Comienzo de un valle, p. 115. El arroyo permanente, p. 117. Modos de desarrollo del valle, p. 119. Límites del crecimiento, p. 121. El desarrollo de los afluentes, p. 121. La lucha por la existencia entre valles y arroyos, p. 122. Piratería, p. 123. Ciclo de erosión p. 124. Características generales de las topografías desarrolladas por la erosión fluvial, p. 133. Características especiales resultantes de condiciones especiales de erosión, p. 133. Tasa de degradación, p. 138.
Química, p. 202. Importancia cuantitativa de la solución, p. 203. Deposición de materia mineral a partir de la solución, p. 205. Mecánica, p. 206.
Resultados del Trabajo de Aguas Subterráneas p. 206
Meteorización, p. 206. Cavernas, p. 206. Sumideros de piedra caliza, p. 208. Deslizamiento, derrumbes y deslizamientos de tierra, p. 209. Resumen, p. 210.
Fenómenos generales de p. 236. Tamaño p. 237. Movimiento p. 238. Semejanzas y diferencias entre glaciares y ríos p. 239. Morrenas superficiales, p. 242. Escombros bajo la superficie, p. 245. Temperatura, p. 245. Compresión y fricción como causas del calor, p. 248. Resumen, p. 249.
Erosión y transporte, p. 251. Naturaleza variada de los detritos glaciares, p. 255. Efectos topográficos de la erosión glaciar, p. 256. Posiciones en las que se transportan los detritos, p. 258. Desgaste de la deriva en tránsito, p. 262.
Desarrollo del hielo a partir de la nieve, p. 275. Estructura y disposición de los cristales en el hielo glaciar, p. 278. Probable elemento fundamental en el movimiento glaciar, p. 280. Elementos auxiliares, p. 282. Fenómenos corroborativos, p. 285. Otros puntos de vista sobre el movimiento de los glaciares. p. 286.
Diastrofismo, p. 292. Vulcanismo, p. 295. Gradación, p. 295. Movimientos del agua de mar, p. 296. Olas, p. 297. Acción de las olas, p. 299. Erosión, p. 299. Erosión ondulatoria y configuración horizontal, p. 306. Transporte, p. 308. Deposición por olas, resaca y corrientes litorales, p. 309. Efecto de la deposición litoral en la configuración costera, p. 314. La acción de las corrientes oceánicas, p. 315.
Depósitos en aguas someras, p. 317. Depósitos químicos y orgánicos en aguas someras, p. 323. Caliza, p. 325. Depósitos de aguas profundas, p. 326. En contraste con los depósitos de aguas someras, p. 326.
Cambios que tienen lugar en los lagos, p. 332. Depósitos lacustres, p. 333. Lagos extintos, p. 334. Lagos salados, p. 335. Origen de las cuencas lacustres, p. 337.
Movimientos menores, p. 354. Los grandes movimientos periódicos, p. 354. Plegamiento de montañas, p. 354. Movimientos de formación de mesetas, p. 355. Movimientos de formación de continentes, p. 356. Extensión de los movimientos, p. 358. Causas de los movimientos, p. 360. Distribución original del calor, p. 361.
Erupciones de fisuras, p. 370. Volcanes, p. 371. Distribución de los volcanes, p. 372. Relaciones de los volcanes, p. 376. Productos volcánicos, p. 377. Formación de conos, p. 379. Lavas, p. 383. Gases volcánicos, p. 385. Las causas del vulcanismo, p. 388. Modos de alcanzar la superficie, p. 391. —
Concepciones de la composición de la Tierra, p. 436. Características generales del Arcaico, p. 440.
Distribución y desarrollo local del Arcaico p. 443
Relación del Arcaico con las teorías sobre el origen de la Tierra, p. 446. Perspectivas anteriores del Arcaico, p. 446. Vida durante el Arqueozoico, p. 447. Duración del Arqueozoico, p. 447. Clima, p. 447.
Relaciones estratigráficas, p. 448. Subdivisiones, p. 450. Sedimentación proterozoica, p. 450. Extensión de las formaciones proterozoicas, p. 453. Las formaciones expuestas, p. 453. Relaciones geográficas del Proterozoico expuesto con el Arcaico, p. 455.
Proterozoico de la Región del Lago Superior p. 456
Los sistemas huronianos, p. 457. El sistema Keweenawan, p. 460. Consideraciones generales sobre el Proterozoico del Lago Superior, p. 467. Secuencia de eventos en otros lugares, p. 470.
Las subdivisiones del Cámbrico y su distribución, p. 476. Gran sumersión durante el Cámbrico, p. 478. Causas de la sumersión, p. 479. Bases para la subdivisión del Cámbrico, p. 481. Sedimentación en el período Cámbrico, p. 484. Distribución y afloramientos del sistema Cámbrico, p. 486. Cámbrico en otros continentes, p. 490. Duración del periodo Cámbrico, p. 493.
La vida del Cámbrico l«i I
Fósiles de plantas, p. 495. Fósiles de animales, p. 495. Provincias zoológicas, p. 503. La sucesión de faunas, p. 504. La aparición abrupta de la fauna cámbrica, p. 505.
Sedimentación durante el Ordovícico, p. 507. Secciones del Ordiviciano, p. 509. Condiciones generales en la parte oriental del continente, p. 510. Rocas ígneas, p. 513. Condiciones generales y relaciones del sistema Ordovícico, p. 513. Cierre del periodo, p. 515. Productos económicos, p. 517. Ordovícico extranjero, p. 517. Duración y clima, p. 520.
La transición del Ordovícico, p. 547. La etapa expansiva de la fauna del Silúrico Medio, p. 547. Faunas foráneas y migraciones, p. 554. La etapa restrictiva final, p. 555.
