[ pág. 478 ] pág. 479
P. 66, línea 15; pag. 67, l. 7; para «Mitrô», lea «Mitrô».
P. 198, líneas 1, 3, en lugar de «el Ser Supremo» y «el Ser» léase «Dios (yêdatô)» y cancelar la nota 1.
P. 109, nota 2, añadir «Malkôs también ha sido leído como Markûs y rastreado hasta Av. mahrkûsô (ver Fragmento VIII, 2 en el Zend-Avesta de Westergaard, p. 334), que parece ser el título de algún demonio, acerca del cual se puede averiguar muy poco a partir del texto que lo menciona.»
P. 143, l. 12; 145, l. 6; 150, nota 6; 252, l. 6; 289, nota 2; 318, ll. 26, 27; 346, l. 24; en lugar de «Âtûr» y «Âtûrŏ» léase «Âtûr» y «Âtûrŏ.»
Las siguientes enmiendas dependen del significado que se le dé a la palabra vâspôharak, o vâspûharak, que en Mkh. I, 7 se remonta a Pers. bâ, «con», y sipihrah, «esfera, mundo, universo», y se supone que significa «mundialmente famoso», siendo traducido por vikhyâtimat en sánscrito. Las objeciones a esta etimología son que Pers. bâ es Pahl. avâk (no vâ), que casi siempre se reemplaza por Huz. levatman, y que vâspûhar parece ser la forma correcta de la palabra vaspûr, lo que explica el Huz. barbêtâ, literalmente «hijo de la casa» en el Pahlavi Farhang (p. 9, ed. H.); Esta última palabra era el título más alto de la nobleza persa, probablemente reservado a los jefes de siete familias (véase Nŏldeke, Geschichte der Perser and Araber zur Zeit der Sasaniden, págs. 71, 501). Estos nobles se llaman barbêtân en la inscripción de Hâgîâbâd, línea 6, y vâspûharakan en la inscripción de Naqs-i Rustam, línea 6; quizá se les llame «príncipes», y su título, vâspûhar, se remonta al antiguo equivalente persa de Av. vîsô puthra (Vend. VII, 114), literalmente «hijo de la aldea o municipio». Cabe señalar, sin embargo, que la palabra “esfera” realmente aparece en una forma muy similar a este título, en la palabra aspiharakânîkîhâ, “en lo que respecta a las esferas”, en Dd. 88, 4.
P. 78, ll. 11-13, dice «Pero se dice que aquellos que son los productores más principescos (vâspûharakânîktar) de la renovación son siete…»
P. 91, ll. 11, 12, dice «… y contentó a los príncipes (vâspûharakânîhâ).»
[ pág. 480 ]
P. 172, ll. 26, 27, dice «… un guardián de los príncipes de la religión (dînvâspûharakânŏ), los ángeles, y con pensamientos puros . . .»
P. 262, ll. 15, 16, dice «… y su posición es la más principesca (vâspûharakânîktar).»
P. 282, ll. 17, 18, dice «A causa del principado (vâspûharakânîh) del buen pueblo de Khvanîras . . .»
P. 289, ll. 14, 15, dice «… Estoy más aplaudiendo a los príncipes (vâspûharakânŏ-zâhtar) por la propiedad de la profesión…»
P. 306, ll. 23, 24, dice «… mantener en uso la medida igual que es más la costumbre de sus propios superiores (nafsman vâspûharakântar).»