Tôkhm-ausmaris-nîh-i hangardîkŏ, pero no se sabe que exista. ↩︎
(181:4) Lectura marâk (caldeo מָרֵא), pero esto es dudoso, aunque la k final iraní se suele añadir a las formas semíticas huzvâri que terminan en â. Podría ser minâk, «pensante, reflexivo», o una corrupción de manîk, «mío», en cuyo último caso deberíamos traducir «este es un resumen mío». ↩︎
(181:5) Pacto XXIV, 6. ↩︎
(181:6) Literalmente, «camello-buey-leopardo». ↩︎
(182:1) Este parece ser el significado de amat zak garzakŏ, pero la oración completa es un buen ejemplo del estilo de escritura más elaborado de Dâd-sparam. Al alimentar al animal almizclero negro con serpientes, se supone que se neutraliza el efecto de la mordedura de serpiente que experimenta quien lo alimenta. ↩︎