Devónico del Este, p. 561. Devónico del Oeste, p. 567. Áreas donde el Devónico afloró a la superficie, p. 569. Cierre del Devónico, p. 571. Productos económicos, p. 570. Devónico extranjero, p. 571. Condiciones climáticas, p. 574.
Las faunas marinas, p. 574. Fauna de Helderberg, p. 575. Fauna de Oriskany, p. 577. Fauna de Onondaga, p. 578. Fauna del sur de Hamilton, p. 582. Fauna del noroeste de Hamilton, p. 585. Evidencia de conexiones geográficas, p. 586. Fauna del Devónico tardío (Chemung), p. 586. Fauna del Devónico en el área de la Gran Cuenca, p. 587. Vida de las aguas terrestres, p. 588. Vida terrestre, p. 592.
Al este de las Grandes Llanuras, p. 597. En las Grandes Llanuras, p. 600. Al oeste de las Grandes Llanuras, p. 600. Consideraciones generales, p. 601. Carbonífero inferior de otros continentes, p. 603. Clima y duración, p. 606.
Faunas marinas, p. 606. Fauna de Kinderhook, p. 607. Fauna de Osage, p. 607. Fauna de Waverly, p. 611. Fauna de la Gran Cuenca, p. 611. Fauna de Genevieve (St. Louis-Kaskaskia), p. 613. Evolución de los peces en el período Misisipiano, p. 617. Vida terrestre en el Misisipiano, p. 619.
Conglomerado de Pottsville (grava de piedra de molino), p. 620. Mediciones de carbón, p. 621. Yacimientos de carbón productivos, p. 624. Carbón, p. 630. Extensión y relaciones de los yacimientos de carbón, p. 637. Variedades de carbón, p. 637. Mineral de hierro, p. 638. Condiciones geográficas en el interior oriental, p. 639. Duración del período, p. 640. Cierre del período, p. 641. Formaciones carboníferas en otros continentes, p. 641.
Vida vegetal, p. 643. Implicaciones climáticas de las centrales de carbón, p. 651. Animales terrestres, p. 652. Vida de agua dulce, p. 655. Vida marina, p. 656.
Al este del Misisipi, p. 660. Al oeste del Misisipi, p. 660. Correlación, p. 662. En Europa, p. 662. Otros continentes, p. 666. Formaciones glaciares del Pérmico, p. 666. Cierre de la era Paleozoica, p. 668.
Empobrecimiento de la vida, p. 669. Vida vegetal, p. 669. Animales terrestres, p. 672. Vida de agua dulce, p. 674. Fauna marina, p. 674. Problemas del Pérmico p. 677
Triásico Oriental — Serie Newark, p. 678. En el Oeste, p. 684. En la vertiente del Pacífico, p. 685. Condiciones climáticas, p. 686. Cierre del Trias, p. 687. Triásico Extranjero, p. 687.
Parte oriental del continente, p. 702. Interior occidental, p. 702. Costa del Pacífico, p. 705. Espesor, p. 707. Distribución superficial y posición de las capas, p. 707. Cierre del Jurásico, p. 707. Movimientos orogénicos, p. 707. Jurásico extranjero, p. 708. Carbón Jurásico, p. 709. Clima, p. 710.
Regiones del Atlántico y la frontera del Golfo, p. 728. Región Texas-México, p. 731. Interior norte, p. 732. Frontera del Pacífico, p. 733. Cierre del período Comancheano (Cretácico Inferior) en Norteamérica, p. 735. Cretácico Inferior en otros continentes, p. 736.
Región fronteriza atlántica, p. 742. Frontera oriental del Golfo, p. 744. Región occidental del Golfo, p. 746. Interior occidental, p. 746. Costa del Pacífico, p. 752. Cierre del período, p. 752. Cretácico superior de otros continentes, p. 755. Clima,/es/ 759](/es/book/Thomas_C_Chamberlin_and_Rollin_D_Salisbury/A_College_Textbook_of_Geology/26#p759).
La costa este, p. 774. La costa del Pacífico, p. 774. El interior occidental, p. 776. El noroeste, p. 778. Consideraciones generales, p. 778. Cierre del Eoceno en Norteamérica, p. 780. Eoceno en otros continentes, p. 780.
Costa Atlántica, p. 805. Costa del Golfo, p. 807. Costa del Pacífico, p. 807. Yacimientos no marinos, p. 811 . Actividad ígnea durante el Mioceno, p. 812. Fin del Mioceno, p. 813. Mioceno fuera de Norteamérica, p. 815.
Formación Lafayette, p. 829. Plioceno marino, p. 835. La costa atlántica, p. 835. La costa del Pacífico, p. 835. Movimientos de la corteza del Plioceno, p. 835. Plioceno extranjero, p. 840.
Distribución de la glaciación, p. 846. Criterios de glaciación, p. 849. El desarrollo y el espesor de las capas de hielo, p. 861. Etapas en la historia de una capa de hielo, p. 863.
Formaciones creadas por las capas de hielo, p. 864. Depósitos fluvioglaciares, p. 869. Relaciones entre la deriva estratificada y la no estratificada, p. 872. Distribución topográfica de la deriva estratificada, p. 872. Cambios en el drenaje provocados por la glaciación, p. 873. La sucesión de invasiones de hielo, p. 874. El loess, p. 885. Duración del período glaciar, p. 890.
Efectos destructivos de la glaciación, p. 914. Migración de ida y vuelta, p. 914. Adaptaciones climáticas, p. 915. Vida terrestre de las etapas interglaciares en áreas glaciares, p. 916. Vida marina, p. 917. La vida terrestre en las regiones no glaciares, p. 918. La vida en el Pleistoceno fuera de Norteamérica, p. 920. El hombre en el periodo glaciar, p. 922.