DIOS EN EL PENSAMIENTO Y LA EXPERIENCIA CRISTIANOS
POR POR W. R. MATTHEWS
MA, DD.
Londres
NISBET & CO. LTD. 22 BERNERS STREET, W.1
Primera publicación en 1930
El impulso natural del hombre de buscar a Dios, 1. Clasificación temprana de la religión en verdadera y falsa, 2. El cristianismo en su relación con todo el desarrollo de la conciencia religiosa, 4. Definiciones de religión, 5. Énfasis en el sentimiento, 7. Schleiermacher y Otto: definiciones comparadas, 8. “El más allá que es afín” y el reconocimiento de la cooperación, 9. La religión, una interpretación antropomórfica de la realidad, 11. Ciencia: Estéticas: Moralidad, 13-16. Religión la unificación de la experiencia interna y externa, 18. Redención, 21. Religión la culminación de la Vida del Espíritu, 24.
Naturaleza paradójica de la religión: el más allá del yo que está dentro y es afín, 25. Genios religiosos y religiones superiores, 27, Degeneración así como progreso, 29. Antropomorfismo la línea del progreso, 31. Sentimiento numinoso y de criatura, 32. Parentesco de lo humano y lo divino, 33. Tipos inferiores y superiores de antropomorfismo, 34. La oración la piedra de toque de la visión religiosa, 35. Monoteísmo la unificación de la experiencia, 37. Pantismo y politeísmo, 38. La religión cristiana antropomórfica, 39. El hombre a imagen de Dios: Dios en Cristo Jesús, 39. Dios hobreo el sustentador de los valores éticos, 39. Énfasis griego en la razón como divina, 40. Valor supremo personal, 42.
Influencia hebrea predominante en el Nuevo Testamento, 43. Jesús, un judío del primer siglo, 44. El Nuevo Testamento, la norma para el cristianismo, 44. El cristianismo esencialmente histórico, 45. La experiencia de Dios por parte de Jesús, 47. El énfasis en la impecabilidad de Josué omite el valor positivo de su comunión con Dios, 51. La vida religiosa de Jesús exhibe dependencia y cooperación, 63. Profético y apocalíptico en la doctrina de Jesús sobre Dios, 54-87. Jesús, un maestro del arrepentimiento, 57. El énfasis en el amor activo del Padre proporciona una nueva nota en la enseñanza de Jesús, 68. La verdadera paternidad no es de naturaleza sino de gracia, 60. El “cuánto más” de la concepción de Jesús del conocimiento y amor divinos, 60. La paternidad universal de Dios, 61. “El Siervo sufriente” y la muerte de Jesús, 63. La providencia de Dios y el destino de Jesús, 64.
La experiencia cristiana de Dios no es idéntica a la experiencia de Jesús, 67. La “imitación” de Cristo y la “nueva vida en Cristo”, 68. La importancia de la Comunidad, 70. El “misticismo de Cristo”, 71. La persistencia de la idea hebraica de Dios en la presentación apostólica del Evangelio, 72. El “problema del mal” en el Nuevo Testamento, 73. La “santidad” como atributo de Dios, 73. La ira de Dios, 74. El “dualismo” en la experiencia apostólica, 75. Sin embargo, no es un dualismo final, 78. El pensamiento central, el amor de Dios, 80. El fundamento para creer que Dios es amor, 81. Comparación con la propia interpretación de Jesús de su vida y muerte, 81. Observaciones sobre la posición de la fe del Nuevo Testamento a la luz de la reflexión general sobre el mundo, 82. El carácter histórico de la revelación cristiana de Dios, 83. La doctrina del Nuevo Testamento de La relación de Dios con la historia, 84. Las sugerencias hacia una doctrina de la Trinidad en el Nuevo Testamento, 85. Resumen general de la discusión, 87.
La distinción entre religión y teología, 90. La necesidad de la teología, 91. La función y el método de la teología, 91. La “reformulación” de la teología cristiana, 93. Los elementos que han entrado en la estructura de la teología cristiana: experiencia: el libro infalible: filosofía, 94. Platonismo y cristianismo, 95. La concepción de lo Divino en las controversias cristianas sobre la Persona de Cristo, 97. El problema insoluble de las “dos Naturalezas” de Cristo, 98. San Agustín: los dos elementos en su pensamiento, 99. La teología escolástica como la formulación final de la ortodoxia y la filosofía tradicionales, 100. Su valor permanente, 101. Los defectos: los atributos “metafísicos” y “morales” de Dios, 101-103. La interpretación de la creación y la redención, 104. La teología de la Reforma tuvo poca influencia en la doctrina de Dios, 105. El agnosticismo práctico de Calvino, 106. Historia posterior de las ideas escolásticas: su reaparición en Spinoza, 108. Razón del fracaso parcial de la teología tradicional, 110.
La etapa actual del desarrollo intelectual, 111. La experiencia cristiana hoy: algunas modificaciones, 112. La Escritura y su autoridad, 114. La ausencia de una “filosofía moderna”, 115. La influencia del método científico, 117. La validez de la verdad científica, 117. El retorno a la filosofía, 119. La influencia del descubrimiento científico en la imaginación: el “universo ilimitado” y el hombre, 119. Tipos de tendencia filosófica: Monismo neutral: Realismo e idealismo, 122. Naturalismo y “evolución emergente”, 124. El idealismo más nuevo comparado con el antiguo, 126. Idealismo activista, 128. Filosofía gentil y cristiana, 129. Las tendencias convergentes de diferentes escuelas de filosofía, 130. Las categorías dinámicas que desplazan a las estáticas, 131.
¿Existe un universo? Significados de “trascendencia”, 152. Dos aspectos de la trascendencia, 134. El significado de la trascendencia divina, 136. Creador: Deus Absconditus, 136. La trascendencia de Dios en la experiencia religiosa, 138. Los argumentos cosmológicos y teleológicos: sus implicaciones trascendentes, 139. La referencia trascendente en todo intento de comprender “lo real”, 141. (1) La realidad como “naturaleza”: los “objetos eternos”, 142. (2) La realidad como “vida”: vitalismo y “surgimiento”, 143. La “religión de la evolución”, 145. La dificultad del propósito “inmanente”, 149. (3) La realidad como historia, 151. “Idealismo histórico”, 152. La visión de Croce criticada, 153. Implicación trascendente de la historia, 154. Personalidades e historia, 154. La historia como Wissenschaft, 155. El “más allá de la historia”, 155.
La conciencia religiosa y la razón crítica, 157. El valor evidencial de la experiencia religiosa, 158.
I. ¿Da testimonio la experiencia religiosa de un Dios personal? 159. Diversos puntos de vista representados, 159. El carácter personal de lo Divino sugerido en general, 161. El caso del budismo, 162. El lenguaje de la devoción, 162. La postura cristiana definida, 163. La encarnación, 163.
II. Naturaleza de la personalidad, 163. Los puntos de vista subjetivo y objetivo, 164. Las personas como objetos: sus características, 164-165. Individualidad, 165. Las personas como sujetos: el centro activo, el Ego: el yo como «sustancia», 166. Intuición y conocimiento de sí mismo, 169. Libertad y creatividad de las personas, 172.
III. Personalidad en Dios, 173. Razones para creer que Dios existe, 174. Objeciones consideradas, 175. El no-yo, 175. El entorno, 175. Sol-conciencia, 176. Dios debe ser distinto de las criaturas, 177. Resumen de la discusión, 179.
Es posible una doctrina especulativa? 188. La Trinidad “económica” rechazada, 189. Constitución trinitaria de la personalidad, 190. Analogías de la Trinidad consideradas, 192. Las analogías personales y sociales realmente convergen, 193. ¿Por qué no dos o cuatro personas? 195. La personalidad del Espíritu, 195. La Trinidad y el orden creado, 196. Funciones del Hijo y del Espíritu, 199.
La importancia de la concepción de la creación, 203. Oscuridad del significado, 203. Creación continua, 204. Creación “de la nada”, 206. ¿Depende Dios de la creación? 206. Los elementos esenciales en la idea de la creación, 207. La aparente contradicción involucrada, 207. Ilustrado en la historia del pensamiento, 208. Leibniz sobre la creación, 209. Observaciones sobre la contradicción, 210.
Aproximación a través de la experiencia, 211. La imaginación, 212. Su relación con la razón, 213. Analogía de la creación poética, considerada, 214. El orden y la continuidad de la creación, 216. Inmanencia divina en la creación, 218. Grados de inmanencia considerados, 219. El Dios de la creación, 219. Libertad y necesidad, 321.
I. El fundamento de la creencia en el amor de Dios, 223. La naturaleza del amor divino que debe entenderse por analogía, 224. El fracaso de la teología al presentar a un Dios de amor, 226. La influencia de Aristóteles, 227. No es posible una explicación lógica del amor, 228. El amor humano supremo considerado, 229. El lugar de la imaginación, 230. El amor divino y la imaginación, 231.
Es Dios moralmente bueno? 233. La respuesta cristiana,
II. La importancia del problema del mal, 234. El problema paralelo del bien, 235. El atributo de la omnipotencia, 236. El “mejor mundo posible”, 237. La relación del mal moral con la experiencia divina, 238. El atributo de la omnisciencia, 239. Significado de “en el Espíritu”, 240. Presciencia y predestinación, 241. ¿Puede Dios ser sorprendido? 242.
III. Sacrificio divino, 246. ¿Puede Dios sufrir? 247. Las implicaciones del Evangelio, 248.
I. El problema del tiempo no peculiar de la teología: su importancia filosófica, 251. El significado de “Eterno”, 25: Filosofías rivales de Timoteo, 252. Intereses religiosos involucrados, 263. El tiempo no es ilusorio, 255.
II. Dios y el tiempo, 256. Tiempo real para Dios, 256. “Tiempo conceptual” y “duración”, 257. Física moderna y tiempo, 258. El yo “nouménico” y el tiempo, 260. ¿En qué sentido Dios “no está en el tiempo”? 7261. Crítica de Gentile, 263. La relación del alma con Dios, 264.
III. Vacilaciones de la doctrina cristiana de la Providencia, 265. Importancia de aclarar el problema, 266. No existe una Providencia absoluta, 267. Causas libres, 268. La Providencia en la historia, 269. Catástrofes, 270. Hombres de destino y hombres de providencia, 272. Providencia particular, 273. El Reino de Dios y el orden providencial del mundo, 274. La Iglesia y el Reino, 275. El cumplimiento, 276.